Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jueves, 10 de diciembre 2020, 03:08
1
POR teresa abajo
La cuarta novela del portugalujo Santiago Lorenzo, que vive en una aldea segoviana de 16 habitantes, es simplemente genial. 'Los asquerosos' se convirtió en un fenómeno editorial porque rezuma autenticidad, un mundo propio que ahora se ha llevado al teatro. El director David Serrano ha asumido el reto de trasladar al escenario la gozosa soledad de Manuel, que tras herir a un policía se refugia en un pueblo abandonado y descubre que, cuanto menos tiene, mejor vive. Su paraíso se ve amenazado por la mochufa, una palabra que Lorenzo ha regalado a nuestro idioma y que describe a unos cretinos bastante reconocibles (Cuidado, también podemos reconocernos), como esos domingueros que asaltan las zonas rurales con media ciudad en el maletero del coche y haciendo todo el ruido que pueden.
No lo tenían nada fácil Jordi Galcerán y Jaume Buixó para adaptar esta novela que brilla por su personalísimo lenguaje. Han hecho un trabajo de «orfebres», en palabras del director, para contar la historia a través de dos personajes: Manuel y su tío, que desde la distancia le escucha y le aconseja. Interpretarlos es otro desafío que asumen dos actores bien curtidos: Secun de la Rosa, a quien ahora vemos en la serie '30 monedas', y Miguel Rellán, que este año ha recibido el premio Ercilla a su larga trayectoria teatral. Si han leído la novela sentirán, como yo, una curiosidad irresistible. Y si no lo han hecho, vayan a ver la obra igualmente y no dejen de incluirla en sus lecturas pendientes. Disfrutarán dos veces.
Cuándo Del 10 al 12 de diciembre, 19.00 horas.
Dónde Teatro Arriaga.
Entradas De 12 a 25 euros.
Rafael Álvarez El Brujo se siente en casa cuando pisa un escenario y también cuando navega por las lecturas del Siglo de Oro. 'Dos tablas y una pasión' es un espectáculo que él hace fluir de manera natural, como si hablara a cada uno de los espectadores, desde su estreno en el Festival de Teatro Clásico de Almagro en 2019. Parte de una frase que se atribuye a Lope de Vega y también a Cervantes sobre «el teatro en estado puro» para hilvanar textos de grandes autores como ellos dos y San Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, Shakespeare, Quevedo y Fray Luis de León. El violinista Javier Alejano le acompaña en este recorrido por su patria literaria. De Cervantes habla como un amigo e incluso ha contado que le salvó cuando tuvo un accidente de tráfico. «No me pasó nada porque llevaba una edición de bolsillo de Austral de 'El Quijote' y se partió como un cristal. Los médicos dijeron que me hizo de escudo».
Cuándo 12 de diciembre, 19.00 horas.
Dónde Basauri Social Antzokia.
Entradas Agotadas.
La Compañía Joven de Pabellón 6 mira de frente a la pandemia que nos ha cambiado la vida en sus primeras producciones. Lo hizo Graciela Dóniz con 'En Standby' y esta semana se estrena 'Todo saldrá bien', de Iñigo Cobo, que permanecerá en cartel hasta el 3 de enero. El autor, que forjó su mirada en el cine y es director del festival de Santurtzi, se fija en «la letra pequeña» de la Historia. A través de las vivencias de jóvenes anónimos, y con un supermercado como escenario principal, recrea siete días del año que tanto ha marcado nuestras vidas, desde la celebración del pase del Athletic a la final de Copa en marzo hasta la vuelta al colegio en septiembre. La trama aborda temas como el poder, el futuro y el sexo en tiempos de pandemia con una mirada fresca que trata de esquivar los tópicos. Arnatz Puertas –actor fetiche de Iñigo Cobo– Leire Ormazabal, Alazne Astorga, Nagore Cenizo-Arroyo, Aitor Echarte e Itxaso Gil dan vida a esta mezcla de «realidad y ficción, hechos con anécdotas y mentiras con verdades». Como ellos advierten, «si alguien te dice que todo saldrá bien, no le creas».
Cuándo 11, 12 y 13 de diciembre, 19.00 horas.
Dónde Compañía Joven de Pabellón 6.
Entradas 17 euros.
Un grupo de antiguos actores se reúne años después para disfrutar de una cena en su antiguo local de ensayo. Todo está preparado con esmero para una velada llena de recuerdos, pero en realidad ¿ellos cómo están? ¿cómo les ha ido todo este tiempo? La obra de Ángel Mirou dirigida por Pako Revueltas no es una evocación nostálgica, aunque está impreganda del ambiente ochentero con su toque de locura. Risas garantizadas en una historia «con mucho drama y mucha comedia», como la vida misma. Se creen eternamente jóvenes, pero la hija de uno de ellos, interpretada por Ainhoa Artetxe, pone el contrapunto y les obliga a mirarse al espejo. Ramón Ibarra, Enriqueta Vega, Javier Barandiaran y Na Gomes participaron en el proceso creativo para aportar vivencias y sensaciones, aunque no es una obra autobiográfica.
Cuándo 12 de diciembre, 19.00 horas.
Dónde San Agustín Kulturgunea (Durango).
Entradas De 7,5 a 18 euros.
'Lunaticus Circus', de la compañía vitoriana Teatro Paraíso, atesora un largo y brillante recorrido. Recibió un premio Feten a la mejor escenografía y en 2018 fue finalista en los Max en la categoría de mejor espectáculo infantil. Da para mucho el viaje de la caravana de circo abandonada que un día encuentran tres vagabundos, Antón, Pirú y Nico, en tiempos de gran escasez. Se están buscando la vida y la encuentran en el lugar más insospechado. Convierten el destartalado vehículo en un circo trotamundos, fresco y atrevido, lleno de sorpresas. Este fin de semana aparca en Getxo, con su versión en euskera, dentro de una gira que ha pasado por Francia y Bélgica. Un atractivo plan familiar y una buena ocasión para comprobar cómo el teatro y el circo, cuando se juntan, hacen magia.
Cuándo 11 de diciembre, 18.00 horas.
Dónde Muxikebarri (Getxo).
Entradas 8 euros.
2
POR César Coca
Entre el puente de la Inmaculada y la Navidad se agolpan los conciertos. Y este año, dada la efeméride, Beethoven es el protagonista casi único. El miércoles 16 se cumplen 250 años del nacimiento del genio de Bonn. Y eso condiciona todos los programas organizados en torno a esa fecha. Incluso con obras muy poco habituales en nuestros escenarios. Para que luego algunos digan que los aniversarios son aburridos porque siempre se programan las mismas obras.
Vamos con ello.
En estos días, la Filarmónica ha programa dos conciertos. Es donde hay menos dosis de Beethoven, aunque una de sus grandes obras también subirá al escenario. El jueves 10 serán músicos muy relacionados con él quienes estén en el atril, aunque no estrictamente el de Bonn. El pianista ruso residente en España Nikolai Demidenko interpretará obras de Mozart. Ahí están dos sonatas, las Nos. 8 y 10, compuestas bajo el impacto de la muerte de su madre, que irán precedidas por un breve Andante. Y después, Schubert. El compositor pobre y a ratos feliz que llevó el féretro de Beethoven durante unos metros el día del funeral, quizá temiendo en su fuero interno que él seguiría pronto sus pasos, como así fue. El final del recital es la Sonata D. 664, una pieza escrita en un momento de dicha del compositor, cuando su mala salud y los problemas económicos le dieron un respiro y se sentía enamorado.
Cuándo Jueves 10 a las 19.30 horas.
Dónde Sociedad Filarmónica.
Programa Mozart: Andante K. 616, Sonatas Nº 10 y 8; Schubert/ Liszt: 'Soirées de Vienne' Nº 6; Schubert: Sonata op. posth 120 D 664. Nikolai Demidenko.
El día 16, el del aniversario, en la sala de Marqués del Puerto hay programado con concierto donde Beethoven es el principal protagonista. La violinista Leticia Moreno y el pianista Josu de Solaun subirán al remozado escenario para abordar un muy exigente programa que se abre con una de las partituras más conocidas del compositor alemán: la Sonata para violín y piano Nº 9 'Kreutzer'. Esa que Tolstói toma como eje para una de sus novelas más célebres, en la que plantea el tema de los celos, al parecer inspirado por lo que él consideraba un capricho de su mujer hacia el compositor Tanéyev. La novela es de menor dimensión que 'Anna Karenina', con la que comparte no pocas cosas, pero su final no queda a la zaga en cuanto a dramatismo.
Literatura a un lado, la sonata de Beethoven es una obra de enorme carácter, con uno de esos principios que enamoran al oyente. Después irán la Rapsodia Nº 1 de Bartók, para terminar con otra obra espectacular: la 'Tzigane' de Ravel. Si eres aficionado a la música clásica, el problema del día 16 será escoger, como vas a ver a continuación.
Cuándo Miércoles, 16, a las 19.30.
Dónde Sociedad Filarmónica.
Programa Beethoven: Sonata para violín y piano Nº 9 'Kreutzer'; Bartók: Rapsodia Nº 1; Ravel: 'Tzigane'.
El lunes 14, la temporada de cámara de la BOS tiene previsto un concierto con algunas piezas muy poco conocidas del genio de Bonn. Quienes hayan escuchado alguna vez en vivo el Sexteto de viento y, sobre todo, el Sexteto para dos trompas y cuarteto de cuerda, que levante la mano. No veo muchas desde aquí...
Esas dos obras van precedidas de otra rareza: 'La revue de cuisine', un ballet para seis instrumentos de Martinu. Un bocado para paladares deseosos de apreciar sabores nuevos, con un inequivoco gusto a algo conocido. Beethoven siempre deja su huella incluso en la más pequeña de sus obras, y por supuesto su lenguaje es identificable en estos sextetos.
Cuándo Lunes, 14, a las 19.30.
Dónde Palacio Euskalduna.
Programa Martinu: 'La revue de cuisine'; Beethoven: Sexteto para dos trompas y cuarteto de cuerda, y Sexteto para viento. Grupo de cámara BOS, Sexteto de cuerda y trompas BOS y Sexteto de viento BOS.
El concierto de Navidad de este año en el Palacio Euskalduna tiene cuatro sesiones en tres días diferentes, alterando en parte el calendario que se está haciendo habitual por la pandemia dado que a la función se suma la Coral de Bilbao. El programa es un monográfico del compositor alemán. Comienza con la Sinfonía Nº 1. Un Beethoven que aún parece Haydn, un Beethoven juvenil pero que ya muestra carácter. Después, la Romanza para violín Nº 2, una de esas piezas breves y cargadas de encanto. Al final, un fragmento de un oratorio muy poco interpretado por aquí: 'Cristo en el monto de los Olivos'. Y justo antes de ese final el plato fuerte del concierto: la Fantasía para piano, coro y orquesta. Una pieza que comienza con el piano solo en el estilo de una alta improvisación –un puro Beethoven con fuerza y determinación– y termina con el coro interpretando una melodía que está inequívocamente emparentada con la que años más tarde creará para el último movimiento de la Novena. Una pieza no demasiado interpretada en auditorios, dado que no es fácil montarla –requiere de solista de piano y coro y orquesta de no poco tamaño–, pese a su indudable belleza. Es, además, una oportunidad de ver a Erik Nielsen en la doble faceta de pianista y director.
Cuándo Días 16 y 17 (19.30 horas) y 18 (17 y 19.30 horas).
Dónde Palacio Euskalduna.
Programa Beethoven: Sinfonía Nº 1; Romanza para violín y orquesta Nº 2, Fantasía para piano, coro y orquesta y 'Aleluya', de 'Cristo en el monte de los olivos'. Laura Delgado, violín. Orquesta Sinfónica de Bilbao y Coral de Bilbao. Erik Nielsen, piano y dirección.
El mismo día 16 el Arriaga acoge un concierto con canciones de Beethoven. Con el pianista Rubén Fernández Aguirre acompañando a todos ellos, subirán al escenario nueve cantantes vascos: Marta Ubieta, Itziar de Unda, Olatz Saitua, Ana Otxoa, José Manuel Díaz, Fernando Latorre, Maite Maruri, Josu Cabrero y Mikeldi Atxalandabaso. El programa lleva el título 'Zorionak Ludwig' y los responsables del teatro aseguran que la sala se vestirá de fiesta para la ocasión. Bien lo merece.
Programa: 'Zorionak Ludwig'. Canciones de Beethoven interpretadas por Marta Ubieta, Itziar de Unda, Olatz Saitua, Ana Otxoa, José Manuel Díaz, Fernando Latorre, Maite Maruri, Josu Cabrero y Mikeldi Atxalandabaso. Piano: Rubén Fernández Aguirre. Teatro Arriaga. 16 de diciembre, 19 horas.
Cuándo Miércoles, 16 de diciembre, a las 19.00 horas.
Dónde Teatro Arriaga.
Programa 'Zorionak Ludwig'. Canciones de Beethoven interpretadas por Marta Ubieta, Itziar de Unda, Olatz Saitua, Ana Otxoa, José Manuel Díaz, Fernando Latorre, Maite Maruri, Josu Cabrero y Mikeldi Atxalandabaso. Piano: Rubén Fernández Aguirre.
3
Por elena sierra
Danza para todos los públicos, a partir de siete años, es lo que trae el Dantzaldia esta tarde a Azkuna Zentroa. 'W.A.M. We Are Monchichi'' nos invita a reflexionar sobre la identidad a ritmo de hip hop y baile contemporáneo y provocando la risa o al menos la sonrisa con todos sus encuentros y desencuentros. Es lo que tiene que una de los integrantes sea de Taiwán pero viva en París y otro, de Nápoles, viva en Berlín. Promete.
Como la bailaora Adriana Bilbao, que estrena el viernes en Barakaldo 'Éclat', una pieza en la que se pueden seguir los pasos del movimiento de liberación de la mujer a través de la ropa que vistió en un pasado no tan lejano. De cubrirse casi por completo y encerrarse en un corsé a la minifalda, pasando por los pantalones que, cuando comenzaron a usarlos, eran casi una abominación... Todo eso está representado en el vestuario de 'Éclat' y en los movimientos asociados a cada prenda, que no es lo mismo moverse encerrada en mil capas que en una tela fina y etérea. Es, sin duda, una propuesta curiosa y que se escapa de la habitual mirada masculina sobre la vestimenta, que dice mucho más de lo que se suele creer.
Y en la recta final del Dantzaldia se nos presenta de nuevo la oportunidad de abrir aun más la mirada: ¿y si seguimos ampliando en cuanto a diversidad de cuerpos en escena? Acostumbrados a pensar en la bailarina como alguien joven –y eso asociado a cuerpo en forma, atlético, sin fallas, más capaz–, 'El nacimiento de la bailarina vieja' investiga, propone, muestra un cuerpo vulnerable, estéril y nada sexi –según el canon–, con ciertas limitaciones físicas, ya no tan flexible. Es la primera parte de un proyecto dirigido por Elena Córdoba (con más de tres décadas de trabajo en el currículum) en colaboración con el artista visual David Benito y el artista sonoro Carlos Gárate. Está el sábado y el domingo en La Fundición.
W.A.M. We Are Monchichi 10 de diciembre, a las 19.30 horas. Azkuna Zentroa (Bilbao). Entradas: De 8 a 15 €.
Éclat 11 de diciembre, a las 19.00 horas. Teatro Barakaldo. Entradas de 17 a 20 €.
12 y 13 de diciembre, a las 19.00 horas. La Fundición (Bilbao). Entradas: De 6 a 12 €.
4
Por Gerardo Elorriaga
El programa de exposiciones incluye algunas citas extraordinarias, ocasiones para romper la rutina y disfrutar de agradables sorpresas. La muestra de Lorenart es un clásico navideño que merece visitarse. No sólo de últimas tendencias vive el verdadero aficionado al arte y la propuesta de esta galería es un recorrido exquisito por la pintura desde finales del XIX hasta las últimas décadas del pasado siglo. El visitante podrá recorrer el periodo de renovación del arte, aquel que va desde el academicismo a las vanguardias históricas y acercarse a las corrientes de renovación estética de mediados de la anterior centuria. Esta empresa trabaja en el mercado de segunda mano, así que la muestra también supone una exploración de los gustos del coleccionismo anterior a la modernidad.
Un itinerario que parte de Joaquín Sorolla y desemboca en Antonio Saura, con obras de primeras firmas, resulta una sucinta revisión de la pintura española. Además, la exposición suele proporcionar varios títulos de los representados, ocasión para conocer diversas fases de su trayectoria. Darío de Regoyos, Ignacio Zuloaga y costumbristas vascos como Valentín de Zubiaurre, siempre suelen estar bien representados. Pero el encuentro con Lorenart siempre tiene pequeños atractivos para todos los gustos. Nuestra propuesta, personal pero perfectamente transferible, se decanta por la pequeña revisión del pintor surrealista Óscar Domínguez, la media docena de piezas, muy diversas, de Jorge Oteiza y otros hitos para no perder, como las obras de Manuel Millares y Daniel Vázquez Díaz.
Cuándo Del 11 al 16 de diciembre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.