Yolanda González tenía 19 años cuando el 1 de febrero de 1980 fue secuestrada y asesinada en Madrid por el Batallón Vasco Español. Lo recuerda desde este sábado una placa en la plaza que lleva su nombre en la Ribera de Deusto, el barrio que ... la vio nacer. Sus hermanos Asier y Amaia han participado en la instalación y la ofrenda floral a iniciativa del Ayuntamiento y el Foro Bilbao por la Paz y la Convivencia. «Es una gran emoción porque representa un acto de justicia en la memoria reciente y una reparación a la familia, allegados y a los que han sufrido la violencia, en este caso de la extrema derecha», han asegurado muy emocionados.
Publicidad
La joven deustuarra vivía en el barrio de Aluche de Madrid cuando fue secuestrada en su casa el 1 de febrero de 1980 por militantes de Fuerza Nueva y miembros del grupo terrorista denominado Batallón Vasco Español (BVE). Emilio Hellín e Ignacio Abad se presentaron en la vivienda de Yolanda González y se hicieron pasar por policías. Se la llevaron a la fuerza en un coche donde les esperaban otros cómplices. Durante el trayecto, fue torturada y le dispararon tres veces hasta su muerte. Le acusaban sin fundamento de estar vinculada con un comando de ETA cuando ni siquiera militaba en la izquierda abertzale y condenaba de forma explícita la violencia. Su cuerpo sin vida apareció al día siguiente tiroteado en un camino que une Alcorcón con San Martín de Valdeiglesias. Yolanda González estudiaba Electrónica en un centro de Formación Profesional de Vallecas, militaba en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y compaginaba su formación académica y su activismo político con trabajos ocasionales para ir tirando.
La Audiencia Nacional procesó a Emilio Hellín Moro, Ignacio Abad Velázquez, José Ricardo Prieto, Félix Pérez Ajero, Juan Carlos Rodas y David Martínez Loza y en 1982 los sentenció y condenó a diversas penas. Hellín, principal encausado por el asesinato, se dio a la fuga en 1987 aprovechando un permiso penitenciario, a pesar de ser considerado por los Servicios Penitenciarios un interno de alto riesgo, tras haber protagonizado años antes un intento de fuga a mano armada de la cárcel de Alcalá de Henares. Se refugió en Paraguay recibió protección del régimen militar de Alfredo Stroessner. La familia y compañeros de partido de Yolanda recogieron 20.000 firmas y finalmente Hellín fue extraditado a España en 1990.
Seis años después de llegar y tras haber cumplido 13 de los 43 años a los que había sido condenado, fue puesto en libertad. Tras salir de prisión en 1996, Hellín cambió su nombre y trabajó como asesor policial, impartiendo cursos en técnicas forenses de espionaje y rastreo informático. Todos los partidos en el Parlamento vasco firmaron una declaración de repulsa.
Publicidad
En el año 2000, Yolanda González fue reconocida oficialmente por el Gobierno de España como víctima del terrorismo.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.