Borrar
Participantes en una edición anterior de las Jornadas Medievales de Briones.
Participantes en una edición anterior de las Jornadas Medievales de Briones. Diego Marín A.
GPS

Sucedió allá... en la Edad Media

Entramos en la cápsula del tiempo para viajar al convulso Medievo gracias a varias visitas y a una gran fiesta

Jueves, 15 de junio 2023, 16:55

Fue una época oscura, marcada por las luchas, un periodo de tinieblas alumbrado de tanto en tanto por leves destellos. Entre la caída de dos imperios, el romano y el bizantino (más o menos, según a los expertos que preguntes). Aún así, como cualquier fase de la Historia, tiene su particular encanto. Especialmente cuando atiendes a libros, series y películas que resaltan los aspectos romanticones, aquellas gestas de caballeros (las damas, ya sabe, debían esperar obedientes en el castillo).

Hacia el lado bueno del asunto nos inclinamos, el lúdico-festivo, ese reservado a los placeres y a los gustos, los disgustos ya aparecen sin esperarlos otros días. Eso sí, en el torreón que se quede la trueca a solas, las féminas descendemos las escaleras de caracol dispuestas a participar en el jaleo. Hace mucho que desechamos las normas y los encierros impuestos por género.

Salimos para soñar con un mundo antiguo donde precisamente soñar no era tan fácil. Fantasear se complica cuando la tarea primordial es mantenerse vivo. Y en épocas complejas, ya se sabe, sobrevir tiene su mérito.

Álava

Descubrimientos en Maeztu

Casco urbano de Maeztu Rafa Gutiérrez

La idea principal de la ruta denominada 'Despoblados en el entorno de Maeztu' pasa por centrarse en los lugares que han desaparecido en las inmediaciones de Maeztu. Como lo lees, que ya no están, pero estuvieron. Rescatar esos rincones del olvido, resucitar gracias a la memoria antiguas aldeas que perdieron su población aplastadas por el empuje de la villa de Maeztu. Cómo van a conseguirlo, pues con un ejercicio de imaginación, sí, pero fundamentado. A partir de evidencias que todavía siguen en pie. De la mano de un guía.

La visita, organizada por Álava Medieval (https://alavamedieval.com), arranca en el exterior de la iglesia de la Invención de la Santa Cruz (empieza con nombre curioso). De momento apunta el 24 junio, a las diez de la mañana, aunque durante los meses de julio y agosto también habrá posibilidad de inscribirse a la cita. «Allí haremos una breve introducción sobre estos despoblados, nos dirigiremos hacia la antigua ubicación de San Martín de Guesal, templo del que todavía quedan algunos restos arqueológicos. Tras ello, visitaremos la ermita de Nuestra Señora del Campo, una de las joyas románicas de Montaña Alavesa», aseguran los cicerones de esta iniciativa cultural y turística.

Bizkaia

Visitas en Muskiz

Asistentes a una visita teatralizada a Muñatones. Mireya López

El Castillo de Muñatones puede gritar a los cuatro vientos que allí se unieron los históricos linajes de Muñatones, Salazar y Butrón. Fue, además, la torre banderiza medieval más desarrollada de Bizkaia. Para conocerla, todos los domingos del 18 de junio al 17 de septiembre plantean un recorrido guiado donde saber más acerca del contexto histórico de la fortaleza y las vidas de quienes la habitaron. Entre ellas, Lope García Salarzar, famoso cronista de las 'Bienandanzas e Fortunas', que tuvo la suerte de pisar sus suelos. Tienes tiempo de sobra para apuntarte, pero tampoco te duermas en los laureles. Hay pases a las 10.30 y 12.30 horas, en euskera y castellano. Por solo 3,50 euros (entrada reducida 2,50). Cuentas con la posibilidad de combinarlas con visita con la Ferrería de El Pobal por solo un euro más.

Para lo que sí debes inscribirte ya mismo, si no quieres quedar fuera, es para la visita teatralizada que organizan el 25 de junio a las 11.00 horas. 'Un juglar en Muñatones', así se llama, propone a la familia el encuentro con uno de aquellos narradores tan típicos del Medievo, los que cantaban alabanzas y críticas. Alberto Bargos acompañará al público desde la plaza de toros hasta el adarve de la muralla, «mientras relata historias del pasado en las que no faltarán oñacinos, gamboínos y algún que otro dragón. Un espectáculo ameno para pequeños y mayores», platean desde la organización. Gratis, además. En euskera, eso sí. Reserva en el email elpobal@bizkaia.eus o el teléfono 629271516.

Álava

Sorpresas en Moreda de Álava y Labraza

Labraza, población fortificada, mantiene un estado de conservación magnífico. Blanca Castillo

La fecha elegida para la visita guiada 'Villas amuralladas' es el 24 de junio. A las 11.00 horas. Para conocer muy de cerca, mientras recorres ambas, dos villas tejidas a lo largo de una trepidante historia, un mar de acontecimientos marcados por su ubicación fronteriza con Navarra. «Cuentan con multitud de atractivos entre sus calles. Una preciosa portada repleta de motivos 'a la romana' da la bienvenida a la iglesia de Santa María en Moreda de Álava. En su interior, aguarda un ciclo de pintura mural excepcional y un retablo protagonizado por una asentada devoción popular, la de las Virgenillas», explican los cicerones desde Álava Medieval (https://alavamedieval.com).

Eso en Moreda de Álava. En Labraza será la iglesia de San Miguel la protagonista máxima de la cita. Abarca siglos de historia y cuenta además con algunas piezas de patrimonio desplazado. ¿Desplazado? Quiere decir que actualmente se conservan en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria-Gasteiz. Por si después u otro día te apetece observarlas 'in situ'.

La Rioja

Fiesta en Briones

Demostración de un herrero en la pasada edición de las Jornadas Medievales. Donézar

Apunta el evento porque está declarado de interés cultural. Las XXV Jornadas Medievales de Briones se celebran el 17 y 18 junio. El siglo XXI desaparecerá del mapa para dejarse conquistar por el XIV en esta villa emplazada sobre un cerro de 80 metros que mira al Ebro en su ladera norte. «Recreamos con detalle el 'modus vivendi' de aquella época. Lo que diferencia estas jornadas es que no son un mercado, no se vende nada, excepto bebida y comida. El objetivo es mostrar el pueblo, lucir sus casonas, sus calles empedradas… y disfrutar paseando y admirando su singularidad», aclaran los organizadores. Por algo el lugar cuenta con la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

¿Cómo lo consiguen? De la mano de cuarenta «portales temáticos» que reviven las labores y costumbres del pasado. «Habitados por más de setecientas almas caracterizadas a la antigua usanza, de las cuales seiscientas son naturales del lugar», agregan. Lo que se dice, un pueblo verdaderamente implicado. Para admirar a canteros, guerreros e hilanderas. A maestros cerveceros, herreros, curtidoras y queseros. A hidalgos e incluso vagabundos, que había unos cuantos por entonces. O recreando luchas a espada entre guerreros castellanos y navarros. Encontrándote por la calle con la Santa Inquisición dispuesta a enjuiciar por brujería. A un ladrón amarrado a cepo al que trasladan los soldados ante la justicia. Pasando la Baqueta para ganar los favores de alguna doncella, si te distingue la osadía…

Una bulliciosa bodega y un mesón calmarán hambre y sed. Al caer la noche, toca admirar el espectáculo de luz y de sonido que narra un acontecimiento de gran importancia para esta localidad riojana: la Paz de Briones, firmada el 31 de marzo de 1379 entre Enrique II de Trastámara, rey de Castilla, y Carlos II, monarca de Navarra. ¿Te apetece participar? Puedes consultar el programa completo en la página web https://brionesmedieval.com.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Sucedió allá... en la Edad Media