Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los actos de apoyo a ETA han experimentado un importante incremento en la primera mitad del 2022. El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha documentado un total de 324, lo que supone un 406% más que el mismo periodo del año pasado, cuando se ... registraron 64. Un tercio del total corresponde a pintadas y pancartas en defensa de la organización terrorista, la muestra de apoyo que más ha crecido. Por el contrario, los 'ongi etorris' caen al dato más bajo desde que esta organización creó su Observatorio de Radicalización: en los seis primeros meses, sólo se ha celebrado uno.
El colectivo presidido por Consuelo Ordóñez, que ha presentado este viernes su balance a mitad de año, se felicita por la práctica desaparición de los homenajes a presos de ETA recién salidos de la cárcel. Por ahora sólo ha registrado el que se celebró el pasado 13 de marzo en Berango, donde decenas de personas recibieron a Ibai Aginaga con una comida popular en el frontón municipal de la localidad vizcaína. Covite lo achaca a su «labor constante de documentación y denuncia pública» de estos actos «indignos» y que cuentan «con el rechazo de la mayoría de la sociedad y la condena de fuerzas políticas excepto EH Bildu».
El del primer semestre de 2022 es el primer periodo analizado que se ha desarrollado íntegramente desde que el colectivo de presos EPPK renunciara en noviembre a los 'ongi etorris'. Aun así, Covite cree que incluso antes la izquierda abertzale «ya no tenía más remedio que realizar este tipo de actos prácticamente en la clandestinidad». Ordóñez se felicita de que «aunque no hayamos conseguido ganar la batalla judicial, hemos ganado la social, y la más importante: que hayan dejado de hacerlos». Además, la izquierda abertzale «está sola, sin la comprensión ni la defensa de ningún otro sector social y político».
No obstante, el colectivo advierte de que aún hay sectores que se resisten a dejar de honrar a los asesinos de ETA. De hecho, ha registrado 22 homenajes a etarras fallecidos en lo que va de año. Las estadísticas también recogen 116 manifestaciones para reclamar la amnistía de los reclusos de la banda, 111 pintadas o pancartas en apoyo de la organización terrorista y 36 fiestas populares que se «instrumentalizan» para lanzar proclamas proetarras. Por último, existen otros cuarenta actos que no se clasifican en las categorías anteriores, pero que corresponden, entre otros, a charlas o presentaciones de libros de etarras en espacios públicos.
«Las calles y los espacios públicos de Euskadi y Navarra siempre han sido un escaparate de las reivindicaciones de la izquierda abertzale, y todavía hoy lo son», ha advertido Ordóñez. En este sentido, ha alertado de que «centenares de jóvenes están creciendo con la idea de que los etarras son héroes». «Quienes más han contribuido a esta radicalización violenta son los líderes de la izquierda abertzale, que llaman 'presos políticos' a los asesinos de nuestros familiares y 'refugiados políticos' a los etarras prófugos de la justicia, y piden su excarcelación», ha señalado antes de reclamar políticas públicas de «desradicalización violenta ultranacionalista».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.