![Un 'artesano de la paz' encabeza la oposición al cable submarino entre Euskadi y Francia](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201712/12/media/cortadas/artesanos-paz-kweB-U50351885120YeD-624x385@El%20Correo.jpg)
![Un 'artesano de la paz' encabeza la oposición al cable submarino entre Euskadi y Francia](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201712/12/media/cortadas/artesanos-paz-kweB-U50351885120YeD-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
óscar b. de otálora
Miércoles, 13 de diciembre 2017, 00:55
El vascofrancés Víctor Pachón es el prototipo de hombre de causas diversas. En los 80 fue condenado por su relación con un arsenal de armas de ETA. En abril de este año, fue uno de los denominados 'artesanos de la paz' que colaboraron en la puesta en escena del desarme unilateral de la banda. Con anterioridad había sido uno de los líderes ecologistas de la oposición al Tren de Alta Velocidad en Francia y ahora es la cabeza visible de la movilización contra la conexión eléctrica entre España y Francia mediante un cable submarino.
Esta unión eléctrica de ambos países es uno de los principales proyectos energéticos de la próxima década en la región. Se trata de una obra que pretenden tender un cable submarino a través del Golfo de Bizkaia que conectará la localidad gala de Cubnezais, próxima a la central nuclear de Blaye y a Burdeos, con el pueblo vizcaíno de Gatika, donde existe una conexión a la red eléctrica española. El tendido total de los cables es de 370 kilómetros: 280 de ellos transcurrirán bajo el mar, diez por suelo vasco y 80 por suelo francés. El coste previsto de la obra es de 1.750 millones de euros.
Son precisamente los 80 kilómetros que discurrirán en suelo galo los que están generando un movimiento de protesta en Francia, todavía incipiente. El principal líder de esta oposición es Víctor Pachón, el líder ecologista que dirige el grupo Cade (Colectivo de Asociaciones de Defensa del Medio Ambiente del País Vasco y las Landas). Esta organización ya ha convocado una reunión para este sábado en Bayona en la que se pretende sentar las bases de la movilización contra esta infraestructura. Pachón ya ha declarado que se trata de un gasto «colosal» e «innecesario».
Pero la relación de Pachón con el activismo de izquierdas es más antigua. Este maestro ahora jubilado apareció por primera vez en los periódicos en 1987, cuando fue detenido en relación con una furgoneta en la que ETA transportaba más de una tonelada de explosivos. El vehículo lo utilizaba el que fuera jefe de los arsenales de la banda, José María Aguirre Erostarbe, 'Fiti'. En esta operación fueron detenidos cinco ciudadanos franceses por su relación con una vivienda de la localidad de Mouguerre, en la que Pachón era maestro, y que empleaba la banda como depósito clandestino.
El juicio contra los componentes de esta red mostró la imagen de una serie de personas vinculadas a movimientos de izquierdas que, según su testimonio, se habían visto desbordadas al ayudar a un 'refugiado' español del que no sabían que era miembro de ETA. Fue uno de los primeros episodios en los que se evidenció que los etarras estaban aprovechándose de la simpatía de algunos miembros de la izquierda francesa, que pasaban de un apoyo emocional que sobrevivía desde la época de la dictadura franquista a convertirse en cómplices de la cobertura de depósitos de armamento y acciones criminales. Pachón, sin embargo, se declaró hijo de exiliados republicanos españoles y afirmó: «prefiero ser acusado de complicidad con ETA que de colaborar en la expulsión de un refugiado inocente». Él había participado en la destrucción de listados de documentos encontrados en un zulo de la banda, que arrojó al mar, y en la compra de la casa en la que la banda ocultaba sus armas.
Su pena fue mínima y quedó suspendida. Desapareció del radar durante algunos años pero volvió a aparecer en los 90 como uno de los líderes galos de la oposición al Tren de Alta Velocidad. En el País Vasco francés esta causa contó con un apoyo mayor que en Euskadi, en especial, ante la decisión de ETA de actuar contra el proyecto. En España, la aparición del terrorismo obra hizo que muchos grupos ecologistas se desvinculasen de la movilización al considerarla contaminada. Al otro lado de la frontera, sin embargo, la ausencia de violencia hizo que la movilización generase más consensos y tuviera una mayor incidencia. Aun así, el proyecto ha seguido adelante.
Pachón reapareció en la senda de ETA este mes de abril, cuando mostró su apoyo al movimiento de los 'artesanos de la paz' -la red de ciudadanos franceses que ayudó a la banda a escenificar la entrega de parte de sus arsenales-. El ecologista colaboró en la puesta en escena del día en el que la banda se deshizo de sus zulos, los mismos que tres décadas antes había ayudado a ocultar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.