Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
mikel fraile
Planes

Segura, un paseo por el medievo

En el corazón del Goierri guipuzcoano emerge Segura con sus tesoros medievales y las historias de sus pobladores

Martes, 13 de julio 2021, 08:22

Fue el monarca Alfonso X, rey de Castilla, quien ordenó levantar la villa de Segura. El mandato respondía a un plan estratégico defensivo. Durante esa época Gipuzkoa había pasado de pertenecer al reino de Navarra a formar parte del castellano. Los conflictos se sucedían, especialmente ... en las rutas destinadas al comercio que todos anhelaban poseer. Con el fin de proteger el Camino Real de San Adrián, extendido desde el sur hacia la costa, fue forjada la localidad que hoy en día mantiene la inspiración medieval.

Publicidad

Declarada Conjunto Monumental Histórico Artístico desde 1996, se distribuye entre los lindes de la comarca del Goierri en un plano ovoide adornado con una estimable arquitectura civil y religiosa. La oficina de turismo ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas a distintos puntos de interés del pueblo, acercará sus encantos y alguna que otra anécdota como la que cuenta que en 1920 viajó hasta allí la infanta María de las Mercedes de Baviera y Borbón, aquejada de tosferina. La amistad de la familia real con los Lardizabal facilitó la presencia de la pequeña de nueve años, quien acabó haciendo la comunión en el pueblo el 24 de septiembre, según recuerda una placa.

Información

Ardixarra Etxea, edificio de tres plantas es utilizado hoy en día como Oficina de Turismo (ofrece información sobre los monumentos más importantes de la villa, así como información sobre las rutas de senderismo de la zona y todos los pueblos de la comarca y Gipuzkoa), sala de exposiciones y Centro de Interpretación Medieval. En esa casa, una de las pocas construidas en madera durante el siglo XVI que se mantiene en Gipuzkoa, comenzarán a circular los datos sobre la historia de la villa y la etapa medieval, de viva voz y gracias a un vídeo y a otros elementos como una maqueta, representación de Segura a finales del XVII. Después toca descender por Kale Nagusia para contemplar varias casas palaciegas que continuarán a la vista también calle arriba, camino de la iglesia, y en el resto del pueblo, inmuebles como Gebara (XV), con su estilo gótico-renacentista o el barroco Jauregi (XVII).

ANDONI ETXEBERRIA

Antes de llegar al templo aparece el portal de Zerain, el mejor conservado de los cinco que poseyó el lugar; antes de enfrentarse a la imponente iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (XVI), que con más de mil metros cuadrados parece responder a las proporciones de una catedral y no a las de una parroquia de pueblo. En su interior destaca el retablo barroco del XVIII, declarado Monumento Histórico-Artístico, con esculturas de Luis Salvador Carmona. Menos artísticos pero muy prácticos resultan los baños instalados al aire libre que dan a la trasera de la muralla. Su inesperado descubrimiento provoca siempre la sorna de los turistas. Parece que antiguamente las misas se extendían tanto que alguien dedujo la manera de evitar malos tragos a los fieles: instalar baños iguales a los alojados en las cuadras.

Publicidad

Fuera ya de la iglesia, hacia el lugar que acogía la murallas, se vislumbran a los lejos las cimas de Aizkorri y, más cerca, el convento concepcionista del siglo XVI. Sigue a ellos en la ruta el palacio Arrue, con su galería mudéjar, y Lardizabal, convertido ahora en ayuntamiento, con su enorme escudo, un espléndido trabajo en talla del alero y un coqueto jardín. El final de la visita lo remata la ascensión por la calle Zurbano hacia la plaza, en otra época judería.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad