![Viaja lejos, cría en abundancia, muere joven](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/03/gps-buho-campestre-k3ZC-U22048832240aH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Viaja lejos, cría en abundancia, muere joven
Búho campestre (Asio flammeus) ·
Un estudio internacional elaborado por científicos del CSIC, Doñana, Reino Unido, Islandia y SEO/BirdLife desvela que estas aves llevan un estilo de vida 'al límite'Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Búho campestre (Asio flammeus) ·
Un estudio internacional elaborado por científicos del CSIC, Doñana, Reino Unido, Islandia y SEO/BirdLife desvela que estas aves llevan un estilo de vida 'al límite'No se conocía demasiado de la vida del simpático búho campestre (zingira-hontza en euskera) hasta que un estudio internacional ha investigado a fondo las andanzas de este ave rapaz nocturna. El estudio concluye que, aunque pueda sonar a estrella del rock, lleva una vida ' ... al límite': «viaja lejos, cría en abundancia y muere joven», tal como lo describe la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). Esta entidad ha colaborado en el informe elaborado por científicos españoles del CSIC y la Estación de Doñana, británicos e islandeses.
El búho campestre viaja grandes distancias con el objetivo de detectar zonas de abundancia de topillos, su presa favorita aunque también coma otros pequeños roedores. «Pero la cantidad de topillos puede llegar a variar mucho, tanto en el tiempo como en el espacio, y aunque pueden cambiar de presa si estos mamíferos no están disponibles, su respuesta más habitual es desplazarse a otras zonas».
Envergadura 96-105 cm
Longitud 33-40 cm
Características Ojos amarillos sobre manchas negras que le hacen parecer 'enmascarado'
Para el informe, se siguieron los movimientos de 47 búhos captados en Islandia, Escocia y España, a los que se equipó con dispositivos emisores GPS que dieron cuenta de un grado de movimiento «inesperadamente grande, con algunas de estas aves viajando ampliamente por Europa y el norte de África».
Algunos de los pájaros marcados fueron seguidos a lo largo de dos temporadas, y las distancias entre los lugares de nidificación utilizados por ellos en años consecutivos oscilaron entre los 41 y los 4.216 kilómetros, «lo que representa algunas de las distancias más largas conocidas entre lugares de nidificación de cualquier ave».
Uno de los hallazgos más sorprendentes fue el de una hembra marcada en su nido en Escocia que crió dos veces en el mismo año, una en Escocia y otra en Noruega. «Pero viajar tan lejos para encontrar lugares con suficientes presas donde criar grandes nidadas tiene consecuencias: menos de la mitad de las aves adultas sobreviven de un año para otro». Los resultados han llevado a los investigadores a insistir en la necesidad de medidas de conservación a mayor escala.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.