El lehendakari, Iñigo Urkullu, conversa con la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Maddalen Iriarte, durante un pleno en la Cámara vasca. efe

Bildu presiona al PNV para que se olvide de la «transversalidad» y pacte un estatus soberanista

La coalición de Otegi busca que los jeltzales se retraten y avisa de que hay que pasar a una fase «resolutoria»

david guadilla

Martes, 10 de agosto 2021, 12:47

EH Bildu recuperó este martes su discurso más soberanista. Lo hizo con un órdago directo al PNV y con una apuesta clara por pisar el acelerador y aprovechar la coyuntura política que se vive en España –con un Pedro Sánchez necesitado de apoyos parlamentarios y ... una próxima mesa bilateral entre el Gobierno y la Generalitat– para pactar un nuevo estatus para el País Vasco. «Hay que pasar a la fase resolutoria», considera la coalición soberanista, porque la búsqueda de un «acuerdo transversal», tal y como defiende el lehendakari y la dirección del PNV, ya no tiene sentido. «Automutilarnos en nuestras aspiraciones es un error estratégico», señaló Bildu.

Publicidad

El pulso lanzado por la formación liderada por Arnaldo Otegi en mitad del verano demuestra hasta qué punto el futuro del autogobierno es una cuestión que Bildu quiere situar en el centro del debate para el próximo otoño. Entre otros motivos, porque sabe que es un tema que puede generar cierto movimiento dentro de la militancia jeltzale. O lo que es lo mismo, se trata de una oportunidad para crear tensiones internas.

La postura oficial del PNV y de Ajuria Enea es que lo ideal es suscribir un amplio acuerdo de mínimos al que se puedan sumar el PSE y Elkarrekin Podemos-IU. La ventaja de esta fórmula es que, además de recoger sentimientos nacionales diferentes, tendría serias opciones de pasar el corte en el Congreso, un trámite necesario que no lograron sortear ni el plan Ibarretxe ni el Estatut de Cataluña. A mediados de julio, el lehendakari insistió en la necesidad de reforzar los «consensos básicos» y en la «legalidad», aunque también fue un paso más allá de lo habitual y subrayó que la ley tiene que «adaptarse a las voluntades sociales mayoritarias». El objetivo sigue siendo cómo incluir algo parecido al derecho a decidir en un texto que debe pasar el filtro de la Cámara baja.

Es la tesis que defiende Sabin Etxea, pero Joseba Egibar, portavoz parlamentario y altavoz de las tesis más soberanistas, no pierde oportunidad para dejar claro que, en su opinión, habría que ir más lejos. A finales de junio, por ejemplo, afirmó que el modelo de relación con el resto de España «está totalmente agotado» y que debe producirse «un salto cualitativo». Y es ahí donde Bildu cree que tiene opciones de generar ruido interno y obligar al PNV a retratarse.

El terreno en el que se va a jugar la partida es la ponencia de Autogobierno del Parlamento vasco. El foro vive en una situación de 'impasse', por no decir de bloqueo. A finales de 2018 el PNV y EH Bildu pactaron unas bases soberanistas y un año después los expertos designados por los partidos remitieron su análisis a la Cámara. Desde entonces, nada. En parte por la pandemia, pero sobre todo porque, tras siete años de comparecencias, debates y retórica, lo evidente se ha hecho realidad: no hay un punto que permita un acuerdo de mínimos.

Publicidad

La idea es que la ponencia reactive su actividad en otoño. El propio lehendakari abogó hace unas semanas por recuperar «aquí y ahora» el debate. Pero dejó claro que la línea a seguir debería ser «ensanchar al máximo los acuerdos».

«Estamos en un contexto histórico. Se abre el melón territorial», señala la izquierda abertzale

Situación en Cataluña

Pero esa hoja de ruta no es compartida por EH Bildu. La coalición de Otegi insiste en que el único acuerdo posible es el pacto de bases firmado con el PNV y que, además, la situación generada en Cataluña –donde la Generalitat y el Estado van a entablar «una serie de diálogos» con una negociación «casi casi entre dos estados»– genera un viento de cola que puede impulsar sus aspiraciones. «Por primera vez el Gobierno español se sienta a negociar con otro gobierno. Estamos en un contexto histórico.Se abre el melón territorial. Tenemos que decidir dónde y cómo nos situamos ante este debate», señaló en Onda VascaUnai Urruzuno, uno de los principales dirigentes de la coalición, para quien la propia pandemia ha demostrado que «nuestro autogobierno está limitado».

Publicidad

El futuro, en su opinión, pasa por apretar el acelerador porque «el debate no da más de sí». Para EH Bildu, la ponencia tiene que pasar a una fase «resolutoria y de votación». ¿Y eso en qué se traduce? La coalición soberanista podría registrar como proposición de ley su texto articulado –una opción que siempre ha estado en el aire–, lo que arrancaría el trámite parlamentario y desembocaría en un pleno en el que el PNV estaría obligado a posicionarse de forma clara sobre una propuesta de claro matiz soberanista. El trámite parlamentario no sería rápido y esa votación tardaría meses en producirse, a las puertas de la precampaña para las municipales y forales de 2023, en las que Bildu quiere conquistar de nuevo Gipuzkoa, el feudo de Egibar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad