Borrar
Los mejores planes culturales para este fin de semana

Los mejores planes culturales para este fin de semana

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música clásica, exposiciones... No te lo puedes perder

Jueves, 24 de diciembre 2020, 00:58

  1. 1

    Teatro

    Escena en familia

Macarena Recuerda Shepherd. Tristan Pérez-Martin

Por elena sierra

Oferta teatral para toda la familia, que es algo que en estas fechas se agradece, hay un montón –y eso en año raro se agradece más todavía, seguro–; otra cosa es que queden entradas, que con esto del aforo reducido no es fácil. Pero quedan oasis de esperanza y prometen. Por ejemplo, las dos propuestas de Azkuna Zentroa. Una es el viaje que organizan los de El Conde de Torrefiel –Pablo Gisbert y Tanya Beyele–. 'Los protagonistas' funde texto, imagen y danza para adentrar a los espectadores, grandes y pequeños, en la exploración del espacio, de los sonidos, de distintos escenarios de fantasía, del propio cuerpo. Porque el teatro es lo que nos dan, pero también lo que nosotros ponemos. Está fuera y está en uno mismo. Hay distintos pases para descubrirlo a lo largo de la mañana y la tarde del domingo.

La siguiente es la danza performativa de Macarena Recuerda Shepherd, que estará en el centro cultural martes y miércoles con '¡AY! ¡YA!', en la que por supuesto el cuerpo y la propia percepción son protagonistas. Cuerpos con varias extremidades, incompletos, transformables y moldeables, que nos muestran que casi todo depende del cristal con que se mire. Que, como explica la artista, «nuestros ojos no son cámaras de vídeo que graban todo lo que ocurre, sino que nuestro cerebro interpreta y reelabora la información que nos proporcionan nuestros sentidos».

Azkuna Zentroa (Bilbao)

  • El Conde de Torrefiel. 'Los protagonistas' 27 de diciembre, distintos pases a la mañana y a la tarde. Entradas: Consultar aquí

  • Macarena Recuerda Shepherd 'AY YA' 29 y 30 de diciembre, a las 18.30 horas. Entradas: Consultar aquí

  1. 2

    Danza

    Hip hop around the world!

Por elena sierra

A los Brodas Bros los hemos podido ver por aquí en varias ocasiones, sobre todo a raíz de su trabajo conjunto con la compañía de danza Kukai; aquella mezcla que hicieron juntos –hip hop por parte de los hermanos y hermanas catalanes, contemporánea y al mismo tiempo tradicional vasca por la de Kukai– ha girado mucho y bien, fue todo un puntazo. Y de girar saben un rato los Brodas Bros: van y vienen, cuando la pandemia lo permite, por medio mundo y ahora llegan al Teatro Barakaldo para desplegar su urban dance en solitario y haciendo, precisamente, un recorrido por todos esos lugares que han ido pisando, bailando, incorporando a su manera de hacer las cosas. El espectáculo se sirve de lo último en tecnología: luz y proyecciones, mapping, láser, de todo. Será el próximo miércoles, casi casi para acabar el año. No es mal plan, en serio, y seguro que salimos del teatro con energía para entrar en el que viene.

'Around the world'

  • Cuándo 30 de diciembre, a las 19.00 horas.

  • Dónde Teatro Barakaldo.

  • Entradas De 12 a 15 euros.

  1. 3

    Exposición

    Kandinsky y la línea espiritual

BORJA AGUDO

Por iñaki esteban

La obra de Vasily Kandinsky se ha expuesto varias veces en el Guggenheim debido a la gran colección de cuadros del artista en la colección de su homónimo de Nueva York. Pero nada comparable a lo que ahora se muestra en la tercera planta. A través de 62 piezas, la exposición conduce al espectador, simultáneamente, por las etapas de su vida y por la trayectoria de este creador que está en el origen del arte abstracto. Nació en Moscú y vivió en Múnich, ciudad de la que tuvo que salir por la eclosión de la Primera Guerra Mundial. En Rusia vencieron los revolucionarios, que confiscaron las propiedades de su familia, y en 1922 volvió a Alemania para enseñar en la Escuela de la Bauhaus.

Tuvo unos años de paz y de tranquila dedicación a su expansión intelectual, pero en 1933 subió Hitler al poder y entró en la categoría de 'artista degenerado' para el régimen nazi. Se fue a vivir a una localidad muy próxima a París y allí murió sin haber visto el fin de la Segunda Guerra Mundial, pintando obras de una enorme vitalidad sobre cartones porque no tenía dinero para materiales.

Kandinsky, que había estudiado Derecho y Economía, decidió dedicarse al arte después de haber visto una muestra de Claude Monet. Le fascinó la manera en que el francés pintaba el mismo objeto según cambiaba la luz de día. Le interesaron las variaciones de los colores y su correspondencia con los estados emocionales. En este punto comenzó su arte. Sus figuras se fueron haciendo más abstractas y configuró un lenguaje geométrico en el que los triángulos expresaban los sentimientos más puntiagudos; la simetría de los cuadrados, la paz; y la perfección del círculo, el reino espiritual. Lo abstracto no era frío. Al revés, franqueaba el camino a la profundidad de los sentimientos.

Es una de esas exposiciones de las que no sale igual de como se ha entrado. Imprescindible.

Kandinsky

  • Cuándo Hasta el 23 de mayo de 2021.

  1. 4

    Exposición

    Noticias de buen arte

Por Gerardo Elorriaga

La música inspira la creación de Aintzane de Luna. Los mensajes, concisos y contundentes, de la banda Berri Txarrak constituyen el punto de partida de una exposición que habla de ella misma y de su generación, adolescente en los años ochenta. Pero su trabajo va más allá de lo testimonial. Quien se acerque a la Torre de Ariz, una referencia del arte contemporáneo en el País Vasco, se encontrará con una propuesta de la que no saldrá indemne, independientemente de su edad. Las cerámicas en blanco y negro trasmiten un mensaje punzante sobre la vida, el dolor y las renuncias.

El dramatismo expreso de las letras del grupo de rock se combina con los mensajes encriptados donde se recoge la experiencia íntima de la autora. La instalación se compone de tres paredes que crean una atmósfera envolvente, cierta escultura objetual con forma de vivienda y un dispositivo gráfico que recuerda la cultura de aquella década. Los formatos y la tipografía utilizada nos retrotraen a ese tiempo con sutileza, sin recurrir a simulaciones ni decorados.

La estética de un tiempo preciso se conjuga con la dualidad como concepto básico. La confrontación es un elemento constituyente, una herramienta para profundizar en este proyecto. La dicotomía es recurrente desde el mismo título. Discurrimos siempre entre dos extremos, lo bueno y malo, el blanco y negro, el espacio público y el privado, la vida del colectivo y la experiencia particular, la creación ajena y la propia. Aintzane de Luna nos habla de crecer, sufrir, de ética y compromiso, de ser mujer y dolor. Posiblemente, no se trate de una exposición para disfrutar, sino para crecer.

Berri Txarrak, Berri Onak. Aintzane de Luna

  • Cuándo Hasta el 10 de enero

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana