Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iratxe López
Jueves, 3 de mayo 2018, 17:59
Lo que antes eran prostíbulos de principios de siglo ahora son tiendas». Con estas palabras comienza el guía la visita 'Malasaña Vintage', rincón que encierra tesoros entre sus calles, bullicio y nuevas tendencias. Malasaña, que rinde homenaje a Manuela Malasaña, fallecida el 2 ... de mayo de 1808 durante los combates con el ejército de Napoleón, tiene una cara de día y otra de noche. La tranquilidad viste el vecindario cuando sale el sol. Padres con niños, jóvenes y ancianos habitan el lugar hasta que cae la luz. Entonces el tropel de gentes en busca de fiesta conquista el territorio. Sale a cenar, conversar y bailar en esta mágica barriada que jamás pasa de moda.
La llamada Plaza de la Luna –Plaza Santa María Soledad de Torres Acosta–, se erige como entrada al Barrio de las Maravillas, antaño rico, el primero con pavimento y agua corriente de la ciudad. Droga y prostitución acabaron con su brillo hasta que La Movida madrileña consiguió resucitarlo. «La decadencia se convirtió en grito de libertad gracias a gente como Almodóvar, Tino Casal o Alaska. Era el horno de tendencias de la ciudad y sigue siéndolo. A pesar de ello, mantiene un carácter madrileño».
Cuándo: Viernes de mayo y junio (19.00 horas). Otros días, consultar en la web o Facebook: www.facebook.com/culturavivamadrid.
Duración: 2 horas y media.
Punto de encuentro: Plaza de la Luna. Grupo máximo 15 personas.
Precio: 12 € por persona, niños e 0 a 3 años gratis. Visitas concertadas a la carta hasta 20 personas 145 € + IVA )
Contacto: 655998890. Web www.culturavivamadrid.com.
Malasaña surgió en el siglo XVII. La calle Corredera de San Pablo vertebra sus lindes. Allí, junto a una mercería inaugurada en 1885, conviven el Teatro Lara, construido durante el reinado de Alfonso XII, o el estudio de diseño de Kike Keller, mezcla de estéticas moderna, retro y hipster. Entrar en el local del número 17 significa franquear los límites de la imaginación. Showroom de muebles los días de labor, el fin de semana se transforma en bar de copas.
La ruta continúa por la transitada Calle del Pez, repleta de bares que nunca cierran, de sonámbulos que jamás duermen. «En tabernas como El Palentino, en el número 12, coincidían los taxistas que comenzaban su jornada con un sol y sombra y aquellos que terminaban la noche». El pasado mes de febrero desaparecía Castro Herrezuelo, su propietario, artífice sin pretenderlo de un Malasaña de contrastes. En este local se inspiró Alex de la Iglesia para crear 'El bar'. Allí estaba cuando un sin techo aterido de frío entró amenazando con matar a todos. Los clientes se escondieron mientras la otra dueña del bar, Loli, cruzó la cara al hombre, le dio una copa de aguardiente y lo tranquilizó.
Las anécdotas llueven durante la ruta, museo de arte al aire libre. El corazón del grafitero El Rey de la Ruina se erige como un símbolo en el número 21. La mirada ha de alzarse para reconocer instalaciones artísticas en balcones. El arte urbano estalla en las paredes de la Plaza Juan Pujol. En San Andrés 3, una antigua farmacia es ahora cafetería.
HOTEL BARCELÓ IMAGINE.
A solo cuatro minutos andando de la estación de Chamartí y 3 de la plaza Castilla y las Torres Kio se encuentra este magnífico hotel con decoración inspirada en la música, en el rock, el jazz, la electrónica y la Movida. Innovador y fresco, en su espacio confluyen diseño y arte de vanguardia con habitaciones de calificación B-Room. Rediseña el skyline de la capital y aporta exclusividad con piscina, gimnasio, sauna y un sky lounge en la azotea. Resumiendo, confort y gastronomía sana y variada, en la parte más futurista de la ciudad. (Agustín de Foxá 32, Madrid. )917327019.
www.barcelo.com
Dentro de la mítica Plaza 2 de mayo terminó la revuelta madrileña contra Napoleón y empezó la de La Movida, con uno de sus máximos exponentes en Velarde 18, La Vía Láctea. Durante el verano de 1978 los pintores Enrique Naya y Juan Carrero, 'Las Costus', recibieron el encargo de decorar este bar, convirtiéndolo en la Capilla Sixtina del arte pop español. Vivían cerca, en el número 14 de La Palma, en un piso donde Almodóvar filmó 'Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón'. Durante la madrugada del 4 de junio de 1989, Juan se quitó la vida; un mes antes Enrique, su pareja sentimental y profesional, había muerto víctima del sida.
Muy cerca otro garito donde nunca falta música de los 80, El Penta (número 4), citado por Antonio Vega en 'La chica de ayer'. En el 10 una antigua casa transformada en multiespacio decorativo, 'El paracaidista', exhibe obras de Antonyo Marest. La mezcla convive en este barrio repleto de tendencias e historia. Vivo como pocos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.