Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ya llevaba cuatro años al frente de la cartera de Cultura y Política Lingüística cuando, en 2020, Iñigo Urkullu le encomendó además ser la nueva voz del Gobierno vasco. Desde entonces, Bingen Zupiria (Hernani, 1961) se ha convertido en una de las caras más visibles ... de un gabinete irremediablemente acostumbrado a las malas noticias. Primero, por la pandemia y ahora, por la crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania. En estos dos años, el portavoz del Ejecutivo autonómico ha sido fiel a su estilo. Es comedido en sus respuestas, no se aventura a dibujar situaciones hipotéticas y huye de los titulares polémicos. Se aleja así del «ambiente irrespirable» que diagnostica en la política nacional y ensalza que en Euskadi «incluso la oposición» se abona al acuerdo.
- Dicen organismos como BBVA Research que «Euskadi esquivará la recesión si los países fuertes de Europa aguantan». Alemania ya asume que entrará en recesión en 2023...
- El Gobierno vasco no dispone de ningún dato que indique que vayamos a un periodo de recesión. Sí es cierto que si efectivamente Alemania entra en ese escenario, y teniendo en cuenta que es uno de los principales mercados de la industria vasca, algún efecto acabará teniendo.
Noticia Relacionada
X. GARMENDIA
- ¿Estamos en una posición de partida mejor que en 2008?
- Hoy contamos con un tejido de empresas competitivas y saneadas que están produciendo riqueza, que se han internacionalizado y exportan productos a los principales países del mundo. Tenemos también un sistema financiero institucional con un colchón para acompañar a la sociedad en un momento delicado.
- ¿Hay que pedir a la sociedad que se apriete el cinturón?
- Me da un poco miedo utilizar esa expresión. Yo creo que las familias hacen permanentemente un esfuerzo por saber con qué ingresos cuentan y qué gastos pueden hacer. Es lo mismo que hacen las empresas y que hacemos las administraciones.
- Los ingresos están directamente ligados a la fiscalidad, que se ha convertido en un caballo de batalla de varias comunidades. ¿Está faltando seriedad?
- La fiscalidad es una cuestión muy importante, y en Euskadi siempre se ha hecho un esfuerzo por que sea progresiva y por que esté pendiente del tejido empresarial y cree un contexto favorable para el desarrollo de actividad económica. Lo que cabría exigir en todo este debate es que haya responsabilidad. Dentro del margen que cada cual tiene para decidir sobre sus impuestos, que se asuma también la responsabilidad de contar con una financiación suficiente.
- ¿Molesta al Gobierno vasco que otras comunidades expriman su menor capacidad fiscal y compitan así con Euskadi, que tiene autonomía total?
- Euskadi tiene la capacidad para subir o bajar impuestos, pero lo que no puede hacer es a continuación ir a Madrid y pedir más financiación. Nuestro régimen nos lo prohíbe, es un sistema a riesgo total por el que siempre tenemos que asumir las consecuencias. Es curioso que veamos a comunidades que rebajan impuestos y a la vez piden más dinero al Gobierno de España.
- Con iniciativas como los impuestos a la banca, a las energéticas y a las grandes fortunas, ¿se está comenzando un proceso de recentralización fiscal?
- No conocemos cuáles pueden ser las intenciones del Gobierno de España. Desde luego la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra cuentan con un sistema concertado que es consecuencia de un pacto con el Estado.
- ¿Temen el «otoño caliente» que anuncian los sindicatos?
- Cuando en febrero empezó la invasión de Ucrania por parte de Rusia, seguramente nadie pensaba que ocho meses después continuaría esa guerra. Y hoy nadie se atreve a decir cuándo ni cómo terminará. En un escenario de incertidumbre como el que tenemos, creo que una conflictividad excesiva no ayudaría en nada a que se adopten medidas con tranquilidad.
- ¿Cree justificadas las movilizaciones que promueve ELA?
- ELA tiene una estrategia de confrontación con la mayoría del Parlamento vasco y con las instituciones públicas de este país. Además, da la impresión de que es un modelo de confrontación que está por encima de las coyunturas económicas, es algo permanente.
- Mucho se ha hablado de un pacto de rentas, pero no ha llegado. ¿Lo complica todo aún más?
- Un pacto de rentas hubiera permitido adoptar una serie de decisiones para dos o tres años y adoptar grandes acuerdos, pero es evidente que no ha existido.
- El Gobierno vasco lanzará el 25 de octubre su proyecto de Presupuestos para 2023. Tras el pacto del año pasado, ¿será EH Bildu el socio prioritario?
- No sé, va a depender de la voluntad y de la actitud de todos. Sí que es cierto que Bildu ha negociado y alcanzado acuerdos presupuestarios tanto en el Congreso como en el Parlamento vasco. Y también es cierto que Podemos tiene una responsabilidad de gobierno a nivel estatal y que ese Ejecutivo necesita también apoyos. Veremos.
- Parece que ahora en Euskadi todos quieren acordar.
- Hay que constatar que en la política vasca hay una manifestación permanente de voluntad para alcanzar grandes acuerdos, incluso por parte de la oposición, que defiende modelos de país diferentes al del Gobierno vasco. A nivel del Estado, tanto en el Congreso como en muchos parlamentos autonómicos, el ambiente irrespirable está contribuyendo a que la actividad pública se devalúe y a que la población se aleje de la política.
- ¿Y cree que el horizonte electoral puede desincentivar los acuerdos?
- Tengo esperanza de que las principales fuerzas políticas de este país sean capaces de adoptar acuerdos como el que se alcanzó en Educación entre PNV, PSE-EE, EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU.
- Podemos y algunos agentes educativos, como las ikastolas, han torcido el morro ante la traslación del pacto educativo al borrador de la futura ley...
- El acuerdo no tiene por qué romperse. Todas esas declaraciones se han producido en un momento en que el anteproyecto estaba expuesto a examen público y abierto a propuestas para enriquecerlo.
- ¿Garantiza que la norma respetará fielmente el contenido de ese pacto?
- Sin duda alguna.
- Otro de los campos en los que se busca un entendimiento es el energético. ¿El pragmatismo de EH Bildu sobre las instalaciones eólicas acerca ese objetivo?
- Antes ya éramos conscientes de que la capacidad que tenemos para generar energía en Euskadi es cercana a cero. Pero ahora nos encontramos ante un contexto mundial que nos aprieta y nos impone un reto de transición energética. Esta urgencia está influyendo en todas las fuerzas políticas y nos obliga a avanzar en nuestras posiciones.
- ¿Ha respondido ya Sánchez a la petición de Urkullu para habilitar una comisión permanente sobre las transferencias?
- Según las últimas noticias que tengo, no.
- ¿Y cómo interpreta el Gobierno vasco ese silencio?
- No lo interpretamos, sólo lo constatamos.
- ¿Falta compromiso por parte del Ejecutivo central para cumplir el Estatuto 43 años después?
- Cuando se aprobó en 1979, la previsión era que en unos pocos meses se iba a cumplir en su totalidad. El tiempo ha demostrado que esa percepción no era correcta. Ese retraso devalúa el autogobierno que tenemos reconocido en él.
- ¿Concede al menos a Sánchez que haya sido el presidente que más traspasos ha realizado en cuatro años en el poder?
- Bueno, pues como portavoz de un Gobierno de coalición, debería decir que, en opinión de una de las partes, el presidente Sánchez está haciendo un esfuerzo encomiable por completar el Estatuto; y, en opinión de la otra parte, esto no está siendo así.
- Eneko Andueza dijo que las transferencias «no son fundamentales» para la sociedad vasca. ¿Está el PSE-EE verdaderamente comprometido?
- En el acuerdo de coalición que suscribieron PNV y PSE-EE, todos los miembros del Gobierno vasco asumimos el compromiso de impulsar el cumplimiento íntegro del Estatuto.
- ¿La negociación de los Presupuestos del Estado puede acelerar el proceso de traspasos?
- Uno de los aspectos que más han podido devaluar el desarrollo del autogobierno vasco es que, tanto con gobiernos del PP como del PSOE, se ha visto sometido a otras cuestiones e intereses que no tenían que ver con el leal cumplimiento de una ley orgánica.
- Pero el PNV ha aceptado ese juego y ha negociado transferencias a cambio de aprobar Cuentas en Madrid.
- Sí, y también el PSE-EE.
- ¿Y el PNV está dispuesto a seguir participando en ese juego?
- Yo no soy portavoz del PNV.
- Mientras el Gobierno vasco pide cumplir el Estatuto, al Parlamento no se le ve muy por la labor de reformarlo.
- Ésta fue una cuestión que PNV y PSE-EE trataron en las negociaciones de 2020 para formar gobierno y decidieron que quedaría en manos del Parlamento.
- Pero el lehendakari ha manifestado en varias ocasiones su deseo de que ese debate se retome en la Cámara.
- Prevalecerá lo que decidan hacer los grupos parlamentarios.
- ¿La ruptura de ERC y Junts en el Govern demuestra que los procesos soberanistas conducen a un callejón sin salida?
- No hemos debatido de esta cuestión entre los diferentes consejeros, pero me remito a lo que viene diciendo el lehendakari. En diferentes momentos ha defendido que los sistemas democráticos que existen en la Unión Europea deberían arbitrar los mecanismos para respetar y dar cauce a la voluntad de la ciudadanía.
- ¿Le preocupa al Gobierno vasco la situación del Consejo General del Poder Judicial o es un tema que ven desde lejos?
- Le preocupa en un doble sentido. Por un lado, porque quienes deberían ser ejemplares en el cumplimiento de la ley, no lo están siendo. Esto genera una mala impresión entre la ciudadanía sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia. Y, desde un punto de vista más práctico, la no renovación de los vocales está haciendo que algunos órganos judiciales vascos también estén en una situación de interinidad, que no es lo más deseable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.