La planta de los mil nombres aficionada a vivir junto a los muros
Celidonia (Chelidonium majus) ·
Se le atribuyen propiedades curativas de lo más variadas, pero su alto contenido en alcaloides y látex la hacen altamente tóxicaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Celidonia (Chelidonium majus) ·
Se le atribuyen propiedades curativas de lo más variadas, pero su alto contenido en alcaloides y látex la hacen altamente tóxicaHierba de las golondrinas es uno de los bucólicos nombres con los que se conoce a la celidonia, una de las plantas más comunes en las veras de muros, pistas y caminos. Esta denominación obedecía, en tiempos de estaciones más claramente divididas, al hecho de ... que esta especie florece coincidiendo con la llegada de estas aves migratorias y sus flores dejan de brotar cuando los pequeños pajarillos regresan a sus cuarteles de invierno. Aunque su relación con estas aves también tiene su punto fantasioso: se dice que las golondrinas recolectaban su sabia para echársela en los ojos de sus pollos y acelerar el proceso de apertura.
Dónde Europa y EE UU
Tamaño Hasta 50 ctm
Nombres Verruguera, golondrinera, hierba de Santa Lucía...
Los suyo son los lugares frescos y sombríos, lo que explica su abundancia en la mitad septentrional de la península y su escasa presencia en las zonas del sur. Se la conoce también como 'hierba verruguera', una denominación que hace referencia a una de las muchas propiedades curativas que se le han atribuido durante años. Se supone que el líquido lechoso, amarillento y rico en látex que brota de su tallo al cortarlo ayuda a eliminar estas afecciones cutáneas. La ciencia no ha demostrado que dicho uso vaya más allá de teñir y dejar pegajosa la piel durante más tiempo del deseado. Y lo que es peor, puede resultar tóxico tanto al contacto cutáneo como con los ojos.
Rica en alcaloides, como las adormideras, tampoco debe utilizarse jamás como sedante, ni contra los orzuelos, la presbicia o las herpes, por poner cuatro ejemplos de los muchos usos que ha tenido a lo largo de la historia de la Humanidad. Algunos de ellos suenan tan locos como aquel que consistía en colocar la raíz de la celidonia sobre la frente de un enfermo y según su reacción se sabía si iba a mejorar o no: si lloraba, lo suyo no tenía remedio; si reía, saldría adelante. Mitos.
Si bien es cierto que a lo largo del tiempo sus compuestos activos se han utilizado por parte de la industria farmacéutica, hoy en día su uso en medicina ha decaído considerablemente. Sí se mantiene en la medicina herbolaria tradicional, que la suele incluir en sus compuestos para aliviar dolores gastrointestinales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.