Celebración de la salida de prisión del etarra Kepa Legina en marzo en Bilbao. el correo

Covite registra 282 actos de apoyo a ETA en 2021

Son un 46% más que en 2020, pero solamente se han documentado cinco 'ongi etorris', el número más bajo desde que comenzó el registro en 2016

iñigo fernández de lucio

Jueves, 30 de diciembre 2021

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, ha registrado 282 actos de apoyo a ETA en 2021. Entre ellos, cinco 'ongi etorris', lo que supone la cifra más baja desde que la asociación comenzó este registro, en 2016. Así se refleja en su observatorio de radicalización ... , que la asociación ha publicado este jueves.

Publicidad

Del total de los actos realizados, 97 han tenido lugar en Gipuzkoa, 94 en Bizkaia, 53 en Navarra, 20 en Álava, 6 en otras provincias –5 en Cataluña y 1 en Madrid– y 12 en el País Vasco francés. Es un 46% más que en 2020, cuando hubo 193 actos de apoyo explícito a la banda o a sus miembros. El mes más 'activo' en este sentido ha sido diciembre. Covite ha registrado 86 actos de apoyo a ETA en los últimos 30 días.

No obstante, Covite se felicita de que el número de 'ongi etorris' documentados (5) haya sido el más bajo desde que empezaron con el observatorio de radicalización, a finales de 2016. Han sido el recibimiento a Kepa Legina a su salida de la cárcel en marzo; uno doble que hubo en Iparralde a Lorentxa Beyre; otro en agosto en Santutxu a Agustín Almaraz; y el último tuvo lugar en Nochebuena en Pamplona a Ignacio Etxeberria Martín, 'Mortadelo'.

La asociación que preside Consuelo Ordóñez atribuye esta notable disminución a su «labor constante de documentación y denuncia pública de este tipo de actos humillantes e indignos», que ha dado como resultado «el rechazo de la mayoría de la sociedad vasca, navarra y española a los 'ongi etorris', así como la condena de la mayoría de las instituciones y fuerzas políticas a los mismos, exceptuando a EH Bildu».

Publicidad

Para Ordóñez, «aunque no hayamos conseguido ganar la batalla judicial, hemos ganado la batalla social, que es incluso más importante. Hemos logrado que la izquierda abertzale esté totalmente sola en la defensa de los 'ongi etorris'. Han recibido tanta presión que no les ha quedado otro remedio que renunciar a hacerlos en público, como aseguró el EPPK en noviembre».

Pese a que los 'ongi etorris' hayan disminuido, para Covite eso no significa que la izquierda abertzale «haya condenado su pasado de complicidad con ETA y haya realizado el recorrido ético necesario para contribuir a la consolidación de la paz y la convivencia en libertad en Euskadi y Navarra». En este sentido, censuran que el culto al terrorista siga siendo «el pan de cada día en nuestras calles en forma de pintadas, pancartas, manifestaciones y fiestas populares debido a la inacción de las instituciones y a la pasividad de la Justicia».

Publicidad

Ordóñez ha recordado que «las calles y los espacios públicos en Euskadi y Navarra siempre han sido un escaparate de las reivindicaciones de la izquierda abertzale, y todavía hoy lo son. Centenares de jóvenes están creciendo con la idea de que los etarras son héroes». Desde esa perspectiva, Covite critica que se llame 'presos políticos' «a los asesinos de nuestros familiares y 'refugiados políticos' a los etarras prófugos de la justicia».

Clasificación por tipo

El número de 'ongi etorris', sin duda los actos más humillantes para las víctimas, ha descendido, sí. Pero han aumentado los homenajes. ¿En qué se diferencian? Los primeros son recibimientos a los presos que salen de prisión. Los segundos son los diferentes actos, pancartas, festivales, carteles, comidas populares...

Publicidad

Covite ha registrado 158 actos de apoyo en forma de pintadas y pancartas de ensalzamiento explícito a ETA y a sus presos; 59 han sido de manifestaciones en las que se ha reclamado la amnistía –que no el acercamiento a cárceles vascas– de los etarras presos; 25 de homenajes públicos a miembros de ETA fallecidos; 5 fiestas populares celebradas específicamente para enaltecer a ETA u hostigar a la Guardia Civil, como el 'Ospa eguna' en Alsasua, el 'tiro al facha' en Etxarri Aranatz o el 'Gudari eguna'; y los 30 actos restantes se han encuadrado en la categoría de «Otros», ya que no han podido clasificarse en ninguna de las categorías anteriores.

Un ejemplo de ello serían las cenas navideñas en la vía pública con fotos de etarras presos, para simbolizar que no pueden cenar con sus familiares en Nochebuena por estar presos. El tipo de acto que más ha aumentado con respecto a 2020 ha sido el de la aparición de pintadas y pancartas que ensalzan a ETA y a sus presos, concretamente un 93% con respecto a 2020, año en que se registraron 82.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad