![Juegos, talleres, visitas guiadas y pottokas para descubrir las cuevas del Cantábrico](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202208/24/media/20220822121112-1296x798.gif)
![Juegos, talleres, visitas guiadas y pottokas para descubrir las cuevas del Cantábrico](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202208/24/media/20220822121112-1296x798.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Prepárate para el vértigo del viaje de miles de años para conocer antiguas costumbres, formas de hacer prehistóricas con las que manejarse en un mundo bastante menos cómodo que el nuestro. Conocerás cuevas y centros de interpretación pero, sobre todo, participarás en actividades pensadas para familias en espacios perfectos para aprender jugando en este tramo final de las vacaciones.
Santillana del Mar (Cantabria)
Altamira fue el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del arte rupestre del Paleolítico Superior y un hito por la conservación de sus pigmentos. Modesto Cubillas la descubrió hacia 1868 y llevó para que la viera a Marcelino Sanz de Sautuola en 1875, pero este no supo reconocer que las líneas que veía habían sido hechas por humanos... hasta que contempló en la Exposición Universal de París objetos prehistóricos encontrados en cuevas de Francia. Entonces arrancaron sus trabajos en Cantabria y regresó con su hija María a Altamira en 1879. La pequeña distinguiría las figuras en el techo.
Pero vamos con las actividades. 'Paseo MuseoSinPrisas' está disponible los jueves de agosto y septiembre para dar una vuelta y conectar con el entorno natural, hablar sobre cuidados que proporcionan las especies vegetales. En 'Al abrigo de Altamira', los miércoles y viernes de agosto y el 3 y 17 de septiembre crearás un refugio paleolítico con recursos naturales. 'Somos naturaleza' aguarda los sábados de agosto. En el camino hacia Altamira existe un paisaje que poco tiene que ver con el de antes y toca reconectar con el entorno gracias a los sentidos.
Cambio de tercio con 'Cazábamos en grupo', los domingos de agosto. Los cazadores del Paleolítico superior elaboraban instrumentos como azagayas y puntas de lanza, deberás construirlos y emular su manejo. En 'Haciendo fuego, haciendo hogar', los domingos de septiembre, conocerás la innovación que supuso cocinar alimentos, perfeccionar herramientas y crear lámparas de piedra. Y en 'Herbario del País de Altamira, el 18 de septiembre, un experto en medio ambiente te lleva a recoger muestras vegetales y elaborar un herbario.
Kortezubi (Bizkaia)
Hablamos del yacimiento arqueológico más importante de Bizkaia. Santimamiñe alberga restos de asentamientos humanos de hace más de 14.000 años y casi 50 pinturas rupestres de bisontes, caballos, un oso y un ciervo del periodo Magdaleniense (13.000 a. C.). Declarada Patrimonio de la Humanidad, se halla en la ladera sur del monte Ereñozar, en Urdaibai. Las primeras excavaciones las llevó a cabo entre 1918 y 1962 el equipo compuesto por Telesforo Aranzadi, José Miguel Barandiaran y Enrique Eguren.
Solo es posible acceder al yacimiento arqueológico de la entrada, pero contemplarás la riqueza del interior gracias a los recorridos virtuales en 3D del Centro de Interpretación. La boca aguarda a 150 metros sobre el nivel del mar, orientada al sur-sudeste, por lo que su vestíbulo era luminoso. Un grupo de jóvenes descubrió el santuario rupestre en 1916 y Henri Breuil verificó un año después el conjunto y localizó figuras nuevas. Salón previo a la cámara de pinturas, santuario y sala nueva de pinturas componen el conjunto. Las obras fueron hechas al carbón o incisas entre 14.500 y 12.000 años antes del presente.
Oñati (Gipuzkoa)
Habitante en nuestras montañas y valles desde la era paleolítica, los pottokas pastaban no lejos de las cuevas de Ekain y Santimamiñe cuando estaban habitadas. Pottokaleku aguarda en el parque Natural de Aitzgorri, bajo el monte Aloña (Oñati). «Los caballos ofrecen la oportunidad de entender la vida desde un punto de vista más acorde con la naturaleza. Encarnan la fuerza, el poder y el misticismo», aseguran sus cuidadores. Tomarás contacto con estos equinos que viven en libertad a unos 1.000 metros de altitud.
«Es el caballo más antiguo de Europa pero, a pesar de ser un animal extraordinario, está en peligro de extinción», agregan. Esta raza autóctona de Euskal Herria luce esbelta dibujada en las cuevas. Fieles y resistentes, sirvieron a lo largo de los siglos para monta, caza y guerras, para tirar de carros o vagones mineros y trabajos agrícolas y, ahora, para mantener limpios prados y montañas. Dicen que les caracteriza un carácter firme, gran temple y prudencia. Podrás comprobarlo en esta interesante visita.
Teverga (Asturias)
El centro da a conocer el arte del Paleolítico Superior en Europa a través de la reproducción de conjuntos parietales y objetos de arte mobiliario de entonces. «Es una muestra de otra era, un lugar para conocer el pasado y comprender la evolución del hombre», comentan sus promotores. Para hacerlo cuentan con la Sala de los Polícromos de la cueva de Tito Bustillo (Asturias), el panel número 4 del Salón Negro de la cueva de Niaux (Francia) y el camarín de la cueva de Candamo (Asturias). Además podrás contemplar bisontes europeos y caballos de Przewalski, de los que solo quedan 6.000 bóvidos y 1.500 equinos en todo el mundo. También una recreación viva de los extinguidos uros de Heck y de caballos tarpanes, además de ciervos y gamos.
Pero vayamos a las actividades. 'Prehistotardes de verano' funciona hasta el 31 de agosto de lunes a jueves con talleres, juegos y yincanas que acercan al arte, modos de vida y caza de nuestros antepasados. El 'Taller de herramientas de caza de reciclaje' será el 31 de agosto; arco y flechas se inventaron para cazar y se tratará de elaborarlos. 'Yincana trivial prehistórico', el 25 y 29 de agosto, propone preguntas escondidas por el parque. 'Taller Arte fósil', el 30 de este mes, invita a mezclar pasta de sal y a dar forma y color a fósiles.
'Grabados y diseños desde la caverna', el 28 de agosto y 24 de septiembre, enseñará pigmentos y técnicas de pintura para grabar tu propia obra de arte. 'PescArqueología', el 27 de agosto y 10 de septiembre, comenta los modos de pesca en el pasado y la arqueología en el presente. Y 'Pon a prueba tu puntería', el 26 de agosto y 3 y 17 de septiembre, busca practicar el tiro con arco y con el propulsor paleolítico.
Ribadesella (Asturias)
La entrada a la cueva está a 300 metros del Centro de Arte Rupestre. Miembros del grupo de montaña Torreblanca y dos jóvenes riosellanos encontraron dos de los conjuntos artísticos más importantes –el Camarín de las Vulvas y el Panel Principal– al descender por la sima Pozu'l Ramu. Pocos días después uno de ellos, Celestino Fernández Bustillo, falleció en un accidente de montaña, por eso la cavidad lleva su nombre.
Allí esperan doce conjuntos de arte rupestre, con signos, animales y representaciones antropomorfas, aunque la única visitable es la sala del Panel Principal. El Centro de Arte Rupestre dedicado a la divulgación, ofrece talleres. 'Prehisto-maestros de la costura' busca, el 27 y 28 de agosto y 3, 4, 10, 11, 17 y 18 de septiembre, inspirarse en el trabajo de pieles y la fabricación de ropas y piezas textiles. 'Adornos ancestrales' oferta el 24 y 25 de septiembre y 1, 2, 8, 9, 15 y 16 de octubre crear un collar con piezas naturales que aprovechaban antaño.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.