![Bildu lanza un ultimátum al PNV y le advierte de las «consecuencias políticas» de mantener los modelos](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/21/bildu-educacion-kB0-U210490733404CHG-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Bildu lanza un ultimátum al PNV y le advierte de las «consecuencias políticas» de mantener los modelos](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/21/bildu-educacion-kB0-U210490733404CHG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«No es la mejor situación, pero estamos a tiempo. Seamos responsables y estemos a la altura de las circunstancias». En plena recta final hacia la aprobación de la Ley de Educación en diciembre, EH Bildu ha lanzado este sábado un ultimátum al Gobierno vasco, particularmente al PNV, para que «aclare» definitivamente el futuro de los modelos lingüísticos si quiere contar con su respaldo a una norma de gran calado político. La coalición abertzale advierte de las «consecuencias políticas» que tendría el mantenimiento del sistema vigente, al cual se opone, y llama a aprovechar el debate de las enmiendas parciales para corregir lo que tacha de «incongruencia».
La ley educativa, la iniciativa estrella del tercer mandato de Iñigo Urkullu, ha entrado esta semana en su fase decisiva. El Parlamento vasco tumbó el jueves las enmiendas a la totalidad de la oposición gracias no sólo a la mayoría absoluta de PNV y PSE-EE, sino también a EH Bildu, que decidió otorgar un voto de confianza para «no echar por tierra» más de dos años de trabajo. Sin embargo, esa contribución de la formación de Arnaldo Otegi ni mucho menos garantiza por ahora su 'sí' a la ratificación de la norma, algo que el Ejecutivo autonómico desea por la vocación que tiene la ley de perdurar durante décadas al margen de eventuales cambios políticos.
El escenario se complicó sobremanera el viernes, cuando el lehendakari garantizó desde la tribuna parlamentaria el mantenimiento de los modelos. Afirmó que los proyectos lingüísticos de los centros escolares se deberán «asentar» en el sistema vigente, aunque también dejó la puerta abierta a hacer actualizaciones en los itinerarios diferenciados A, B y D porque «no son inmutables ni estancos». Esas declaraciones soliviantaron a la coalición soberanista, que por boca de Ikoitz Arrese, su portavoz en materia de Educación, acusó personalmente al lehendakari de «romper» el margen de acuerdo y caer en una «irresponsabilidad» al «aceptar la imposición» del PSE-EE.
Un día después, este sábado, EH Bildu ha aprovechado una jornada educativa en Bilbao en la que se ha rodeado de expertos independientes para escenificar un ultimátum. Lo ha hecho a través de una comparecencia de Pello Otxandiano, director de Programa y máximo responsable de las negociaciones que durante más de dos años se han llevado a cabo para la nueva ley. En una larga alocución, ha cargado contra la «incongruencia en términos pedagógicos, sociolingüísticos y jurídicos» que a su modo de ver supondría blindar los modelos y ha advertido de que condicionaría no sólo el aprendizaje de las lenguas sino también la lucha contra la segregación y la propia configuración del nuevo sistema educativo.
La principal fuerza de la oposición hace un nuevo llamamiento a PNV y PSE-EE a «aclarar» los términos de la enmienda 'in extremis' que presentaron para hacer una referencia explícita a los modelos. De hecho, Otxandiano ha destacado que esa corrección no dice lo mismo en castellano, donde se habla de «modelos vigentes», que en euskera, donde se introduce el término «unean uneko ereduak», que se puede traducir como «modelos de cada momento». Una inconcreción que, según el dirigente soberanista, trae una «inseguridad jurídica» que podría hacer que sea «un juez quien en última distancia dirima la interpetación» como resultado de un eventual recurso «de PP o Vox».
Más allá del meollo de la cuestión, EH Bildu también carga contra la «gestión excluyente» del pacto educativo por parte de los dos partidos que sustentan el Ejecutivo autonómico, máxime desde que el socialista Eneko Andueza, en una entrevista en EL CORREO, restara importancia al posible apoyo de la coalición soberanista a la ley. Para Otxandiano, «es una falta de respeto» que PNV y PSE-EE hagan valer su mayoría absoluta tras más de tres años de diálogo para buscar un acuerdo amplio. Sobre todo, teniendo en cuenta que es «una ley fundamental para transitar en la construcción social y nacional de nuestro país».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.