Borrar
Directo Tras la muerte de Francisco, el nuevo Papa será elegido dentro de entre 15 y 20 días
Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, danza... No te lo puedes perder

césar coca | teresa abajo | Elena sierra | GERARDO ELORRIAGA

Jueves, 6 de octubre 2022

Si quieres recibir los planes de fin de semana en tu mail, apúntate a nuestra Newsletter de Ocio en Bilbao.

  1. 1

    Música clásica

    Concierto de la BOS dedicado a Ucrania

Glière e Isasi.

La Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS) inicia su temporada de abono con un concierto dedicado a Ucrania, en el que el peso casi total del programa lo lleva un compositor nacido en Kiev. Glière, ese es su nombre, era hijo de un alemán que se casó en Ucrania con una polaca. Y el propio compositor fue gran parte de su vida un ciudadano soviético, que difundió el folclore de aquel enorme país y llegó a escribir la música que desde 2003 es el himno de la ciudad de San Petersburgo. Para concluir, es una de las grandes figuras del arte y la cultura cuyos restos están en el cementerio del bellísimo convento de Novodevichy, en Moscú. Si les parece poco mestizaje, sumen a eso que el concierto comenzará con una obra del vasco Andrés Isasi, que se formó en Alemania y que seguramente alcanzó más popularidad en ese país que en su tierra. Y cuya música tiene claras influencias de la de Richard Strauss.

La obra del vasco es el poema sinfónico 'El pecado', que sirve de introducción a dos piezas de gran envergadura que además son verdaderas novedades para el público que sigue de manera habitual a la orquesta. El Concierto para arpa y orquesta (la solista es Marie-Pierre Langlamet) lo abordará la BOS por primera vez en su centenaria historia. Y la Sinfonía Nº2, que llena la segunda parte, es estreno en España. Eric Nielsen se situará en el podio. Una gran oportunidad para escuchar obras muy poco conocidas que sirven para comprobar que la cultura nunca está, ni puede estar, en guerra. La cultura es el producto más elevado de los seres humanos, y la música, su lenguaje más universal.

Concierto de la BOS dedicado a Ucrania

  • Cuándo: 6 y 7 de octubre, a las 19.30 horas.

  • Dónde: Palacio Euskalduna.

  • Quiénes: Isasi: 'El pecado'; Glière: Concierto para arpa y orquesta y Sinfonía Nº 2. Marie-Pierre Langlamet, arpa. Orquesta Sinfónica de Bilbao.

  1. 2

    Teatro

    El secuestro de Lydia Cacho

Lydia Cacho es una periodista de investigación mexicana y activista por los derechos de las mujeres que vive exiliada en España, amenazada de muerte en su país. En 'Los demonios del Edén' denunció una red internacional de pedofilia y explotación sexual de niños y niñas organizada desde Cancún por el empresario hotelero Jean Succar Kuri y con clientes muy poderosos. Meses después, fue secuestrada y durante más de 24 de horas recorrió el país en coche sufriendo torturas y amenazas.

'La infamia' se basa en su libro autobiográfico, que recibió el Harold Pinter Prize for International Writer Of Courage de Reino Unido, y ella misma ha colaborado en el proceso creativo. La obra combina el lenguaje teatral y el cinematográfico. Una cámara sigue a la actriz Marta Nieto, a la que vemos en primer plano durante la narración del secuestro. En otras escenas cambia el tono y cuenta de dónde viene y qué la llevó a comprometerse con la denuncia del feminicidio y la corrupción.

'La infamia'

  • Dónde: Teatro Arriaga.

  • Cúando: 7 de octubre (19.30 horas) y 8 (19.00 horas).

  • Entradas: De 13 a 25 euros.

Para llevarse a casa a Kiti Mánver

Siempre es un aliciente ver en escena a Kiti Mánver, que interpreta en el teatro un papel con el que dio un auténtico recital en el cine. 'El inconveniente' les valió una nominación al Goya tanto a ella como a Juana Acosta. En la versión teatral es un hombre, al que encarna Cristóbal Suárez, quien encuentra el piso ideal con una condición: la dueña, una mujer mayor y aparentemente frágil, debe vivir allí hasta su muerte. La relación entre ambos será muy distinta a la que imaginaban. Marta Velilla completa el reparto de la obra, escrita y dirigida por Juan Carlos Rubio.

'El inconveniente'

  • Dónde: Ermua Antzokia.

  • Cuándo: 7 de octubre, 20.30 horas.

  • Entradas: 15 euros.

Jorge Sanz y María Barranco, a la caza de un premio

Jorge Sanz y María Barranco vuelven a los escenarios con un proyecto del productor cinematográfico Andrés Vicente Gómez. Esta comedia de Joaquín Gorriz parte de una pregunta: ¿hasta dónde podemos llegar para conseguir un premio? Sanz interpreta a un profesor universitario que está harto de su trabajo y escribe novelas sin demasiado éxito. Su mujer le propone amañar un concurso convocado por la editorial donde ella trabaja para ganar un galardón dotado con 300.000 euros. Pero la angustia de la página en blanco le paraliza y su actual pareja, interpretada por Ana Turpin, se ofrece a escribir el libro...con una condición.

'El premio'

  • Dónde: Muxikebarri.

  • Cuándo: 8 de octubre, 19.30 horas.

  • Entradas: 20 euros.

Navegar a contracorriente

El nuevo montaje de la compañía Pez Limbo, 'Itsas Behera' ('Marea baja' en su versión en castellano), alude a las personas que están preparadas para las mareas vivas, los propósitos grandilocuentes, «pero son incapaces de enfrentarse a la marea baja». Parten de que la marea alta está de moda y esta obra «reivindica lo contrario» mediante dos peculiares personajes interpretados por Unai López de Armentia y Javier Barandiaran. No tienen un gran propósito y van a contracorriente, «lo suyo tan solo es estar y estar bien». La obra busca la carcajada y plantea reflexiones sobre lo que significa ser alguien fuera de lugar en la sociedad, la cultura de los cuidados y la diferencia entre hombres y mujeres.

'Itsas behera'

  • Dónde: Teatro Barakaldo.

  • Cuándo: 8 de octubre, 20.00 horas.

  • Entradas: 15 euiros.

Madre, trabajadora y artista

'La mejor madre del mundo', adaptación de la novela de Nuria Labari realizada y dirigida por Juana Lor, ha vuelto a Pabellón 6 con una novedad en el reparto, al que se incorpora Itziar Lazkano junto a Leire Ucha, Haizea Águila, Eneritz García e Iñaki Maruri. El tema de la creación y la maternidad da para muchas conversaciones, como se ha demostrado en el recorrido de esta obra. Su historia es la de una madre contemporánea que se retrata a sí misma, una mujer que además de tener hijos y trabajar fuera de casa tiene una vena artística que le reclama tiempo y espacio propio. Combina situaciones cotidianas a las que el reparto saca chispas y momentos poéticos para contar «con mucho humor, ironía, profundidad y ternura» las preguntas y las contradicciones a las que se enfrenta esta madre.

'La mejor madre del mundo'

  • Dónde: Pabellón.

  • Cuándo: 6, 7 y 8 de octubre, a las 20.00 horas.

  • Entradas: 17 euros.

Mosén Millán y el peso de los recuerdos

'Réquiem por un campesino español' es un clásico, de los de lectura obligatoria en la escuela, adaptado por la compañía aragonesa Teatro Che y Moche. Escenifican la novela de Ramón J. Sender con solo dos actores que representan a todo un pueblo. Joaquín Murillo interpreta a Mosén Millán, que mientras prepara la misa en memoria de Paco el del molino recuerda la vida de aquel niño al que bautizó, las trastadas que hacía de monaguillo, su historia de amor, su toma de conciencia política y social y su fusilamiento en los primeros meses de la Guerra Civil. Lo evoca con cariño y también con remordimientos.

El sacristán que le acompaña, al que da vida Saúl Blasco, se convierte a la vista del público en diferentes personajes, entre ellos el propio Paco. Con el texto adaptado por Alfonso Plou, y bajo la dirección de Marian Pueo, los dos intérpretes se apoyan en un espacio escénico y sonoro de fuerte carga simbólica. En esta historia universal con acento aragonés se ha cuidado cada detalle: el sonido de las campanas en el bautizo, la boda y la muerte, el gran retablo que se va transformando y nos muestra rincones del pueblo con proyecciones visuales.

'Réquiem por un campesino español'

  • Dónde: Berrizko Kultur Etxea.

  • Cuándo: 8 de octubre, 19.00 horas.

  • Entradas: de 6 a 8 euros.

El camarero que mató a Franco

'La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco' es un cuento de humor de Maux Aub que publicó en 1960, durante su exilio mexicano. El actor durangués Alfonso Torregrosa, que trabajó en 'El laberinto mágico' con el Centro Dramático Nacional, profundizó en la obra del autor durante el confinamiento y pensó que en este relato delirante con un punto nostálgico y una mirada crítica había un buen espectáculo. Con versión de José Ramón Fernández y dirección de Laura Ortega, afronta su primer monólogo en cuarenta años de trayectoria. Interpreta a Ignacio Jurado Martínez, mesero del Café Español en México D,F. Lleva veinte años escuchando los lamentos y los planes de los exiliados españoles y está tan harto que decide matar a Franco para que puedan volver a su país y le dejen tranquilo. En el ocaso de su vida, casi sordo, casi ciego y aquejado de una úlcera, recuerda su peripecia de héroe involuntario mientras toma un café con los espectadores.

'La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco'

  • Dónde: Arriola Antzokia (Elorrio).

  • Cuándo: 7 de octubre, 20.00 horas.

  • Entradas: 10 euros.

La mecha de la guerra

'Bake Lehorra' ('La paz estéril'), que llega a Getxo en euskera, es una coproducción de Tartean y el Ayuntamiento de Amorebieta que conmemora el 150 aniversario de un hecho poco conocido de nuestra historia, pero muy revelador de «lo fácil que es prender la mecha de la guerra y lo difícil que resulta extinguirla». El convenio de Amorebieta fue un intento de alcanzar la paz en la Segunda Guerra Carlista que no convenció a ninguno de los dos bandos. Pocas semanas después, ambos reemprendieron una guerra fratricida que duró cuatro años más. La obra de Patxo Telleria intercala diferentes escenas –desde los que negocian las condiciones de paz hasta oficiales y campesinos– para centrarse en el plano emocional. Un drama humano interpretado por Mikel Losada y Aitor Fernandino.

'Bake Lehorra'

  • Dónde: Muxikebarri.

  • Cuándo: 7 de octubre, 19.30 horas.

  • Entradas: 10,90 euros.

  1. 3

    Danza

    Dantzaldia

El domingo lo que llega, en el marco del Dantzaldia, es un montaje para todos los públicos de la mano de Roseland Musical, una de las compañías de danza pionera en la creación de espectáculos destinados al público infantil y juvenil -y la primera de este género en recibir el Premio Nacional de Danza-. 'Geometría' se vale de los cuerpos de los bailarines para hacer visibles las figuras geométricas... pero no solo es eso: proyecciones en 3D, danza acrobática y urbana, hip hop y poesía en voz en off generan un espectáculo que es casi envolvente, inmersivo.

'Geometría'

  • Cuándo: 9 de octubre a las 18.00 horas.

  • Dónde: Teatro Barakaldo.

  • Entradas: Entre 6 y 9 euros.

La compañía vasca Haatik interpreta 'Ur'

Y el mismo festival propone, el martes que viene en el Museo de Bellas Artes, algo muy interesante: ver lo que se hace en danza contemporánea hoy partiendo de la raíz más tradicional. Es el caso de la compañía vasca Haatik, que interpretará 'Ur', y de una mezcla (o evolución) mucho más difícil de ver por aquí, la de Fran Sieira y sus 'Coreografías dun DeMente'. Partiendo del folklore gallego, Sieira trata un tema tan de actualidad como la salud mental.

'Ur'

  • Cuándo: 11 de octubre, a las 19.30 horas.

  • Dónde: Museo de Bellas Artes de Bilbao.

  • Entradas: Gratuitas hasta completar aforo.

  1. 4

    Exposiciones

    Abstracto y libre

No hay muchas posibilidades de recorrer la trayectoria de un artista a través de una sola exposición. En realidad, pocas veces tenemos la posibilidad de asistir a ese proceso de transformación, sino se trata de antológicas museísticas. Ahora disponemos de una ocasión excepcional. Varias décadas de trabajo de Gorka Gondra se exhiben comprimidas en la galería BASE. La muestra nos permite no sólo acceder a sus señas de identidad, sino también comprender el proceso evolutivo.

Pero hay más. Recorrer el periplo creativo de Gondra supone también descubrir que la abstracción geométrica es un espacio vasto, un campo fértil para la experimentación. El periplo del autor de Mungia parte del blanco y negro, y adquiere una progresiva complejidad. Sus lienzos parecen remitir a la visión parcial de objetos tridimensionales, a planos que entran en calculada colisión. Las composiciones aquilatadas nos hablan de un trabajo guiado por la razón.

La creación más personal no está reñida con la no figuración de sentido constructivista. Las últimas piezas revelan a un artista que ya no teme revelar sus procesos de trabajo, que incorpora el gesto y el error, y otorga un papel importante a las texturas. La muestra de Gorka Gondra es un camino hacia la libertad, un ejercicio siempre interesante para el crecimiento de los artistas y el desarrollo de una sociedad madura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia