

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«El coronavirus nos va a cambiar la vida y aún no sabemos hasta qué punto». Con este pensamiento en la cabeza, el juez decano ... de Bilbao afronta el momento más difícil de su mandato: arrancar de nuevo la complicada maquinaria judicial, con poco espacio y las medidas de protección obligadas para evitar un rebrote de contagios.
– ¿Ha respetado el virus a las togas?
– No me consta en este momento que ningún magistrado de Bilbao tenga síntomas o haya dado positivo. Sí tenemos situaciones de vulnerabilidad que tienen autorización médica para no prestar servicio de manera presencial.
– Se han cerrado juzgados y aplazado juicios. ¿Qué está funcionando en el Palacio de Justicia?
– Parece que hay visos de apertura, pero hasta ahora funcionaba lo que ha marcado el real decreto del estado de alarma, lo urgente o lo que podría generar perjuicios irreparables. Básicamente, el juzgado de guardia, los de violencia sobre la mujer, el registro civil para licencias de enterramiento, inscripciones de nacimientos y bodas en artículo mortis. Si alguien se quiere casar antes de morir, va la magistrada con un médico forense y comprueban que está en sus facultades. También, mediante un sistema de turnos, las medidas cautelares en Familia, Civil, Contencioso y en Social-Laboral, que están aumentando, porque algunos sindicatos piden medidas de protección urgentes. Y todos esos casos se están resolviendo.
– ¿Disponen de EPIS suficientes?
– Se han proporcionado con esfuerzo por parte del Gobierno vasco, pero no todo lo necesario, como en casi todas partes. También en Justicia faltan, y es uno de los principales problemas.
– ¿Cuántos juicios se han aplazado?
– En Bilbao se han suspendido unas 4.600 vistas. También se siguen celebrando algunos. Esta semana, unos 10 urgentes, como los juicios rápidos en Penal o los casos con preso en prisión preventiva, y sobre todo en Social. Para estos sí que hay EPIS y en el juzgado de guardia también. Pero si tienen que venir más funcionarios no habría.
– ¿Cómo van a llevar a cabo la desescalada?
– En un día, los 30 juzgados de Bilbao pueden celebrar unos 200 juicios. Con los 10 que hemos tenido esta semana es fácil, porque puedes elegir la sala más amplia, los testigos se dispersan y usas el único micrófono en el que puedes hablar a distancia. Luego, se desinfecta la sala. Pero cuando se reinicie la actividad, que tendrá que ser en algún momento, ¿cómo vamos a organizar 30 juzgados a la vez en un Palacio de Justicia que además se nos ha quedado pequeño? Tenemos un millar de trabajadores, además de abogados, procuradores, testigos, médicos forenses. ¿Cómo va a convivir esto con las medidas de seguridad exigibles en la desescalada? Debería ralentizarse la vuelta a la normalidad de alguna forma.
– Y el parón, ¿cómo afectará?
– Se está formando un tapón espectacular. El perjuicio al servicio público es bestial. Desde mi punto de vista, esta suspensión ha sido excesiva. No se ha dado a la Justicia la importancia necesaria. La suspensión de lo no esencial durante tanto tiempo también va a causar un perjuicio irreparable.
– ¿Temen una avalancha de demandas?
– Lo que nos viene encima en Social, Mercantil, Contencioso y en Civil con la reclamación de deudas... Se nos presenta un escenario complicado de gestionar.
– ¿Cuándo calculan que se abrirán los juzgados?
– A corto plazo, pero es difícil precisar aún. Hace una semana el ministro de Justicia dio la posibilidad de que se presentaran escritos iniciadores y demandas por vía telemática en toda España. El problema es que en Euskadi no tenemos esa posibilidad. Estamos preocupados porque así se hubieran ido tramitando los asuntos sin que corrieran los plazos. El Gobierno vasco ha establecido un sistema de cita previa, que se pondrá en marcha la semana que viene. Para eso se necesitan más funcionarios y más EPIS, que en este momento no hay.
– ¿Qué juicios se van a priorizar? ¿Los suspendidos?
– La idea es que cuando se levante el estado de alarma, pongamos que en junio, se celebren los que ya están señalados, e intentar meter en huecos los suspendidos. Si nos ponen refuerzos efectivos, más jueces, los dedicaremos a esas vistas aplazadas.
– ¿Agosto será un mes hábil?
– Es una de las propuestas. No tenemos inconveniente, aunque consideramos que no es efectivo porque no sólo tenemos que estar nosotros, sino también los abogados, testigos, ertzainas... Si falta alguno, hay que suspender el juicio. Si el juez no puede coger las vacaciones en agosto, lo hará otro mes porque no se han eliminado. Creemos que sería mejor que julio y septiembre fueran plenamente operativos.
– El decano de los abogados propone las tardes y los sábados. ¿Qué les parece?
– Es una posibilidad. Un magistrado de loSocial puede celebrar 25 o 30 juicios a la semana en dos mañanas. El resto del tiempo lo dedica a poner sentencias. Si tuviera más vistas, no podría sacar sentencias. Nos parece una opción si se aprueban los refuerzos.
– ¿En qué afecta la falta de expediente electrónico, que sí tienen en otras comunidades?
– Nos permitiría ver el expediente en casa. Así, los jueces tenemos que venir al juzgado, llevárnoslo y volver a traerlo. No se puede enviar una sentencia desde casa. Los funcionarios tampoco pueden teletrabajar. Imagino que habrá un impulso del expediente digital porque esta situación ha evidenciado su necesidad.
- En lo personal, ¿cómo lleva el confinamiento?
- Pues mal. Echo de menos muchas cosas y estoy preocupado por mi madre, que está en una residencia, donde no hay ningún positivo. Es una persona de riesgo. Hablo con ella a diario.
- ¿Qué medida se puede tomar con quien incumple nueve veces el confinamiento?
- Es complicado. Lo hemos tratado desde el punto de vista institucional con la Ertzaintza. El Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana no dan una solución global a esta infracción. Generan un problema de primer orden para la Ertzaintza y para el resto de la sociedad, pero el estado de alarma no ha cambiado el procedimiento penal ni las garantías. Estamos ante un delito de desobediencia, que tiene una pena tan baja que impide, con carácter general, aplicar la prisión preventiva como medida colateral. Los penalistas están discutiendo mucho sobre esto. Otra cosa es aquel que escupe o araña a un policía, sería un atentado. Pero el mero hecho desobedecer no encaja en un tipo penal que prevea la prisión provisional. La Ley nos impide dar una respuesta efectiva al problema de los 'sin techo' reincidentes.
- Con las sentencias que están sacando los jueces en casa, ¿se pondrán al día?
- En muchos casos sí. Me consta que en muchos juzgados de lo Social y Primera Instancia se han quedado a cero. Hay muchas sentencias dictadas y pendientes de notificar porque no hay funcionarios para ello.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.