Rojo Ereño, el mármol que no es
Gautegiz-Arteaga/Ereño (Bizkaia) ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Gautegiz-Arteaga/Ereño (Bizkaia) ·
Fueron los romanos los primeros en apreciar la hermosura y singularidad de unas rocas vizcaínas que han sido exportadas desde la noche de los tiempos a medio mundo como valioso objeto decorativo. Porque el Rojo Ereño, como todas las piedras naturales de colores rojizos, ha ... sido siempre buscado para ornamentos, decoración y objetos de lujo. Sabemos que lo hay en Nueva York, en el Vaticano, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en la basílica de Covadonga, en el altar y el miliario romano de Forua, en la basílica de Begoña, en el Ayuntamiento de Bilbao, en el yacimiento romano de Iruña Veleia, en el castillo de Arteaga, en no pocas pilas bautismales de Bizkaia, en varias fuentes históricas de Bilbao, y dicen que hasta en un baño que Franco mandó hacer en el palacio de El Pardo.
Pero estos llamados mármoles rojos no son mármoles, son calizas arrecifales formadas en un lecho marino hace más 100 millones de años, repletas de conchas fósiles que salpican de blanco la estructura rojiza de la roca. ¿Y por qué es roja esa piedra? Es rojo de un óxido de hierro que impregnó la masa del sedimento antes de solidificarse y es justo lo que la hace única, rara y bellísima.
Kantera Gorria o cantera de Atzarraga, en el barrio de Andrabide, en Gautegiz-Arteaga, fue uno de los principales lugares de extracción del Rojo Ereño y ahora va a convertirse en un hito geológico al quedar clasificado como sitio cultural y geo-patrimonio mundial.
Otras canteras en la Reserva de Urdaibai fueron Geranda y Lucas II o Gorri, en Ereño, Aldekozea en el barrio de Atxoste. Explotada hasta el final del siglo XX, Kantera Gorria dejó abierto al cielo un impresionante pasillo y una escalonada trinchera que más parecen los restos de un castillo indestructible. Detenerse a mirar de cerca la roca es una oportunidad para las curiosidades entre fósiles de rudistas, conchas y corales infinitos, y si alguien que sabe de ellos te dice qué son, cómo y dónde vivían tienes para imaginar una novela.
Un grupo de estudiosos especializados en geología de la EHU-UPV (Laura Dama, Arantza Aranburu, Patxi García, Ane Zabaleta, Arantxa Bodego, Maialen Sagarna e Iñaki Antigüedad) vienen reivindicando desde hace años el reconocimiento como bien patrimonial de estas canteras que ya fueron incluidas como Mármol de Ereño en la lista de Puntos de Interés Geológico de Bizkaia (1990) e integradas en el Inventario de Lugares de Interés Geológico de Euskadi (2015) y en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (2021).
Los factores que permiten al Rojo Ereño ser calificable como un geositio mundial son múltiples. Es muy relevante su aportación al conocimiento de la geología, y además el valor cultural del enclave y de los materiales de allí extraídos que configuran un extendido mapa patrimonial son la partida ideal para arrancar un relato para la formación en geología y en recursos de la naturaleza.
En la vecina cantera de Aldekozea queda aún parte de la maquinaria, de las poleas y cables que cortaron la roca como si fuera mantequilla, en perfectos cubos geométricos que dejaron su huella aleccionadora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.