Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La provincia de Burgos tiene espacio suficiente para que recorrerlo caminando no suponga repetir paisajes. Son muchos los senderos que la cruzan de norte a sur, de este a oeste. Junto al agua, entre bosques, por los riscos de la montaña. Adaptados a diversos tipos de excursionistas, porque no es lo mismo ir de dominguero una vez al año que ascender cada domingo un reto complicado. Busca entre estos el que mejor se adapte a ti. Para organizarte cuentas con más información en la web www.turismoburgos.org.
1
El objetivo es conocer la zona más espectacular de las hoces que el río Ebro, la que se dibuja en su curso alto entre Valdelateja y Pesquera de Ebro, pasando además por Cortiguera. Encontrarás perspectivas diversas del cañón ya que vas a transitarlo tanto por su interior como por la parte alta de los escarpes rocosos, los del macizo calizo de las Parameras de La Lora, llegando a alcanzar en algún punto más de 200 metros de profundidad. A través del PRC-BU 01. Dentro del Parque Natural de las Hoces, en Las Merindades, al norte de Burgos, del Alto Ebro y Rudrón.
La ruta se ha convertido en clásico del senderismo por la provincia. Sale y llega desde y hasta Valdelateja, circular, por tanto. A lo largo 17 kilómetros, unas 4 horas de intensidad media-baja (desnivel acumulado de 300 metros), traducido, corto pero con pendiente. Para amantes de paisajes increíbles. De eso y de preciosos relieves, especies vegetales y variada fauna que distinguen este entorno como uno de los espacios naturales más bellos y de valor ecológico de toda la península.
2
Nos vamos a Amaya-Camino, en el norte de la provincia. A 47,4 kilómetros de Burgos. Para imitar el fluir de los arroyos de la Nogala y la Ruyuela, y empaparnos de arte románico. Vamos con los datos prácticos. Nombre de la senda: PRC-BU 03. Punto de partida y llegada: Moradillo de Sedano. Clase: Circular. Distancia: 6,5 kilómetros. Tiempo estimado: 3 horas. Dificultad: Media. Desnivel: 300 metros de desnivel acumulado. Verás los vestigios románicos de su iglesia parroquial en Quintanaloma. Panorámicas del territorio de Sedano desde lo alto del páramo. Llegarás hasta Loma, a partir de donde empieza la bajada.
Después de alcanzar el curso del arroyo de la Nogala, volverás a Moradillo de Sedano, donde ver la iglesia románica de San Esteban, su pórtico de finales del siglo XII. El río Moradillo y los arroyos excavaron en los bordes del Páramo de Masa varios vallejos profundos e intrincados, acompañados de tupidos bosques de encinas y quejigos.
3
La ruta del siguiente sendero, el PRC-BU 191, es también circular; de 14,7 kilómetros, unas 3 horas y media, con 45 metros de desnivel acumulado. Entraña nivel medio de dificultad. Melgar de Fernamental hace de punto de partida, al oeste de Burgos. Hay que llegar hasta el Puente de Abánades. Seguir el río, pasar con la cercanía de huertas, chozos, frutales, chopos y retazos del bosque de ribera. Tras bajar la pasarela, elige el camino de la derecha hacia San Llorente de la Vega.
Ve hasta el caserío de San Llorente. A medio kilómetro traspasa por encima el Canal del Pisuerga y gira a la izquierda para acceder a la Esclusa de San Llorente, a orillas del Canal de Castilla. Los aficionados a las aves, y quienes no lo sean, podrán encontrar una buena cantidad de pardillos, cogujadas, alondras, calandrias, collalbas o codornices. Habitan la zona, y no nos extraña que la hayan elegido. Hay 4 kilómetros hasta el Embarcadero de Carrecalzada y desde allí se retorna sin pausa, pero sin prisa.
4
Tiramos hacia el norte para completar una opción sencillita que encantará a los amantes de la tranquilidad y Las Merindades. Debes arrancar a las afueras de Quisicedo, en el Alto de la Concha, a través del sendero balizado PR-BU 31. Poco después mandan desviarse por la carretera, pasando la localidad de Cueva y, tras llegar a la ermita de San Bernabé, buscar el complejo kárstico de Ojo Guareña, magnífico e impresionante.
Desde el parking, bajas por la carretera para dejarla de lado en una curva de herradura, donde espera un camino flanqueado por robles y encinas. Interesante: entre Villabáscones y Quintanilla hay veinte tumbas antropomorfas de la época alto medieval.
Volverás a Quisicedo para finalizar la marcha que se desarrolla a lo largo de 11,8 kilómetros, unas 3 horas a pie con desnivel acumulado de 300 metros. Al final habrás cruzado el Valle de Sotoscueva, acercado a Cueva, Villabáscones, Quintanilla de Sotoscueva y Vallejo, pueblos con sabor tradicional. Entre encinas, robles y pastizales.
5
Buscamos contacto con los árboles. Adentrarnos en el bosque y contemplar enclaves sugerentes del término municipal de Medina de Pomar, mientras recorremos el monte desde Oteo de Losa. También en Las Merindades. Por 11,2 kilómetros (592 metros acumulados). Unas 3 horas para superar sendas de nivel medio. Rocas planas cubiertas con sedimentos de escasa profundidad dan forma al suelo de la zona, de ahí el nombre de Valle de Losa, que procede del vocablo prerromano 'lausa', piedra caliza lisa.
Valles, tupidos bosques de coníferas, sierras escarpadas componen el puzzle paisajístico. Cuenta además con mucha historia, ya que hay numerosos yacimientos con evidencia de asentamientos prerromanos: en Fresno de Losa, Lastras de la Torre, Río de Losa, San Pantaleón de Losa, Villaluenga y Oteo…, restos de castros protegidos a buena altura y de campos tumulares. El nombre de la ruta a seguir: PRC-BU 138. Su esqueleto está compuesto por una densa red de pistas y caminos forestales gracias a los que aventurarse dentro de rincones singulares.
6
Abstraerse en plena naturaleza es el objetivo de esta marcha. Conectar con nuestro yo ancestral, con la naturaleza y el bosque. Suaves ondulaciones dibujan el espacio, bellas sendas que dirigen hasta uno los bosques caducifolios mejor conservados de toda la provincia, repleto de hayas y robles rebollo. La intensidad es baja, superable para quienes aguanten 10,3 kilómetros de ruta circular por el noroeste de Burgos. Échale 3 horas. Desde y hasta Obécuri.
Igual tienes suerte y puedes ver corzos, zorros y jabalíes; quienes suelen hacer la ruta dicen que es habitual. Si miras al cielo distinguirás aves rapaces, entre ellas abejeros europeos, azores o gavilanes, picos picapinos, agateadores, camachuelos, trepadores azules... Paraíso de ornitólogos en busca de la población de aves de pico mediano, una de las más importantes de la península. Lo dicho, partes de la localidad de Obécuri y atraviesas la de Bajauri, ambas en el extremo suroriental del Condado de Treviño. Por el PRC-BU 16.
7
Acudir al nacimiento de un río forma siempre parte de una intensa experiencia. Sigue el PRC-BU 59, por un total de 14,16 kilómetros (580 metros acumulados). Al este de Burgos. Elevamos la apuesta en este caso a unas 4 horas. Por ruta circular de dificultad media. Pisando pistas de tierra compactada y senderos que atraviesan bosques de pino y acebo. Destaca el paso por unos bosques de hayas centenarias espectaculares.
Empieza en el mercado de abastos de Pradoluengo. Tras un pequeño tramo por el camino de San Antonio conectarás con otro que, hacia la derecha, cruza el Oropesa. A partir de ahí asciendes sin pérdida, paralelamente al agua. Hasta los hayedos que rodean el nacedero, que esperan tu llegada bajo la Cumbre del Remendia. Al final, tras el balance de la aventura, habrás conocido también el Refugio La Pasada y el Monte del Acebal.
8
Nos vamos al sur, el de esta provincia del norte. A la zona de Arlanza. Para conocer el PRC-BU 119. Algo más largo que el resto, 20,2 kilómetros con desnivel acumulado de 230 metros, suma unas 5 horas de esfuerzo. Punto de partida y llegada: Pineda Trasmonte. Senda circular. Sal por el camino que lleva a las bodegas, plagado de árboles centenarios, de enebros y encinas que parecen mirar con anciana dulzura al paseante.
A mitad del recorrido accede a Cilleruelo de Arriba, población que, igual que la de partida, conserva su entramado urbano desde finales del medievo y una perfecta arquitectura popular. Queda tanto de antaño que incluso hoy día es posible tropezarse con viejos carros, trillos, arados y aventadoras, utensilios que en otros lugares pasaron a mejor vida. Fauna también hay bastante, los montes que rodean estos municipios tienen como moradores a corzos, abubillas, perdices y zorros. Si algo define este breve viaje es su marcado carácter castellano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.