Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Octavio Igea
Miércoles, 23 de mayo 2018
Los trabajos que se desarrollan en el Parlamento vasco para reformar el Estatuto vuelven a rodearse de polémica. Después de que PNV y EH Bildu aprobaran en solitario este miércoles el preámbulo de la nueva Carta de Gernika entre las críticas ... del resto de fuerzas por el sesgo «soberanista» del documento y su apuesta por «desbordar» la Constitución, la presentación del borrador sobre el siguiente capítulo a debatir, el título preliminar, también ha levantado ampollas. Elkarrekin Podemos, PSE y PP se han quejado ya de la nueva propuesta de los partidos nacionalistas, que abogan por diferenciar entre «ciudadanía y nacionalidad» vasca.
El matiz forma parte de la propuesta para el título preliminar -un desarrollo del preámbulo- presentada en la ponencia por la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Maddalen Iriarte. En teoría el documento es una síntesis de las sugerencias de todos los grupos sobre la definición del País Vasco, pero el líder del PNV en el Legislativo, Joseba Egibar, se ha atribuído su «maternidad y paternidad». Además de, entre otros asuntos, señalar de nuevo a «Euskal Herria» como sujeto político, fijar la capital de la comunidad autónoma, la simbología y las lenguas oficiales, el borrador dedica un farragoso epígrafe a diferenciar entre ciudadanía y nacionalidad vasca.
De este modo, señala que serán ciudadanos vascos «las personas que vivan en el sujeto político con independencia de cuál sea su procedencia o nacionalidad», reconocimiento que les permitirá «el acceso a los servicios públicos». A renglón seguido, se matiza que se reconocerá la nacionalidad vasca «a la ciudadanía vasca en los términos regulados por Ley» -una norma que debería aprobar el Parlamento- teniendo en cuenta «el carácter plurinacional del Estado español (...) y el nuevo modelo de relación» que se quiere fijar entre la «nación» vasca y España. Consultada al respecto, Maddalen Iriarte se ha limitado a señalar que son «términos a discutir» y que «nunca se discriminará a nadie».
Estos conceptos, a los que PSE y PP encuentran similitudes con otros contenidos en el 'plan Ibarretxe' que fueron retirados para atenuar su formulación final, también han sido criticados por el portavoz de Elkarrekin Podemos, Lander Martínez, que considera «inaceptable cualquier diferenciación». «Se categoriza a la sociedad y se quiere dar privilegios por tener una nacionalidad», ha lamentado el socialista José Antonio Pastor. «Se persiste en separar, se está haciendo una constitución vasca de nacionalistas para nacionalistas», ha dicho el popular Borja Sémper.
Pero la discrepancia entre partidos no se queda en la concepción social. El borrador del título preliminar también pretende poner coto a la tutela del Estado sobre la autonomía vasca y, sin nombrarlo, a una hipotética aplicación del artículo 155 de la Constitución. Al prever una nueva relación «bilateral» y «de igual a igual» con España, reclama un modo para resolver conflictos competenciales «diametralmente opuesto» al actual, lo que anularía la efectividad del Tribunal Constitucional. Sin precisarlo, se apela a «eliminar mecanismos de suspensión unilateral de normas e intervención de la autonomía». «No se habla del 155», ha matizado Joseba Egibar, «pero si la relación (con el Estado) cambia hay que tener garantías y evitar que algunas normativas sean aplicables».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.