Iñigo Urkullu e Idoia Mendia conversan antes de un pleno en el Parlamento vasco. EP

La abstención de Bildu deja a PP+Cs y Vox solos en el rechazo a la reforma de la RGI

La comisión envía el dictamen al pleno para la aprobación definitiva de la ley con el voto favorable de PNV, PSE y Elkarrekin Podemos-IU

Miércoles, 30 de noviembre 2022, 16:00

Cuatro años y medio después de que la falta de apoyos obligara a la entonces consejera jeltzale Beatriz Artolazabal a desistir en el intento, el Parlamento vasco aprobará en diciembre la reforma de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) liderada ahora por la vicelehendakari ... socialista Idoia Mendia. Lo hará, además, con un amplio nivel de apoyo, ya que sólo 7 de los 75 representantes votarán en contra. Al acuerdo alcanzado por PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU, que suman 47 escaños, se ha sumado vía abstención EH Bildu. Pese a no colmar sus expectativas, la coalición soberanista ha visto aceptadas algunas de sus enmiendas y evita así salir en la foto del 'no' únicamente junto a PP+Cs y Vox.

Publicidad

La comisión de Trabajo y Empleo ha aprobado este miércoles el dictamen de la norma, que recoge las modificaciones respecto al texto original acordadas con los dos grupos de izquierdas. El visto bueno de este órgano es el último paso antes de la votación definitiva en el pleno, algo que todo apunta a que tendrá lugar en la última sesión ordinaria del año, la del 22 de diciembre. Eso permitirá que la nueva norma entre en vigor a lo largo de 2023, año para el que el Gobierno vasco ha comprometido una subida de la cuantía mínima de esta prestación hasta los 803 euros al mes, precisamente tras acordar el núcleo del texto con Elkarrekin Podemos-IU.

La coalición morada ya anunció la fumata blanca a comienzos de octubre con un pacto que, además de incrementar las ayudas, destacaba por rebajar la edad de acceso desde los 23 a los 18 años. También fijó un mecanismo para actualizar las cuantías en función a la tasa de riesgo de pobreza, que supone un 60% de la renta mediana de la población. Al conocerse ese punto en particular, EH Bildu lo tachó de «insuficiente» porque el indicador se basa en estadísticas nacionales, con unos índices ostensiblemente inferiores, y planteó hacerlo con los vascos, lo que supondría un incremento extra del 16% hasta alcanzar una ayuda mínima de 933 euros al mes.

Si bien en ese asunto no ha habido acuerdo finalmente, la formación soberanista sí que ha visto aceptadas nueve de sus enmiendas. Y aunque ninguna de las correcciones suponen modificar el núcleo del acuerdo entre Gobierno vasco y Podemos, han resultado suficientes para que la coalición de Arnaldo Otegi anunciara una «abstención crítica» a la norma apenas una semana después de descartar la reedición del pacto presupuestario del año pasado. De esta forma, tan sólo PP+Cs y Vox votarán en contra. La formación de extrema derecha ya trató de tumbar sin éxito el proyecto con una enmienda a la totalidad, mientras que la alianza de conservadores y liberales ha confirmado el 'no' al detectar una falta de control en las ayudas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad