Borrar
Urgente Muere Val Kilmer, el actor de 'Batman Forever' y 'Top Gun', a los 65 años
Los mejores planes culturales para este fin de semana

Los mejores planes culturales para este fin de semana

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música clásica, exposiciones... No te lo puedes perder

Jueves, 11 de febrero 2021, 08:41

Recordamos que la asistencia a los espectáculos está limitada por las restricciones de movilidad entre los municipios.

  1. 1

    Música clásica

    Carnaval, carnaval

Zapata.

POR César Coca

Este fin de semana deberíamos celebrar el Carnaval. Esa fiesta del exceso y la transgresión antes de encerrarnos en el confinamiento de la Cuaresma. Pero no. No habrá desfiles por las calles, trajes disparatados ni burlas de las autoridades terrenales y celestiales.

Aunque... algo de Carnaval sí habrá en Bilbao. Lo habrá en los cuatro conciertos de temporada de la Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), que plantean sesiones 'gamberras' en el sentido de que romperán todas las normas en busca de la complicidad y la sonrisa. Porque quien sostiene que la música clásica es una cosa seria, aburrida y envarada es que no la ha entendido muy bien. La música, toda la música, es un vehículo de emociones. Y una de ellas es el humor. Hace unos años el compositor y ensayista Benet Casablancas publicó un libro sobre el humor en la clásica y los ejemplos de obras que aportaba eran centenares.

Con puesta en escena de Paco Mir (Tricicle) y guión y presentación de Zapata, que hará de director, cantante, showman «y lo que haga falta», el concierto ofrecerá música de Verdi, Rossini, Strauss, Brahms, Beethoven, Chaikovski y otros. Una función con vocación familiar que debe entenderse como una fiesta. Y nos hacen falta fiestas.

'Carnaval. Concierto para Zapata y Orquesta'

  • Cuándo 11 de febrero a las 12 y 19.30 horas y el 12 de febrero a las 17 y 19.30.

  • Dónde Orquesta Sinfónica de Bilbao. Palacio Euskalduna

  • Programa Obras de Rossini, Strauss, Verdi, Padilla, Tchaikovsky, Schumann, Brahms y Beethoven. Director, cantante, showman, y lo que haga falta: Zapata. Puesta en escena: Paco Mir. Guión: Zapata, Paco Mir. Arreglos musicales: Juan Francisco Padilla.

Descubrir nuevos valores

Daniel Lozakovich.

Los socios de la Filarmónica pueden presumir de haber escuchado en la sala de Marqués del Puerto a muchos grandes de la clásica cuando aún eran jovencitos que prometían. Los distintos responsables de la entidad pueden presumir de tener buen ojo para los talentos emergentes, porque un repaso de los intérpretes que han pasado por ahí en las últimas décadas revela que, si bien algunos han sido olvidados, en su mayoría siguieron trayectorias muy interesantes.

Uno de esos jóvenes que despuntan llegará la semana próxima a la Filarmónica. Se trata del violinista sueco Daniel Lozakovich, de 19 años, que ha ganado un puñado de premios importantes y que con solo 16 firmó un contrato exclusivo con Deutsche Grammophon, sello para el que ya ha grabado tres discos con dos conciertos de Bach, el de Beethoven y piezas de Chaikovski, incluido su concierto y unas partituras breves, algunas de las cuales componen el programa de su concierto en Bilbao.

Estará acompañado por el pianista Stanislav Soloviev, nacido en Leningrado (actual San Petersburgo) hace 41 años. Un concierto para el descubrimiento.

Concierto

  • Cuándo Día 17 de febrero, a las 19.15 horas.

  • Dónde Sociedad Filarmónica.

  • Programa Schubert: Sonata para violín y piano op. post 137 Nº1; Prokofiev: Sonata N º1 para violín; ChaikovskI: 'Meditation de Souvenir d'un lieu cher', op.42 Nº 1, 'Mélodie de Souvenir d'un lieu cher', op.42 Nº 3, Valse-scherzo op.34, 'Valse sentimentale' de 'Six Pieces', op.51; Saint-Saëns: 'Introduction et Rondo Capriccioso, op.28'. Daniel Lozakovich, violín; Stanislav Soloviev, piano.

  1. 2

    Teatro

    A qué tanta prisa

TEATRO BARAKALDO

Por elena sierra

'Calma' es lo que pide el clown Guillem Albà... y, para que entendamos exactamente lo que quiere, nos va a presentar a uno de sus contrarios, la prisa. Y lo va a hacer de muchas maneras, en muchas imágenes diferentes, en este espectáculo unipersonal en el que el movimiento, la música, los títeres, la risa y la sorpresa -sin una sola palabra y bien envuelto en un aire poético que es marca de la casa- muestran toda la prisa con la que vamos viviendo el día a día. La idea es que podamos reírnos de esa rapidez a la que nos movemos para que podamos ver que la cosa no tiene risa: ¿adónde vamos tan rápido? ¿Qué se nos escapa mientras corremos y corremos? Albà nos lo pone delante, a ver qué pasa. Será el domingo en el Teatro Barakaldo.

'Calma!'

  • Cuándo 14 de febrero, a las 19.00.

  • Dónde Teatro Barakaldo

  • Entradas Entre 12 y 15 euros.

  1. 3

    Teatro

    3.000 kilómetros en el escenario

marcosgpunto

POR teresa abajo

En junio de 1982, durante la Guerra de las Malvinas, una familia argentina recorre el país de norte a sur para depositar las cenizas de su hijo, muerto en la batalla de Puerto Darwin, en un glaciar. Son 3.000 kilómetros de viaje en una 'road escena' que se desarrolla en torno a un 'Ford Falcon' de 1971. La obra del dramaturgo uruguayo Sergio Blanco –dirigida por Natalia Ménendez, que ya llevó a escena su 'Tebas Land'– es una tragicomedia en la que cinco personajes y un fantasma repasan sus vidas.

Junto a la madre obsesiva y rota por el dolor interpretada por la bilbaína Goizalde Núñez, el padre (Jorge Usón) la hija y su novio (Olalla Hernández y Juan Blanco) y la chica transexual que encarna Cecilia Freire viaja el hijo fallecido, al que da vida Teo Lucadamo. Los intérpretes muestran todo un abanico de registros, de la comedia a la pura emoción, en una obra que plantea en qué medida podemos evolucionar a partir de la desgracia. El título no solo alude a la batalla de Puerto Darwin sino al viaje del científico inglés a Las Malvinas en el siglo XIX, donde hizo observaciones que luego plasmó en su idea de la evolución y la transmutación de las especies.

'El salto de Darwin'

  • Cuándo 13 y 14 de febrero, 19.00 horas.

  • Dónde Teatro Arriaga.

  • Entradas de 12 a 25 euros.

Madre, trabajadora y artista

'La mejor madre del mundo', adaptación de la novela de Nuria Labari realizada y dirigida por Juana Lor, ha prorrogado su estancia en Pabellón 6 ante la buena acogida del público. Es fácil conectar con la historia de una madre contemporánea que se retrata a sí misma, una mujer que además de tener hijos y trabajar fuera de casa tiene una vena artística que le reclama tiempo y espacio propio. Esta producción de Pabellón 6 en colaboración con el Arriaga combina situaciones cotidianas y momentos poéticos para contar «con mucho humor, ironía, profundidad y ternura» las preguntas y las contradicciones a las que se enfrenta esta madre. Situaciones a las que saca chispas con su vis cómica un reparto compuesto por Leire Ucha, Haizea Águila, Karmele Larrinaga, Eneritz García e Iñaki Maruri.

'La mejor madre del mundo'

  • Cuándo Del 11 al 13 de febrero, 19.00 horas.

  • Dónde Pabellón 6.

  • Entradas 17 euros.

Bilbao en un karaoke

Está agotando entradas, sobre todo en la función vermut de los domingos a las doce del mediodía, la última producción de la Compañía Joven de Pabellón 6. Despierta añoranza pensar en un karaoke, uno de los templos de la vieja normalidad donde despedíamos la noche por todo lo alto. Este es el escenario elegido para recrear la transformación de Bilbao con el punto justo de nostalgia y el subidón de energía que necesitamos. La trama de 'Gris. Morirse en Bilbao', de David Caiña, empieza en una noche de mayo de 1992, cuando murió Iosu Expósito, guitarrista y uno de los fundadores de Eskorbuto, y viaja en el tiempo con personajes «del Bilbao que fue y el que será».

También la banda sonora es atemporal e incluye temas muy conocidos que se «descontextualizan» con arreglos diferentes. El autor, la directora Ane Pikaza y el director musical, Urtzi Iza, recrean con frescura una época en la que eran niños y reafirman lo importante que es mantener la identidad de una ciudad. Todo a través de un concurso en el que Kepa Alesso, Aitor Echarte, Itxaso Gil, Leire Ormazabal, Sandra Tejero y Yeray Vázquez encarnan diferentes arquetipos que se salen del cliché para mostrar su humanidad.

'Gris. Morirse en Bilbao'

  • Cuándo 11, 12 y 13 de febrero a las 19.00 horas. Domingo, 14 de febrero, a las 12.00 y 19.00 horas (en cartel hasta el 28).

  • Dónde Compañía Joven de Pabellón 6.

  • Entradas 17 euros.

Amigos o enemigos

'Konpromisoa', la adaptación al euskera de la comedia de Philippe Claudel, sitúa al espectador entre dos viejos amigos. Uno es un autor mediocre y el otro no consigue triunfar como actor, tiene problemas económicos y debe vender su apartamento como sea. El día que queda con un posible comprador le pide a su amigo que acuda a la cita porque su cara inspira confianza. Pero mientras esperan empiezan a discutir, surgen viejos reproches y se desata un ajuste de cuentas sin concesiones al que asistirá un testigo del que nos preguntamos cuál es su papel. ¿Espectador? ¿Árbitro? ¿Quizá víctima de un complot? El montaje de Txalo Producciones, dirigido por Begoña Bilbao Lejarzegi, combina momentos cómicos y otros emocionalmente intensos con un sólido y conocido reparto, el triángulo formado por Joseba Apaolaza, Ramón Agirre y Zuhaitz Gurrutxaga.

'Konpromisoa'

  • Cuándo 13 de febrero a las 19.00 horas.

  • Dónde Muxikebarri.

  • Entradas 12 euros.

Un mito plenamente humano

El pasado mes de abril, en pleno confinamiento, la actriz Bea Insa siguió haciendo teatro ante la webcam de su ordenador. No tuvo dudas a la hora de elegir la función: 'Hipólito', la revisión contemporánea del mito de Fedra que firma Antonio Morcillo, tiene el tono «íntimo, de confesiones», que facilita la comunicación con el público aunque esté al otro lado de una pantalla. Lo demostró con este monólogo en el que Fedra, tras la muerte de Hipólito, evoca la pasión por su hijastro ante sus amigos, con una copa de vino y con toda su carga de obsesión, deseo y culpabilidad.

Nerea Aizpurua la acompañaba en la distancia con su violonchelo. Tras el éxito de aquella experiencia de teatro confinado, que tuvo que repetirse muchas veces por lo limitado del aforo, la obra, con la que en 2012 Bea Insa ganó el premio a la mejor interpretación en el Festival Cenit de nuevos investigadores teatrales (Sevilla), llega a La Fundición tal como fue concebida, pero también con todo lo aprendido en esta versión íntima. Las dos intérpretes recrean un mito plenamente humano que nos recuerda un tabú todavía vigente: la manera en que la sociedad contempla la pasión de una mujer madura por un hombre joven, con una mirada distinta a cuando ocurre al revés.

'Hipólito'

  • Cuándo 12 de febrero a las 19.00 horas.

  • Dónde La Fundición.

  • Entradas 14 euros.

Pura emoción

Los actores Lander Otaola e Ylenia Baglietto son pareja en la vida real y ahora sobre el escenario. 'Amor y humor', que se estrena este fin de semana en el Euskalduna, surgió de su convivencia durante el confinamiento y de la necesidad de activar las emociones frente al miedo y la soledad. Los dos intérpretes se muestran en estado puro, aunque no todo lo que cuentan sea real. Acompañados al piano por Naiel Ibarrola, y con canciones muy reconocibles, alternan ficción y realidad con música y momentos de cabaret que les permiten rendir homenaje a artistas que admiran. Ambos actores prometen 75 minutos de pura emoción con su apuesta más personal.

'Amor y humor'

  • Cuándo 12, 13 y 14 de febrero a las 19.00 horas.

  • Dónde Palacio Euskalduna

  • Entradas 20 euros.

  1. 4

    Exposición

    El universo surrealista de Teresa Murta

Por Gerardo Elorriaga

La solución no es 7. No cabe buscar la única respuesta válida, aquella que despeja todas las incógnitas y nos proporciona un resultado. Hay muchas lecturas posibles de una exposición. La propuesta del autor es interpretada en función de los conocimientos, la experiencia e, incluso, el estado anímico del espectador. 'Airbag', abierta en Aldama Fabre, se puede abordar desde el intento de empatizar con Teresa Murta o, a partir de nuestras referencias históricas, incluso, se pueden amalgamar ambas y disfrutar de una exposición singular.

La emoción es el punto de partida para la artista portuguesa y una de las principales pistas para abordar su trabajo. No hay boceto previo y la tabla soporta diversas capas de pintura que ocultan, velan o preservan manchas anteriores. Pero no hay nada de la abstracción de trazo visceral que podríamos suponer. La creadora nos ofrece una figuración muy elaborada, artefactos origen pictóricos que aspiran a convertirse en tridimensionales, esculturas en potencia que no se despegan del lienzo.

Las composiciones sugieren formas orgánicas o extrañas máquinas, y que nos retrotrae a la etapa surrealista, al imaginario sugerente o delirante de Max Ernst y Francis Picabia. Desde esta mirada, la galería parece un homenaje al surrealismo con un bestiario peculiar. Pero hay más, porque, como dijimos, no existen las conclusiones rotundas. La tiniebla y la superposición de elementos de confusa identidad, nos remite a los bodegones barrocos, a objetos agrupados que permanecen entre el sueño y la realidad, a un universo paralelo, en suma, en el que, habitualmente, se sitúa el arte más interesante.

Airbag

  • Cuándo Hasta el 13 de marzo.

  • Dónde Aldama Fabre (Bilbao).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana