Borrar
Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
A la sombra de 10 árboles singulares

A la sombra de 10 árboles singulares

Encinas, robles y hayas, pero también especies exóticas como alcornoques, magnolios o ginkgos adornan el territorio, ejemplares centenarios de acceso sencillo que han sobrevivido al fuego y la desidia

Jueves, 6 de enero 2022, 00:45

Tienen nombre propio, por eso además de ser mayúsculos estos árboles se escriben con mayúscula. Metafórica y capitular, tras su nombramiento como Árboles Singulares. La razón de tal honor: les distinguen características extraordinarias o, al menos, destacables. ¿Cuáles? Especial tamaño, edad, historia, belleza, situación… Por eso tienen la suerte de vivir más protegidos que sus hermanos. En el País Vasco contamos con unos cuantos ilustres ejemplares. Magníficos, impresionantes incluso para público poco impresionable. Erguidos sobre la tierra, se alzan hacia un cielo que protege sus testas vegetales, que les llora cuando llueve y hace brillar su espectacularidad si sale el sol. Presentamos diez, por si te apetece acudir a conocerlos.

Garai (Bizkaia)

Encina de Etxeita

Fernando J. Pérez

Creen que esta Quercus ilex ilex es milenaria. Mide 19 metros de diámetro y su copa alcanza más de 60 de circunferencia, por eso quienes la conocen aseguran que su sombra daría cobijo a más de 300 ovejas. Fue, junto a la de Kortezubi, una de las primeras declaradas Árbol Singular del País Vasco por el Gobierno Vasco. Para contemplarla toma la BI-3341 entre el iurretarra barrio de Goiuria y Garai. Casi en el cruce de San Juan de Momoitio, donde espera la ermita de Santa Catalina, en sentido Goiuria, existe una señal a la izquierda que indica 'Etxeitaren artea'. A menos de un kilómetro hay un chalé y junto a él se alza nuestra protagonista.

Artzentales (Bizkaia)

Roble de Artzentales

fernando j. pérez

Configuración perfecta, aunque híbrido de roble pedunculado y marojo, sus más de 36,5 metros de alto esperan en las cercanías de San Miguel de Linares. Espectacular también la forma de su copa y sus casi cuatro metros de diámetro. Amarra sus raíces en la zona conocida como 'Rebollar de concejo'. Allí tenían lugar las reuniones del barrio antaño. Venerable y potente, su sombra se extiende en verano sobre casi medio kilómetro. Ahora, época en la que pierde sus hojas, muestra ramas entrelazadas en un complicado baile. Llegarás hasta él desde la carretera de San Miguel a Rebollar, junto al río Pedreo, en la finca La Zarzuela, por un camino acondicionado con barandilla.

Muxika (Bizkaia)

Encina de Urkieta

fernando j. pérez

Situémonos en el barrio de San Román, Muxika. Belleza, tamaño y diversidad de follaje distinguen a esta Quercus ilex ilex. Más ancha que larga, ha crecido de esta manera por el tipo de poda. Impresionantes los 26 metros de diámetro aproximados de la copa; unos 12 de alto mide. Elige la carretera 6315 de Gernika a Amorebieta. Antes de llegar a la estación, toma el desvío de la izquierda hacia San Román. Dos kilómetros después te la encuentras, en un cruce de caminos.

Angosto (Álava)

Encina juradera

fernando j. pérez

Otra Quercus ilex destacada por sus dimensiones (unos 11 metros, y diámetro de copa de 12,5) y por su carácter histórico. A su cobijo se celebraban las juntas de los Caballeros Hijosdalgos del Real Valle de Valdegovía. Eran reuniones anuales donde estos nobles sin título, descendientes de guerreros que lucharon en la reconquista, se colocaban en círculo en la denominada Crucijada de las Juntas de Angosto.

Lantarón (Álava)

Pino piñonero

Aunque su nombre suene a trabalenguas, las razones de su título están claras: forma parte de una hilera, única población natural de esta especie en el País Vasco. Todos acampan a la orilla del Ebro, entre Fontecha y Lantarón. De los presentes, han elegido uno por ser el mayor en cuanto a dimensiones, más de 14 metros de alto y 3 de perímetro de tronco. Sobresale en este Pinus pinea la bella corteza con hermosas teselas rojas.

Antoñana (Álava)

Tilo de Antoñana

El tejo de Antoñana. jesús andrade

El Parque Natural de Izki alberga varios elegidos. El tilo de hoja ancha, Tilia platyphyllos, se levanta sobre unos 24 metros en los escarpes calizos del monte Soila. Observa cómo el tronco fortachón se bifurca en ramas retorcidas. Durante la poda, cuando se obtenía la tila, el peso de la nieve moldeó su figura, por eso ahora parece el atrezzo perfecto para un cuento de terror, con ese aire fantasmagórico. En la misma zona puedes buscar el fresno de Santa Teodosia, tras la ermita homónima, a la que se llega desde San Vicente de Arana. Y el tejo de Antoñana, en el cantil rocoso de la ladera oriental del monte Soila, de simétrico desarrollo de la copa (18 metros de ancho), algo extraordinario en esta especie de copa desigual.

Altzo (Gipuzkoa)

Haya de Altzo

Este ejemplar trasmocho mide más de 23 metros y su edad supera los 180 años. Para quien aún no lo sepa, el trasmochado se refiere a una antigua forma de explotación de los árboles. Se podaban para obtener leña o carbón de sus ramas, también piezas curvas de madera con las que esculpir objetos y pasto para el ganado bajo las copas. Esta, en concreto, parece que fue plantada por los abuelos de los actuales dueños del caserío colindante el año de su boda.

Hernani (Gipuzkoa)

Gingko

JUANFER

Hablemos de historia. Durante la última Guerra Carlista, el Ayuntamiento del municipio ordenó la tala de todos los árboles de la zona para cocinar y calentar los hogares. Unos años más tarde se repobló el lugar, así que los expertos calculan que este sorprendente Ginkgo biloba, situado en el Parque Eguzki, suma aproximadamente 110 años. Ellos mismos aseguran que este ejemplar hembra de fósil viviente, que se yergue sobre unos 21 metros, es uno de los mayores de la provincia. Como curiosidad, si te fijas en el tronco, quedan heridas provocadas por escaleras de hierro que, creen, serían usadas como atalaya en otra guerra, la del 36.

Getaria (Gipuzkoa)

Alcornoque

La singularidad la pone la localización de este Quercus suber de unos 22 metros incluido en un bosquete de esta especie, el mayor del País Vasco. Se llega a él desde la carretera de Meagas a Getaria, al este del alto de Garate. Sorprende su tortuosa y gruesa corteza, de caprichosas formas, como si hubiese sido esculpida al detalle. El alcornoque es una especie protegida en Gipuzkoa desde 1990 por su interés ecológico y cultural, además de su escasa presencia en territorio vasco.

Bergara (Gipuzkoa)

Magnolio

MIGURA

Tamaño, belleza y simetría de porte han elevado al podio a esta Magnolia grandiflora, uno de los pocos ejemplares urbanos declarado Árbol Singular en Euskadi. Situado en los jardines del Palacio de Monzón, sus hojas brillan para deleite de quien lo observa, prendado por el blanco de sus flores. El visitante comprobará que sus más de 26 metros superan la verja. Se asoma, cotilla, a la calle, con un diámetro de copa mayor a los 14 metros, igualando la altura de los edificios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo A la sombra de 10 árboles singulares