Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Paisaje de la Vega del Pas. JAVIER ROSENDO
Seis rutas de cine por Cantabria

Seis rutas de cine por Cantabria

Palacios, réplicas de cuevas legendarias, bosques, valles y playas jalonan el recorrido cinéfilo por la comunidad autónoma

iratxe lópez

Jueves, 31 de octubre 2019, 09:42

El séptimo arte vive de la imaginación, necesaria para crear guiones y adaptar escenarios. Ninguna toma es casual, al contrario, en los filmes todo se piensa y repite hasta lograr el instante preciso que traslade al espectador al pasado o futuro. Ése que ponga especial atención en la caída de una lágrima por la mejilla mientras la cámara enfoca un paisaje envuelto en melancolía. En nublada añoranza. Antes de que el mundo se desvanezca fundido en negro. Las escenas son tan variadas como la capacidad de sugerir. Picados y contrapicados ilustran la acción en historias hambrientas de localizaciones originales. Capaces de transmitir sentimientos. A lo largo de estas líneas mostraremos seis rutas que acercan a Cantabria de la mano de conocidos directores y actores. Seis puntos clave o sendas de película, para pasárselo de cine.

(1997)

Airbag

Juanma Bajo Ulloa destapó en esta road movie escándalo y delirio. Le ayudaron tres pijos donostiarras, tres personajes que emprenden una alocada despedida de soltero con guerra de señores de la droga de por medio. El reparto, tan loco como la propuesta, incluía entre otros a Karra Elejalde, Fernando Guillén Cuervo, Alberto San Juan, Maria de Medeiros, Manuel Manquiña, Rosa María Sardá, Pilar Bardem, Karlos Arguiñano, Albert Pla, Santiago Segura… hasta Yola Berrocal apareció en pantalla.

Humor y un viaje a ninguna parte se funden en el trabajo, que incorpora imagen del Casino de Santander, níveo y deslumbrante en el Sardinero. Más de cien años conforman la existencia de este edificio, más de un siglo empeñado en diversas labores: salón de actos, sala de juegos, punto de encuentro para celebraciones… ¡Advertencia al turista cinéfilo!: el interior del edificio no es el real, las escenas puerta adentro se rodaron en un plató.

(1999)

El invierno de Las Anjanas

Un romance situado a finales del siglo XIX que enciende la llama de la pasión de una aristócrata y un revolucionario en la guerra de Cuba. Pedro Telechea pasea al espectador por el occidente de Cantabria a través de una senda amorosa. De la mano de una joven rebelde opuesta a las normas a la que en su hogar toman por loca. Eduardo Noriega y Elena Anaya se conocen en La Torre de San Telmo, situada en un alto entre la playa del Sable, en Tagle, y la de Santa Justa, en Ubiarco. Antigua fortaleza del siglo XIV, si acudes a ella un día despejado podrás contemplar los Picos de Europa. Para acceder lo mejor es caminar desde el parking ubicado a orillas del arenal de Santa Justa.

Viaja después a Santander, allí espera el embarcadero donde amarrará el barco llegado de Cuba, localización compuesta en realidad por dos rincones, el dique de Gamazo y la Caseta de Bombas. Para seguir más tarde hasta la villa medieval de Santillana del Mar y a uno de los bosques más frondosos de Cantabria, escondido en el valle del río Saja, el de Ucieda, a pocos kilómetros de Cabezón de la Sal.

(2001)

Los Otros

Imposible olvidar los desvelos de una Nicole Kidman preocupada por la frágil salud de sus pálidos retoños. Borrar de la memoria la opresiva mansión bañada en penumbras, instalada en la campiña inglesa. O eso parece. En realidad son los prados cántabros quienes acogen este relato que se columpia entre el misterio y el terror. Concretamente Las Fraguas, en Arenas de Iguña, donde se yergue seductor el palacio de Los Hornillos.

Allí tuvo lugar el rodaje, con un Alejandro Amenábar inspirado que paseaba a sus actores por el exterior de la propiedad muy de vez en cuando. Dos palacios y un terreno de 60 hectáreas, de las que más de 30 son jardines y bosques, componen la finca diseñada por el arquitecto inglés Ralph Senden Wornum. En el inmueble, construido entre 1899 y 1904, pasó algún verano el rey Alfonso XIII. Y, a pesar del cartel que aparece al final de la película en el que puede leerse 'For sale', la mansión pertenece al duque de San Carlos y no está en venta.

(2004)

La vida que te espera

Las costumbres pasiegas de antiguos habitantes que cambiaban montañas por praderas, según la estación, inspira esta película de miradas y silencios protagonizada por Juan Diego, Luis Tosar, Marta Etura, Clara Lago y Celso Bugallo. El Valle del Pas da cabida a un peluquero, una adolescente discotequera, un padre violento y un guardia civil bajo la dirección de Manuel Gutiérrez Aragón, que filmó una feria de ganado y un crimen.

La ruta arranca en Selaya, tras desayunar quesada o un sobao. Toma la CA-262, que asciende por el puerto de La Braguía. Arriba espera una panorámica salpicada de cabañas pasiegas donde antaño guardaban el ganado. En Vega de Pas reconocerás el Ayuntamiento. Aproximadamente tres kilómetros más allá podrás ver la antigua estación de Yera, en la línea Santander-Mediterráneo. Hora de abandonar el vehículo y empezar un paseo de media hora por túneles, rumbo al de La Engaña, hasta acceder a los antiguos barracones, zona de descanso para los presos que construyeron la estructura y espacio donde se esconde Gildo (Juan Diego) durante su huida.

Regreso paralelo al río Pas por la CA-263. El desvío a la izquierda lleva hasta Viaña, hogar de la familia de ficción. Si eres de los puristas y deseas contemplar la ubicación exacta, continúa hasta el final de la carretera a Viaña, cruza a pie un puente de piedra, toma el sendero de la derecha y camina veinte metros. Queda una escena rodada algo más lejos, la de la competición entre vacas en el Ferial de Torrelavega. Para amantes de las distancias.

(2011)

Primos

Aquí toca comedia de Daniel Sánchez Arévalo, obsesión por las bodas y excursión a Comillas. Borracheras en la iglesia, locuras veraniegas. El paseo arranca en la playa, escenario animado donde Quim Gutiérrez e Inma Cuesta, Diego y Martina en la pantalla, pasean hasta llegar al puerto donde se ubica el restaurante Lonja, al que acuden Raúl Arévalo y Antonio de la Torre para reflexionar. Por las callejas empedradas del casco viejo se accede al paseo Estrada, repleto de casonas montañesas adornadas por miradores y galerías de madera. Acércate a la plaza de la Constitución, lugar de fiestas para el pueblo. A su iglesia, que acompaña el baile de los 'Backstreet Primos'. Y al cementerio modernista, donde reposa la escultura del Ángel Guardián de Josep Llimona, que también cuenta con momento propio durante el rodaje.

(2016)

Altamira

Antonio Banderas da vida al arqueólogo aficionado Marcelino Sanz de Sautuola, quien junto a su hija María –la joven actriz Allegra Allen–, descubre en la cueva de Altamira una caja del tesoro con algunas de las pinturas prehistóricas más importantes del mundo. El director Hugh Hudson muestra las consecuencias de ese sorprendente hallazgo que cambiará la historia de la humanidad. También el conflicto familiar y personal del protagonista al que una sociedad marcada por la Iglesia católica, quien considera el hecho un ataque a la verdad bíblica, acusa de fraude.

La ruta empieza en la Neocueva del Museo de Altamira, escenario donde se rodó la revelación. A solo dos kilómetros circulan por una Santillana del Mar vestida de época los carruajes, entre edificios como la imponente colegiata románica. Fe y razón luchan enfrentados en San Vicente de la Barquera, con la iglesia de Santa María de los Ángeles como telón de fondo. Las vistas desde este enclave son magníficas, funden el litoral con los Picos de Europa.

Sin abandonar la costa, acércate hasta Cóbreces para contemplar la cascada de 'El Bolao', con seis maravillosos metros de caída. Y aunque en la película parezca que observemos Portugal, es la santanderina Biblioteca Menéndez Pelayo quien acoge el prestigioso Congreso de Lisboa, al que acuden los Quatrefages, padre e hijo, cuya obra 'Souvenirs d'un naturaliste', mima Sautuola en su estantería.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Seis rutas de cine por Cantabria