Borrar
MAGIC FLY
Paseos de mujeres

Paseos de mujeres

Con motivo del Día de la Mujer, cuatro guías nos conducen por los lugares que muestran a los visitantes, espacios luminosos o lúgubres y vidrieras de gran valor artístico

IRATXE LÓPEZ

Miércoles, 4 de marzo 2020

Son mujeres y saben muy bien de lo que hablan. Conocen al dedillo las historias narradas frente a atentos visitantes. Las transmiten con gusto, porque contarlas es contar algo sobre sí mismas, sobre todos nosotros, habitantes de esta tierra cargada de costumbres y leyendas. Llevan años ejerciendo de guías, hilando palabras y paseando turistas. Mostrando a quien quiera observarlos rincones curiosos de Bizkaia y Álava, retazos del ayer, guiños a un pasado que compuso el presente. Aman su trabajo porque les gusta transmitir, despertar el interés en quienes esperan saciarlo. Por eso, tres jornadas antes de que se celebre el Día Internacional de la Mujer, pedimos ayuda a estas cuatro de ellas para recomendar otros tantos recorridos.

  1. 1

    Sueños de un indiano en Karrantza

Leyre Barreras conoce bien lo que enseña, nació en Karrantza y vive allí. Tras estudiar Turismo, en 2012 dio el gran salto, montar su propia empresa. «Mi sueño siempre fue ejercer esta labor en Enkarterri. Era la comarca más desconocida de Bizkaia, pero disponía de recursos fantásticos, me daba rabia que no se apreciasen», comenta. Su devoción es obvia, por eso escoge una visita a la antigua iglesia de Biañez. «El paso del tiempo me ha enseñado que sorprende y hoy en día es difícil sorprender». Tal vez el turista espere una excursión convencional al patrimonio eclesiástico, especificaciones sobre estilos arquitectónicos... Nada que ver. «Se habla de indianos, de uno de los mayores benefactores del valle, Romualdo Chavarri, y de un retablo pintado-fingido de finales del XV o principios del XVI, el más importante de la cornisa cantábrica».

Chavarri donó grandes cantidades a su pueblo natal. Gracias a sus esfuerzos el tren Bilbao-Santander pasaría por Karrantza, acercado el transporte público en una época en la que se iba en burro o caminando. «Además compró la iglesia. ¿Cuántas personas conocemos que hicieran algo así?». Son datos que sorprenden, tanto como las vestimentas de los personajes y la sencillez del retablo. «Me siento privilegiada al transmitir mi pasión por nuestra historia y antepasados, por mostrar un trozo de nuestra forma de ser y cultura».

Leyre Barreras (Guía en Enkarterri)

Escoge una visita a la antigua Iglesia de Biañez. «Me siento privilegiada al transmitir mi pasión por nuestra historia y antepasados»

Información 8 euros, niños gratis. Admite perro. 1 hora de duración. Reservas: 616498621, leykatur@gmail.com. Información: https://leykatur.com

  1. 2

    En bici eléctrica por la ría

FERNANDO GÓMEZ

Se confiesa enamorada de su tierra, sobre todo de ambas márgenes, «el Gran Bilbao que nos ha moldeado a lo largo de los siglos a través de su propia transformación para hacernos como somos». Lo dice Begoña Oca, bilbaína que vive en Santurtzi y pasea a los visitantes gracias a su título de Turismo y su pasión. «Hacerlo en bici eléctrica permite llegar a más lugares de manera sostenible y limpia». Escoge una excursión que «abarca la historia de Bizkaia en lo que yo llamo el triángulo de la ría: Bilbao, Santurtzi y Getxo. Vértices de nuestra tierra, de mar e industria, montaña, urbe y burguesía».

Esta ruta circular condensa el alma de la provincia. Naturaleza y hombre comparten el espacio que ambos han marcado. Habla del Santurtzi marinero y pescador. De Portugalete, su barra de arena y el hierro. Del paseo de las grandes villas en Getxo. Para llegar al Puerto Viejo y subir los acantilados de Punta Galea.

«El Puente Bizkaia gusta mucho. Construido en 1893 fue el primer puente colgante de estructura metálica transbordador del mundo, patrón para los siguientes. También el paseo de Punta Galea, con las espectaculares vistas sobre la playa de Arrigunaga. Sorprende saber que, hasta que no se construyó el Muelle de Hierro de Portugalete, la entrada de barcos hacia Bilbao era una odisea, había muchos naufragios».

Para ayudar en este acceso estaban los lemanes, pescadores que en sus barcas competían por conseguir el mando de los mercantes. Conocían arenales y mareas, su habilidad salvaba a los barcos. Hasta que en 1897 se construyó el Muelle de Hierro, olvidado por el protagonismo del Puente Bizkaia. «En pocos lugares del mundo se puede encontrar juntas dos obras de ingeniería innovadoras de esta magnitud».

Begoña Oca (Turismo)

Escoge la excursión denominada el triángulo de la ría: Bilbao, Santurtzi y Getxo. «Hacerlo en bici eléctrica permite llegar a más lugares de manera sostenible y limpia».

Información 55 euros/persona -2 personas-, 47 euros/persona -4 personas-. 3 horas de duración. Reservas: 649071616, info@deskonecta.com y www.deskonecta.com

  1. 3

    La luz de los vidríos de Bilbao

FERNANDO GÓMEZ

El caso de Paula Mónica Betanzos es distinto. Nacida en Balmaseda, donde reside, estudió nuevas técnicas aplicadas a la vidriera contemporánea y conservación y restauración de vidrieras históricas. Su ruta para conocer las de Bilbao cumple seis años. «Se trata de un patrimonio desconocido y frágil. Leonardo Da Vinci decía que no se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama», cita la artista.

El trayecto empieza en la estación de Abando, para seguir hacia el Casco Viejo y disfrutar las obras de la Biblioteca de Bidebarrieta, la catedral, el mercado y el Museo de reproducciones. «Los días soleados impresiona el fulgor de los vidrios de colores de la catedral y la espiritualidad que trasmiten, es como si de repente el público entrase en una dimensión mágica. El exotismo de Bidebarrieta llama la atención».

Entre las curiosidades de la ruta destaca que se presentasen dos proyectos de vidriera para Abando. Del ganador podemos ver el resultado in situ, una vidriera estática con motivos regionales de carácter rural y sobre la revolución industrial. El otro, cuyo boceto se encuentra en el Archivo Histórico de Bizkaia, es una vidriera en movimiento con motivos de industrialización: Altos Hornos, aviones, trenes, el puente levadizo... «Llegué al mundo de las vidrieras a través de la pintura, siempre he sido una pésima pintora. Con las vidrieras aprendí a delegar parte de la responsabilidad técnica a la metamorfosis del vidrio y a la luz que lo atraviesa. Me siento liberada».

Paula Mónica Betanzos (Vidriera)

Se dedica a la conservación y restauración de vidrieras históricas. Su ruta para conocer las de Bilbao cumple seis años. «Se trata de un patrimonio desconocido y frágil. Los días soleados impresiona el fulgor de los vidrios».

Información De 2 a 5 personas: 50 euros. 5 euros por persona añadida. 2 horas. paularuibal.es/visitas-guiadas

  1. 4

    Vitoria de leyenda

IGOR MARTÍN

La vitoriana Elisabeth Ochoa de Eribe se licenció en Historia del Arte y ejerce como guía profesional desde hace 25 años. «Soy una contadora de historias nata y estoy orgullosa de mi ciudad, me encanta compartir sus secretos. No hay nada más grato que ver la cara de la gente cuando no pierde detalle», asegura.

Su visita a la 'Vitoria de Leyenda' propone descubrir la cara oculta del centro y el casco medieval. «Llevará hasta la puerta del edificio de Hacienda, en cuyo interior aún hoy hay quien cree escuchar las risas y juegos del fantasma Andresito, que sigue asustando a los vecinos y a los miembros de seguridad». Atravesará además la inquietante plaza del Machete donde, según narran viejas leyendas, se cortaba la cabeza a dirigentes traidores.

«Frente a la Casa del Cordón conoceremos la tragedia de la familia que la habitaba, desenterramientos, castigos de la Inquisición y crueles degollaciones incluidos. En lo alto de la colina medieval, bajo la sombra de la catedral de Santa María que a punto ha estado de desmoronarse, susurraremos la maldición que surge entre sus piedras», añade.

Habrá que dirigirse al lienzo de la muralla medieval para bordear la zona más recóndita de la iglesia de San Miguel y reencontrarse en el palacio de Villa Suso, donde reposan los restos sepultados de una adolescente. «No se tiene demasiada información sobre este asunto pero da lugar a muchas especulaciones», afirma. ¡El misterio está servido!

Elisabeth Ochoa de Eribe (Historia del arte)

Propone descubrir la cara oculta del centro y el casco medieval vitoriano. «Soy una contadora de historias nata y estoy orgullosa de mi ciudad»

Información 6 euros/persona, niños hasta 10 años gratis. Martes, jueves, viernes y sábados, 20.30 h. 1,5 horas. www.guiasartea.com .

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Paseos de mujeres