Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Luis López
Viernes, 2 de junio 2023, 10:38
No pillará por sorpresa ni a los ayuntamientos vizcaínos ni a la Diputación el acuerdo al que han llegado las ejecutivas del PNV y el PSE. Pero es ahora cuando, oficialmente, se abre el proceso en cada institución para trasladar el pacto a las realidades ... locales. Lo que viene a ser el reparto de asientos.
En el Ayuntamiento de Bilbao, por ejemplo. Conviene echar un vistazo a la historia reciente para entender estas dinámicas. En las elecciones anteriores, las de 2019, tanto PNV como PSE mejoraron sus resultados con respecto a las anteriores; los primeros tuvieron 14 concejales, y los segundos, 5. ¿Cómo se afrontó la situación? Aumentando el número de concejalías (lo que formalmente se llaman delegaciones de gobierno), que pasaron de 15 a 17, de tal modo que ambas formaciones sumaron un asiento: el PNV se quedó con trece (antes tenía doce) creando la concejalía de Igualdad, y el PSE con cuatro (antes tenía tres), desgajando de Obras y Servicio una nueva delegación, la de Rehabilitación Urbana.
¿Qué ocurrirá ahora? Es lo que habrá que negociar en función de los resultados del pasado domingo. Lo que ha ocurrido es que en la capital el PNV ha retrocedido al perder dos representantes en el pleno municipal, pasando de 14 a 12. Mientras, el PSE se ha mantenido en 5. ¿Debe eso hacer cambiar los equilibrios en el gobierno municipal? El alcalde, Juan Mari Aburto, cree que no. En una entrevista publicada el martes por este periódico alegaba que los socialistas, aún manteniendo la representatividad, se habían dejado más de dos mil votos y ya no son la segunda fuerza de la ciudad, superados por EH Bildu. Así que no veía motivos para que las cosas cambiasen y apelaba a la generosidad en las negociaciones.
Desde el PSE no quieren hacer pronósticos, pero fuentes socialistas avanzan que su lógica apunta en el sentido contrario, es decir, que una mayor proporción de ediles en el pacto de gobierno también debería ser acompañada de más asientos en el ejecutivo.
Las negociaciones se llevarán a cabo, previsiblemente, por los responsables territoriales del BBB y la ejecutiva socialista de Bizkaia, y los respectivos candidatos. Y lo mismo para conformar el gobierno foral. En el último mandato, la solución en la Diputación también fue incrementar el número de asientos. En la legislatura que arrancó en 2015 había ocho carteras, de las que seis eran para los jeltzales y dos para los socialistas. En 2019 se pasó a nueve, siete para los primeros mientras que los segundos se mantuvieron en dos. Estos procesos se deberán replicar en cada uno de los ayuntamientos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.