Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Siete planes para perderse en la Naturaleza

Siete planes para perderse en la Naturaleza

En vísperas de la vuelta al trabajo o al aula, algunos destinos permiten aislarse y disfrutar en soledad de los paisajes más espectaculares de nuestro entorno

Iratxe López

Jueves, 3 de septiembre 2020, 00:42

Un rato a solas ayuda a aclarar la mente. Necesitamos nuestra dosis de aislamiento, incluso cuando la pandemia no obliga, aunque ahora mismo simular ser eremita ayuda a cuidarse. Así que coge la mochila y las deportivas y busca lugares poco concurridos, lejos de las aglomeraciones y las 'no fiestas'. Por salud mental y física. Seguro que estás un poco harto de leer noticias sobre el tema único. Aprovecha para respirar, toma fuerzas y vacía tu cerebro porque el bombardeo espera a tu regreso. Empápate de sol y de aire puro. Descubre que no hace falta socializar cada minuto del día para sentirse bien.

Robles centenarios de Álava

Un caminante observa uno de los robles de la ruta de Okariz. Blanca Castillo

Munain y Okariz protegen un bosque de árboles ancianos en la Zona de Especial Conservación de Entzia, bajo la sierra, donde el Zadorra asoma por primera vez sus aguas. Más de medio millar de árboles con más de cinco siglos de antigüedad pueblan este vecindario a poco más de dos kilómetros del punto de partida. Algunos acumulan incluso 1.500 años. Antiguamente servían para obtener leña, los leñadores cortaban sus ramas convirtiéndolos en trasmochos, de ahí su aspecto de candelabro, de seres mágicos, escenario de cuento. Junto a la tierra que amarra sus raíces las ovejas pastaban mientras los cerdos recogían las bellotas. Empieza la cita en Munain, en la parcelaria dirección sureste para escoger una pista hacia el bosque.

El recinto que acoge a estos antiguos seres está vallado. Para volver hay un desvío a la derecha señalizado como GR 25. Si deseas alargar el paseo obvia el GR y asciende por el bosque hasta el desvío del nacedero del Zadorra. Caminarás hasta allí 4,4 kilómetros, trayecto más que accesible. El río surge a los pies de Peña Roja para fluir por la Llanada y regalarse al Ebro. Regresarás al punto de partida atravesando Okariz.

Web turismo.euskadi.eus

Peñas de Aia (Gipuzkoa)

Un montañero examina el cromlech de Oianleku, en las Peñas de Aia.

El Parque Natural Aiako Harria se extiende sobre casi 7.000 hectáreas, adornado por tres cumbres de granito: Irumugarrieta, Txurrumurru y Erroilbide. Es fácil reconocer su perfil, el recorte de crestas de este macizo paleozoico. Quien se decida por esta propuesta debe estar acostumbrado a caminar, pues el itinerario a pie precisa cuatro horas. Empieza en Oiartzun, recorriendo la carretera GI-3420 hasta el túnel de Aritxulegi. Comienza el tramo a pie por las tres cimas, por las cumbres de Peñas de Aia, denominadas también 'La Cara de Napoleón' o 'Tres Coronas'.

Elige la senda a la izquierda por un pinar hacia Erroilbide, de 837 metros. Alcanzarás la cima bordeando por la izquierda. Es el pico más alto de los tres que forman la cresta. Txurrumurru (826 m) presenta el momento más complicado, el Paso de la Anilla, pelín vertical. El tercer destino, Irumugarrieta (810 m), regala preciosas vistas sobre la bahía de Txingudi. Tras cumplir tu objetivo, el descenso se hace por el alto de Elurretxe, contorneando el macizo de regreso a Aritxulegi.

Web oarsoaldeaturismoa.eus

Costa Quebrada (Cantabria)

Playa de Covachos.

Asomémonos al mar, a playas todavía con cierto aspecto salvaje. Aquí no estarás solo del todo, salvo a ciertas horas, pero vale la pena acercarse. Abarcan poco más de diez kilómetros, no muy lejos de Santander. La de Portio se extiende solo algo más de un kilómetro y medio y espera entre rocas. Las olas se dejan ver por allí, así que no es extraño encontrar surfistas. La pequeña playa de la Arnía brilla por sus vistas. Da gusto observar el panorama, contemplar los acantilados vecinos, dejarse acunar por el atardecer. Sin otra pretensión que estar, así, a secas... a húmedas, más bien.

Dicen, sin embargo, que si deseas contemplar una puesta de sol hermosa debes acercarte hasta la playa de Valdearenas. Extensa, sus dos kilómetros forman parte del Parque Natural de las Dunas de Liencres. En el caso de la playa de Covachos es la roca quien domina el espacio. De hecho, para acceder a ella hay que hacerlo por una senda excavada en la piedra. Podrás distinguirla cuando baje la marea. Entonces emerge la arena, fundida a un islote próximo.

Web turismodecantabria.com

El menhir de Orozko (Bizkaia)

Menhir de Kurtzegan, con Itxina al fondo. CASIMIRO AÑIBARRO

Recuerda este nombre: PR-BI-34. Sirve para llegar al collado de Ubizear. Serán 11,5 kilómetros en total, tres horas y media de dificultad media por el valle del río Altube, disfrutando de sus maravillosas vistas y las de Santa Marina. Más arriba, en un cruce con pista por la izquierda, podrás acceder a la cumbre del Lobantzu para verlo todo desde lo alto. Partiendo del centro de Zubiaur habrá que seleccionar la dirección a Beraza para subir por las faldas del monte ya citado.

Al sur del mismo existe la posibilidad de elegir un desvío para poner el pie sobre su cima o de continuar hacia nuestro destino, el collado de Ubizear. Ese cruce separa poco más de un kilómetro del menhir de Kurtzegan (más de cinco metros de alto y siete toneladas de peso). Después retomarás el camino para volver al punto inicial pasando cerca de la ermita de San Miguel, donde puedes parar un rato para aprovechar la desconexión.

Mapa de la ruta www.gorbeiaeuskadi.com

Cañones del Ebro (Burgos)

El río Ebro forma un espectacular meandro en el municipio de Pesquera de Ebro.

Viajamos al norte burgalés, hasta la PRC-BU 01, ruta circular de preciosos paisajes. Allí las hoces del río marcan una herida en el territorio, entre Valdelateja y Pesquera de Ebro. Al acceder al primer pueblo puedes dejar el coche en una zona habilitada. Cruza el río Rudrón por el bonito puente para llegar a la iglesia, donde empieza el recorrido señalizado. La garganta del cañón se traga al senderista, que cruzará el Ebro por una pasarela. Dejará atrás la central hidroeléctrica El Porvenir para acceder al bosque y pasear bajo encinas, quejigos, arces, alisos, madroños, acebos y tejos.

Pesquera de Ebro aparece entonces, antes de atravesar nuevamente el agua gracias al puente medieval. Sigue unos 300 metros por la carretera a Páramo de Masa y vira a la derecha hacia una senda que enfila al pueblo semiabandonado de Cortiguera. Allí rodaron parte de la película 'El disputado voto del señor Cayo', basada en el libro de Miguel Delibes. Contemplarás dos palacios y una fuente decorada. Tras ello, coge el camino de Valdelateja. Tras tres kilómetros se abre, elige la derecha para regresar. Durante el recorrido, si tienes suerte, habrás localizado alguna nutria, águilas perdiceras, reales, alimoches y halcones peregrinos. Y bosquetes de encinas, quejigos, arces, alisos, madroños, acebos, tejos, robles, avellanos y álamos.

Web www.turismoburgos.org

Basajaunberro (Navarra)

Sendero entre árboles próximo a Roncesvalles.

Dicen que por allí campa a sus anchas Basajaun, el señor del bosque, por eso hay que comportarse correctamente, guardar silencio, respetar la naturaleza. También cuentan que en el enclave se reunían las sorginak para sus akelarres, por ello esta zona está incluida en la Ruta de la Brujería. La propuesta resulta accesible para toda la familia, ya que se trata de un trayecto circular que parte del aparcamiento de Orreaga y se extiende sobre cuatro kilómetros prácticamente llanos.

La primera parte discurre por pista forestal, entre hayas y robles, para que escuches el trino de los pájaros. Siguen prados repletos de ganado y una pista pavimentada hasta el cruce con la N-135. La senda atraviesa la carretera y enlaza después con el Camino de Santiago, en sentido inverso a Roncesvalles, junto a coníferas, acebos, hayas y robles.

Web www.turismo.navarra.es

Alto Navia y Occidente de Asturias

Hórreos, caseríos y prados en Los Oscos. Turismo de Asturias

Y para finalizar una propuesta algo más lejana, por si te quedan unos días de vacaciones, hacia la comarca asturiana que linda con Galicia y León. Repleta de frondosos bosques, salpicada por pastizales, ríos de aguas claras, embalses perfectos para adornar tus fotos y aldeas que se cuelgan del monte, obstinadas, dispuestas a mantenerse unos cuantos siglos más en sus trece. Los nombres propios de estas supervivientes: Pesoz, Abres, la comarca de los Oscos, Taramundi, Grandas de Salime e Ibias. Allí el ganado forma parte del vecindario y la fabricación de cuchillos les proporcionó fama. De tan intenso, el verde hace daño a los ojos. Son innumerables las sendas y caminos disponibles. Para cruzarte solo con vacas y ovejas, porque esta vez se trata de huir de los humanos, de caminar junto a robles, castaños y abedules.

Web www.turismoasturias.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Siete planes para perderse en la Naturaleza