Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jueves, 25 de marzo 2021, 01:08
1
POR teresa abajo
Conozco a gente que no ha podido olvidar 'Las guerras de nuestros antepasados' aunque ya han pasado más de 30 años de su estreno. Ver –y oír– a José Sacristán metido en la piel de Pacífico Pérez, el personaje creado por Miguel Delibes que cumple ... condena en un sanatorio penitenciario, fue una experiencia poderosa de las que alimentan el amor por el teatro. Mientras preparaba esa representación el actor tuvo «el privilegio» de conocer a Delibes «e incluso presumí de ser su amigo», recuerda. Esa antigua complicidad late en 'Señora de rojo sobre fondo gris' el monólogo que ha agotado entradas para las cuatro funciones que ofrecerá esta semana en el Arriaga.
La adaptación realizada por José Sámano, el propio Sacristán e Inés Camiña es fiel a la confesión íntima del duelo y a una declaración de amor más allá de la muerte. Nicolás, el pintor que ha perdido la inspiración y las ganas de vivir tras la muerte de su esposa, expresa el dolor de Delibes por la ausencia de Ángeles Castro, su compañera de vida, fallecida a los 48 años. De la cercanía con el autor y de su propia experiencia de un vacío al que nadie escapa nace esta interpretación de José Sacristán, una cita imprescindible.
Cuándo 25, 26, 27 y 28 de marzo, 19.00 horas.
Dónde Teatro Arriaga.
Entradas De 12 a 25 euros.
La Sala BBK acerca a Bilbao este fin de semana uno de los grandes reclamos de la cartelera. 'A.K.A'. (Also Known as) se convirtió en un fenómeno tras su estreno en el circuito alternativo de Barcelona. Una obra modesta, producida por la propia sala, hechizó al público, dio el salto al Teatre Lliure y de ahí a los escenarios de todo el país. La clave del éxito arrollador de este monólogo es la verdad que le imprimen el autor, Daniel J. Meyer, y el actor Albert Salazar, ambos galardonados con el Max. Consiguen que veamos en escena a un adolescente con toda su frescura y su vulnerabilidad.
Carlos, un chico de 15 años de origen árabe adoptado por una familia española, vive en Barcelona y siempre viste sudadera con capucha. Entramos en su cuarto, compartimos su música, su día a día en el instituto, su historia de amor y la injusticia que hace que su vida se tambalee. Todo – el racismo, la identidad, las redes sociales, la importancia de los amigos– está tratado con una autenticidad que arrastra a muchos jóvenes, una de las mejores cosas que le pueden pasar al teatro.
Cuándo 26 y 27 de marzo, 19.00 horas.
Dónde Sala BBK (Bilbao).
Entradas 15 euros.
Esta producción de Kabia permite al espectador meterse en la cabeza de un asesino, un monstruo; uno de esos seres que vemos en los telediarios rodeado de policías, tratando de ocultar su rostro, tan ajeno a nuestra realidad como si viviera en otro planeta. En lugar de observarlo a distancia, el texto de Eusebio Calonge, dirigido por Borja Ruiz e intensamente interpretado por Arnau Martín, nos propone un viaje arriesgado. Entramos en el psiquiátrico y nos asomamos a su oscuridad, «a esos abismos negros donde puede aparecer algún destello de luz en lo insondable de la locura», en una función que a nadie deja indiferente.
Cuándo 26, 27 y 28 de marzo, 19.00 horas.
Dónde Pabellón 6 (Bilbao).
Entradas 17 euros.
«Mi cuerpo cambia pero me sigue gustando». En la soledad de su camerino, una actriz de 57 años que lleva 35 en escena comparte sus reflexiones sobre el tercer acto que empieza en su vida, como mujer y como artista. Eguzki Zubia, actriz, bailarina, coreógrafa y maestra de toda una generación de intérpretes, ha escrito e interpreta esta mirada a la menopausia en clave de humor y verdad. «Una epopeya tragicómica, un viaje iniciático hacia la tercera edad» que llega ahora al Social Antzokia de Basauri.
La artista aporta su oficio y su mirada crítica e irónica a un relato que aspira a desmontar prejuicios sobre la edad. Esta producción de su compañía La Dinamika se mueve en un terreno delicado, entre la ficción y la realidad y entre el teatro y la danza, las señas de identidad de esta intérprete, para revelar lo que es y lo que no es el tercer acto de la vida. No cometan el error de pensar que esto interesa solo a las mujeres, ni a la gente de una determinada edad.
Cuándo 26 de marzo, 19.00 horas.
Dónde Social Antzokia (Basauri).
Entradas 10 euros.
Gabino Diego y Cecilia Solaguren encarnan a una pareja que, tras nueve años de satisfactoria relación, afronta una sequía sexual que dura ya catorce meses. En esta obra original de Anthony Neilson que Magüi Mira ha versionado y dirige acuden al teatro a hacer terapia. Tratan de solucionar el problema con la colaboración del público, buscando la comicidad pero sin ocultar su dolor. Este «juego escénico divertido y polémico», como lo define la directora, nos plantea dónde están las líneas rojas de la nueva seducción y cómo podemos sustituir los viejos códigos caducos sin convertirnos en unos mojigatos.
Getxo Muxikebarri. 26 de marzo, 19.00 horas. 15 euros.
Basauri Social Antzokia. 27 de marzo a las 19.00 horas. 20 euros.
'Migraaaantes', la última producción de la Compañía Joven de Pabellón 6, nos acerca a un autor de prestigio y poco conocido en España, donde esta obra es estreno absoluto. Matei Visniec es una referencia en su país, Rumanía, y en Francia, donde se exilió durante la dictadura de Ceacescu. Poeta, dramaturgo y periodista, creció en un régimen represivo y abrazó la dictadura como «el gran espacio de libertad». 'Migraaaantes' sacude al espectador desde el subtítulo: «sobra gente en este puto barco». Aborda la crisis migratoria y la identidad europea desde un ángulo inesperado, el humor y el surrealismo, aunque lo que cuenta se basa en historias reales. El público comparte con los actores un viaje que plantea preguntas para hacernos reflexionar.
Cuándo 25, 26, 27 y 28 de marzo, 19.00 horas (el domingo también a las 12.00).
Dónde Compañía Joven de Pabellón 6 (Bilbao).
Entradas 17 euros.
Esta semana vuelve al Euskalduna 'De Bilbao ¡¡Ahivalaostia!!', el espectáculo creado por Gorka Mínguez a partir del libro homónimo de Tomás Ondarra. Por este cabaret txirene desfilan la cuadrilla, el txikitero, Marijaia, la loca de Arriquibar, Tonetti, el Gargantúa, el Athletic... todo tiene su sitio en esta «bilbainada rotunda», un monólogo de Gorka Mínguez acompañado al piano por el músico y actor Yeyo Bayeyo que se estrenó con éxito a finales de enero
Cuándo 27 de marzo, 19.00 horas.
Dónde Palacio Euskalduna (Bilbao).
Entradas 20 euros.
2
POR César Coca
La música clásica, como la mayoría de lo que entendemos por arte en el mundo occidental, tuvo su origen en Europa. Pero pronto hubo discípulos muy aventajados en el Nuevo Continente. Discípulos que primero llevaron o acogieron lo que se producía en Europa, luego lo adaptaron y finalmente innovaron, creando otros géneros.
Uno de esos géneros es el tango. Que nació como música ligada a ambientes portuarios, a tabernas donde no reinaban precisamente las buenas costumbres. Pero que luego fue ampliando su ámbito hasta que llegó un compositor llamado Astor Piazzolla, recogió las distintas tendencias del género y le dio tal impulso al mismo, alcanzó con él tal nivel de calidad, que lo subió a los escenarios de la música clásica, codeándose con Beethoven, Brahms y Mahler.
El programa de la temporada de abono sinfónico y el de la de cámara de la BOS giran en torno al tango y la figura central de Piazzolla. Y por extensión, ofrecen una muestra de la música genuinamente americana, en el caso de la formación sinfónica.
Una música que tiene evidentes connotaciones folclóricas, también en los casos de Copland y Villa-Lobos, pese a la referencia a Mozart en la obra de este último. Pero la pieza central del programa, el eje sobre el que pivota todo, es 'Aconcagua', el concierto para bandoneón, orquesta de cuerda y percusión de Piazzolla.
En esa pieza, el solista será el bandoneonista Claudio Constantini, que protagonizará el concierto de la temporada de cámara. En este caso, en formato de trío, hará un repaso por las huellas del tango y de Piazzolla en autores diversos, que van de Ravel a Stravinski y Kurt Weill, con las paradas lógicas en Albéniz y Ginastera. El tango es la vida. ¿O la vida es un tango?
Cuándo 25 de marzo (12 y 19.30 horas) y 26 de marzo (17 y 19.30 horas).
Dónde Palacio Euskalduna.
Programa Copland. 'Appalachian Spring', Suite; Piazzolla: 'Aconcagua', Concierto para bandoneón, orquesta de cuerda y percusión; Villa-Lobos: Sinfonieta Nº 1 'A la memoria de Mozart'. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Sarah Ioannides, directora. Claudio Constantini, bandoneón.
Cuándo 29 de marzo (19.30 horas).
Dónde Palacio Euskalduna.
Programa Obras de Ravel, Stravinski, Ginastera, Albéniz, Piazzolla y otros. Claudio Constantini, bandoneón; Louiza Hamadi, piano; Samuel García, violín.
La Sociedad Filarmónica de Bilbao apura el trimestre con dos últimos conciertos antes del parón por Semana Santa. Dos conciertos que van de Bach, siempre oportuno pero más aún en estas fechas, a Respighi, un compositor italiano que en los últimos tiempos (quizá sea casualidad, o quizá no) se está programando por aquí con una cierta frecuencia.
Bach sonará en la sala de Marqués del Puerto en el piano de Daniil Trifonov. Será curioso comprobar cómo este joven pianista ruso, que ha obtenido grandes triunfos con obras del romanticismo más apasionado, aborda un lenguaje tan diferente como el de Bach, aunque dos de las piezas las tocará en los arreglos de Brahms y Hess.
Solo 'El arte de la fuga' será por tanto Bach en estado puro. Esa obra admirable, de la que se ignora para qué instrumento fue compuesta, permite tantas posibilidades que cada lectura puede ser muy distinta a cualquier otra.
Cinco días más tarde, el tenor polaco Piotr Beczala ofrecerá un repertorio de canciones y arias de ópera que tiene todas las papeletas para ser un gran éxito. Con piezas de Donaudy, Tosti y Respighi antes de llegar a la ópera (ha grabado títulos de Verdi, Mozart, Donizetti... hay donde elegir), Beczala mostrará la calidad de su voz, que le ha convertido en uno de los tenores favoritos del público en todos los escenarios del planeta. Un inmejorable inicio de la Semana Santa.
Cuándo 25 de marzo a las 19.15 horas.
Dónde Sociedad Filarmónica.
Programa Bach/Brahms: Ciaccona para mano izquierda, de la Partita BWV 1004; Bach: 'El Arte de la Fuga'; Bach/Hess: 'Jesus bleibet meine Freude', de la Cantata BWV 147. Daniil Trifonov.
Cuándo 30 de marzo a las 19.15 horas.
Dónde Sociedad Filarmónica.
Programa Donaudy: 'Tres canciones'; Respighi: 'Cinco Canciones'; Tosti: 'Tres canciones'; Selección de arias de óperas. Piotr Beczala, tenor. Camillo Radicke, piano.
3
Por elena sierra
La compañía de danza Kukai invitó al coreógrafo israelí Sharon Fridman a sumarse a la larga lista de colaboradores internacionales y el resultado fue este montaje que puede verse el viernes en el Serantes Kultur Aretoa. En él se mezclan las raíces de la danza tradicional vasca con la contemporánea, algo habitual de la compañía de Jon Maya, para echarle un vistazo a lo que somos como siempre, con el contact de Fridman y su búsqueda de la dimensión social del baile. Y así es como 'Erritu' logra poner en escena los ritos tradicionales en un lenguaje nuevo, y como se exponen los vínculos entre seres humanos y colectividades y la naturaleza, o se presentan la vida, la muerte, el caos, el amor y demás. En este espectáculo el canto tiene la misma importancia que el movimiento, además.
Cuándo 26 de marzo, a las 19.00.
Dónde Serantes Kultur Aretoa.
Entradas De 12 a 15.
El viernes es también la oportunidad de ver a Zen del Sur en Sopela, y si no es posible, hay una segunda cita el sábado en Berriz. Esta compañía granadina nació con la idea de investigar lo que artistas de distintas disciplinas podían hacer juntos (bailarines, acróbatas, músicos contemporáneos y diseñadores). El diálogo se da aquí entre distintas formas de entender el movimiento, y de estas con la palabra y la música. 'Órbita', que ya ha tenido algunos reconocimientos en ferias de artes escénicas, reúne a Carlos López y Noemí Pareja para que hagan poesía en movimiento sobre sus raíces –Cádiz, el mar y el arte– contando con la danza y con elementos de circo y música en vivo.
Sopela 26 de marzo, a las 19.00 horas. Kurtzio Kultur Etxea. 5 euros.
Berriz 27 de marzo, a las 19.00 horas. Casa de Cultura de Berriz. Entre 6 y 8 euros.
4
Por Gerardo Elorriaga
La exposición colectiva 'Soplo' utiliza el cuerpo como instrumento para hablar de fuerzas y vulnerabilidades.
La colectiva Soplo se despliega en cuatro ubicaciones y la dedicada al cuerpo se sitúa en una sala de exposiciones prácticamente nueva. Además, el nuevo espacio cuenta con una especie de atalaya que permite toda una contemplación original de carácter cenital, una perspectiva nueva e interesante de las muestras escultóricas, tal y como sucede en este caso. Esa contemplación constituye todo un privilegio, así que, antes de entrar en el nuevo edificio, proponemos una mirada desde arriba y, de esta manera, extraer las primeras conclusiones.
El cuerpo ha sufrido las consecuencias de la pandemia. Esta cita, surgida con un estímulo para el colectivo artístico en tiempos complejos, revela, además, su intensa capacidad expresiva, cómo habla de nosotros mismos, de nuestras fuerzas y debilidades. El mayor atractivo de esta exposición es que sus propuestas son diversas y sugerentes. A ese respecto, las tensiones de 'Hinchados', una magnífica escultura de Jone Elorriaga, demuestran nuestra vulnerabilidad, mientras que 'La bailarina' , en contrapartida, habla de esa facultad para adaptarnos a las cambiantes circunstancias.
Nuestro ser como vehículo del afecto, el sentimiento y la identidad, caracteriza 'Mil años son a tus ojos como el día de ayer', la aportación de Pablo Marte. El deseo y la sexualidad, connaturales a la condición humana, envuelven 'Un chant d'amour', obra de Eduardo Sourrouille que recrea la obra de Jean Genet del mismo nombre, mientras que 'Trace' de Karlos Martínez B. habla del vestigio, de la huella. Por último, 'Caen', a cargo de Santiago F. Mosteyrin, es todo un canto a la resistencia, a nuestra identidad como Sísifo, condenados a desplomarnos y a alzarnos de nuevo, continuamente, a lo largo de la vida.
Cuándo Hasta el 7 de abril.
Dónde Centro municipal de distrito, Barrainkua, 5 (Bilbao).
5
POr Silvia Cantera
Rayden está de celebración. Cumple 20 años en la música en un momento en el que está en plena forma. El rapero madrileño acaba de publicar 'Homónimo', su sexto disco de estudio, y recala este fin de semana en Bilbao para presentarlo sobre el escenario de la Sala BBK, dentro del ciclo BBK On Stage. Con este nuevo trabajo, Rayden cierra un ciclo. Ha puesto fin a una trilogía compuesta por cien canciones que para él suponen un viaje en el tiempo.
El rapero, que en 2006 fue campeón mundial de la Red Bull Batalla de los Gallos, tiene un estilo muy característico. Rayden canta al amor con una gran dosis de buen rollo, y rara vez recurre al cabreo, tan habitual en este género. De hecho, es un artista tan versátil que ha colaborado con cantantes que, al menos a priori, poco o nada tienen que ver con el mundo del rap: Pablo López, Leiva, Rozalén, Sidecars, Iván Ferreiro, Andrés Suárez, Alfred García y Bely Basarte. En 2020, eso sí, sacó un EP sobre la serie 'La Casa de Papel', en el que trabajó con SFDK. También ha rapeado junto a grandes nombres del hip hop como Tote King, Nash y Chojin.
Dónde: Sala BBK (Bilbao).
Cuándo: Este domingo 28 de marzo, a las 19.00 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.