Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Encuesta de Ikerfel para EL CORREO

¿Cuánto conocen los vascos a unos candidatos que se presentan por primera vez?

La mitad de la población no sabe quienes son Pradales y Otxandiano, aunque el único que suspende es De Andrés

David Guadilla

Domingo, 4 de febrero 2024, 01:09

Las próximas elecciones autonómicas se caracterizarán por la renovación que han realizado la práctica totalidad de los partidos a la hora de designar a sus candidatos a lehendakari. Solo Podemos repite apuesta y presenta a Miren Gorrotxategi como cabeza de cartel. Todo, además, a la ... espera de que se confirme si la formación morada y Sumar concurren por separado. Un escenario novedoso que se nota a la hora de analizar el nivel de conocimiento que tienen los vascos sobre los aspirantes a Ajuria Enea. Un dato: a los cabezas de lista de los dos partidos más votados no les conoce ni la mitad de la población.

Publicidad

La 'revolución' respecto a 2020 se ha producido en cuatro de las principales formaciones vascas. Imanol Pradales releva a Iñigo Urkullu en el PNV; Pello Otxandiano a Maddalen Iriarte en EH Bildu; Eneko Andueza a Idoia Mendia en el PSE-EE; y Javier de Andrés a Carlos Iturgaiz en el PP. Sumar debuta con Alba García y la única que repite es Gorrotxategi. La irrupción de la mayoría de ellos ha sido además reciente.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Pradales y Otxandiano fueron elegidos por sus respectivos partidos hace apenas dos meses. Aunque los dos ocupan cargos públicos relevantes –el primero es diputado foral de Infraestructuras en Bizkaia y el segundo es uno de los principales dirigentes de EH Bildu–, siguen siendo desconocidos para buena parte de la población vasca. A la pregunta de si les conocen, «aunque sea de oídas», solo el 49% de los encuestados respondieron afirmativamente. Además, con importantes matices.

A un 53% de los vizcaínos les suena el candidato del PNV, pero el principal problema para Sabin Etxea aparece en Álava. Solo un 39% de los residentes en este territorio sabe quién es Pradales. Ningún otro cabeza de cartel obtiene un porcentaje tan bajo de conocimiento en ninguno de los tres territorios, salvo Alba García. En Gipuzkoa el dato se queda en una posición intermedia, con el 47% de notoriedad. Con Pradales, además, se da otra particularidad. Le conoce el 60% de los hombres, pero apenas un 38% de las mujeres, una brecha que tampoco le sucede a ninguno de los otros aspirantes que competirán por llegar a Ajuria Enea.

Publicidad

En el caso de Otxandiano la situación general es más o menos similar, aunque algo más homogénea. Oscila entre el 47% de conocimiento en Álava y el 51% de Bizkaia.

Diferencias por territorios

Los dos candidatos a llegar a Ajuria Enea que más suenan a los vascos son Gorrotxategi y Andueza. La candidata de Elkarrekin Podemos llega al 67%. Pero con un matiz. De ellos, solo un 37% sabe que está en Podemos, un 15% la sitúa incluso en el PNV. Se puede dar la paradoja de que siendo la más conocida y una de las mejores valoradas termine quedándose fuera del Parlamento. La encuesta de Ikerfel apunta que Podemos no obtendría escaños si al final acude en solitario a las urnas.

El dirigente socialista, por su parte, tiene un problema. Aunque su proclamación como cabeza de lista se realizó hace ya tiempo y a pesar de que lleva al frente del PSE-EE desde octubre de 2021, en Álava solo le conoce el 52% de los consultados.

Publicidad

Algo parecido le sucede a De Andrés, pero al revés. El conocimiento que tiene la sociedad del candidato y presidente del PP vasco es dos puntos mayor del que disfrutan incluso Pradales y Otxandiano, llegando al 51%. Pero esa impronta está muy centrada en Álava, territorio del que fue diputado general entre 2011 y 2015. Mientras ahí el 70% de los preguntados sabe quién es –ningún otro llega a ese techo en ningún territorio– en Gipuzkoa la cifra cae al 48% y en Bizkaia, al 47%. En el caso de Alba García, la candidata que Sumar ha presentado hace apenas un par de semanas y que hasta la fecha no tenía ninguna relevancia pública, el dato es anecdótico. Solo un 17% de la población le pone nombre.

En cuanto a la valoración que obtienen de la ciudadanía, la mayoría logra un aprobado que va del 5,1 que saca Andueza al 5,8 de Otxandiano. Solo suspende De Andrés, que se queda en el 4. El mejor visto por los suyos es Pradales, que obtiene un 6,9 por parte de los potenciales votantes jeltzales, seguido de Otxandiano, con un 6,7 entre los simpatizantes de EH Bildu.

Publicidad

Se da la circunstancia de que la mayoría de los candidatos obtienen la nota más alta entre los más jóvenes. Entre los menores de 25 la mejor valorada es Gorrotxategi, con un 6,8. Sin embargo, el caso más paradigmático es el del candidato popular. Suspende en casi todas las franjas de edad. Por ejemplo, entre los 35 y los 44 se queda en el 3,9. Sin embargo, De Andrés llega al 5,4 entre quienes tienen menos de 25 años.

Los votantes de Bildu, los más fieles

Las elecciones autonómicas se celebrarán un año después de las municipales y forales del año pasado, una cita en la que se evidenció el empuje de EH Bildu. La coalición liderada por Arnaldo Otegi fue la primera fuerza en Vitoria, San Sebastián y Gipuzkoa. Y la fidelidad de los votantes que entonces respaldaron a la izquierda soberanista es la que, en gran medida, sustenta el posible triunfo en la próxima cita electoral.

Publicidad

Según la encuesta de Ikerfel, el 86% de las personas que apoyaron a EHBildu en las últimas elecciones a Juntas Generales avalarán en esta ocasión la candidatura de Pello Otxandiano. Las fugas son mínimas. Apenas un 9% de sus votantes no tienen muy claro qué hacer.

A partir de ahí, son quienes avalaron hace un año las listas del PP los que tienen más claro que votarán a Javier de Andrés (72%). Sin embargo, un 10% ahora lo hará por el PNV. Al revés, el trasvase es nulo. No hay votantes del PNV en 2023 que un año después se planteen hacerlo al PP. Los jeltzales pierden un 8% de apoyo que va a EH Bildu, pero su mayor contratiempo es que un 22% de personas que les respaldaron en Juntas se muestran ahora indecisas. Es el mayor porcentaje entre todos los partidos.

Noticia Patrocinada

Los que menos fidelidad registran son el PSE (61%) y Podemos-Sumar (50%). En las filas socialistas un 7% se va al PNV y hay un 18% de indecisos. Un 22% de los votantes de Podemos respaldarían ahora la lista de EH Bildu.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad