Aprovechando el último Deustobarómetro, abro el último artículo del año a la voz de la ciudadanía para resumir en nueve datos algunas de sus percepciones objetivas o subjetivas más relevantes:
Publicidad
1. El reto demográfico está en el centro de todas las agendas públicas en Euskadi ... desde hace años. Políticos y expertos coinciden en que no hay futuro para esta tierra sin nuevos nacimientos. Por primera vez, los vascos sitúan el envejecimiento y la baja natalidad entre los diez principales problemas.
2. Los fondos de reconstrucción europeos se han ligado a la lucha contra el cambio climático. La transición energética precisa de la colaboración ciudadana y de medidas compensatorias para el mientras tanto. El 77% de la ciudadanía vasca apoya decididamente la apuesta por las renovables, aunque a corto plazo sean más costosas.
3. Se ha hablado también mucho este año de los estragos emocionales de la pandemia en la salud mental. En los últimos meses, uno de cada tres vascos se siente frecuentemente triste, preocupado y con problemas para conciliar el sueño.
Publicidad
4. Los problemas económicos siguen golpeando con fuerza a los que ya estaban mal antes de la pandemia. Un 28% no pone la calefacción cuando la necesita y un 22% no puede cuidar su salud dental.
5. Las personas mayores y el debate sobre su cuidado nos han puesto frente al espejo como sociedad. La mayoría de la sociedad vasca, un 66%, cree que le corresponde principalmente al Estado y a una red pública de residencias de calidad el cuidado de las personas mayores cuando no son capaces de cuidarse por sí mismas.
6. En el mismo sentido de apoyo a la inversión social en la profundización del Estado de Bienestar, la mayoría de los vascos apuesta por que la nueva Ley de Educación impulse el sistema educativo público.
Publicidad
7. En el año en el que volvieron a exhibirse los desencuentros de las instituciones vascas con las españolas a cuenta de la gestión de la pandemia, la mayoría continúa confiando más en sus instituciones -Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos- que en las del Estado -Gobierno español, Tribunal Constitucional o Monarquía-.
8. A pesar de que la percepción de la calidad de la democracia vasca es mejor que la española, la mayoría, un 53%, cree que los partidos vascos hablan de cosas que no le interesan.
9. Seguramente esta distancia entre representantes y ciudadanos tiene mucho que ver con la abstención extrema de las últimas elecciones vascas de 2020. Si les preguntamos a esos abstencionistas si desean un cambio de gobierno en Euskadi, el 56% contesta afirmativamente.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.