Borrar
Espectacular imagen del amanecer en el alto de Gorbea. PEDRO CORRES
10 joyas del patrimonio vizcaíno

10 joyas del patrimonio vizcaíno

Un ciclo de visitas guiadas gratuitas profundiza en los valores culturales, arquitectónicos, naturales o de ocio de la provincia. Un viaje que sube al Gorbea o se mete la vida de las minas, descubre juegos o se va a la guerra

iratxe lópez

Jueves, 26 de septiembre 2019

Pasa a muchos, incluso a los amantes de nuevos destinos y conocimiento cultural. Como piratas dispuestos a surcar los mares del saber, abordamos la carabela siempre rumbo a tierras lejanas, sin preocuparnos de lo que esconde el territorio que nos alberga. Visitamos océanos distantes y se nos olvida observar mares propios. Por eso las Jornadas Europeas de Patrimonio son siempre una excelente manera de conocer nuestros recursos, los que aguardan tras la esquina, a pocos kilómetros de casa. Con la idea de ahondar en nuestra tierra, de acercarnos a costumbres que marcaron el pasado y la idiosincrasia vasca. Cambiando de ambiente por unas horas. Utilizando el ocio para algo más que tomar una copa en el bar, que no es mal plan, pero se queda corto en un mundo repleto de curiosidades.

Jornadas de patrimonio (Bizkaia)

Viejos juegos

Unos niños juegan con peonzas.

A lo largo de la vida los niños se han divertido, incluso sin consolas. Para alejarlos de la tecnología se organiza esta iniciativa que pretende entretener a la vieja usanza. Antaño las plazas acogían el griterío de la muchachada. Allí correteaban, competían y cantaban. Los mayores de Aulesti también fueron críos. Les han preguntado por sus juegos, con el fin de recordarlos y ahora toca a los asistentes conocerlos: harrigorrika, bostkantoika, kubike…

Información Euskera. Punto de encuentro: Plaza de Aulesti. 6 octubre, 13.00 horas. Reservas: 946844423.

Cuentos y leyendas

Una cuentacuentos juega con sombras chinescas. NURIA ESTALAYO

¿A quién no le gusta un buen relato? Dejarse llevar por las palabras supone vivir aventuras con la mente. Los cuentacuentos presentan sus narraciones gesticulando con sabiduría, modulando la voz. La tradición oral ha sido uno de los medios de transmisión esenciales para usos, costumbres y oficios. Escuchar anuda lazos entre contador y oyente. Toca hacerlo en Barakaldo, con anécdotas e historias de Carlos Ibáñez López, personaje reconocido con la Insignia de Oro del Municipio en 2006, destacado como historiador, escritor y poeta.

Información Euskera y castellano. Punto de encuentro: Centro Histórico Medioambiental CIHMA-Luis Choya Almaraz (Barakaldo). 6 y 27 octubre, 12.00 horas. Reservas: 944971390. ezagutubarakaldocihma@barakaldo.org

Memorias de una modista

Prendas de la colección. M. SABINO

La forma en que nos vestimos crea tendencia y habla de nuestro carácter, de peculiaridades marcadas por el clima, la forma de ser, el talante. Un desfile de indumentaria sacará a la pasarela 200 años de historia y vivencias en la moda. Así reconoceremos la tradición en cada patrón, la fuerza de los bordados. Los colores vivos hablan de celebración, los vuelos de faldas aluden a la alegría. Vestidos tradicionales vascos del siglo XIX y XX enseñarán sus hilvanes y costuras. La muestra, cedida por Magdalena Piñaburu, está acompañada de la narración de un diario, para ambientarse y retroceder al momento en que fue lucida cada pieza.

Información Castellano. Punto de encuentro: Oficina de Turismo (Karrantza). 12 octubre, 18.00 horas. Reservas: 946806928/696446301.

Hasta la cruz del Gorbea

Dos montañeros emprenden el descenso desde la cima del Gorbea.

Hora de ascender a la montaña en una itinerario guiado. El Gorbea recibe cada año a miles de visitantes. Con esta nueva expedición se emulará la primera salida organizada por un club vasco de montaña, el Club Deportivo Bilbao (CDB). Fue en 1912. Fiestas, canciones, versos… muchos han sido los regalos dedicados a la cruz de 33 metros de altura que presidía la cima. Iñaki García recordará algunas de estas dedicatorias a los presentes tras la caminata.

Información Castellano. Punto de encuentro: Pagomakurre (Areatza). 6 octubre, 9.00 h. Reservas: 946739279. gorbeia.parke.naturala@bizkaia.eus.

El arte de la cesta punta

Una cesta y un casco en el Jai Alai de Gernika.

En las canchas de pelota siempre han corrido jugadores y apuestas. Frontón y ocio se dan la mano generación tras generación, poniendo los pelos de punta a las aficionados que, nerviosos, se muerden las uñas. Una visita guiada acercará a la evolución de estos espacios deportivos, porque no solo cambian las equipaciones, también las canchas. La cita permitirá además practicar en el Gernika Jai Alai Eskola, uno de los mejores frontones del mundo, con la ayuda de un experto.

Información Euskera y castellano. Punto de encuentro: Oficina Turismo, Artekalea, 8 (Gernika). 12 y 19 octubre, 11.00 horas. Reservas: 946255892. turismo@gernika-lumo.net.

La cantina minera

La cantina recrea los tiempos de la minería. MUSEO DE LA MINERÍA

En la Cantina de Peñusco Mendiola ya no se sirven bebidas, se consume historia. Gracias a una visita guiada conoceremos cómo se divertían los mineros y sus familias a principios en el siglo XIX. Entonces, igual que ahora, estos establecimientos servían de centro social. Las mujeres compraban, los hombres tomaban vino. Olvidaban por una rato su duro trajinar y de paso alimentaban relaciones sociales y estómagos, almas necesitadas de compañía y asueto.

Información Euskera y castellano. Punto de encuentro: Museo de la minería del País Vasco (Abanto Zierbena). 17 y 31 octubre, 18.00 h. Reservas: 946363682. informacion@meatzaldea.eus.

Toque de campanas

El tañido de las campanas marcó durante siglos el ritmo de la vida en pueblos y aldeas.

«¿Cómo me suenas Feliciana?», curioso título para una conferencia seguida de visita guiada. ¿De qué va esto? Pues de campanas, de toques concretamente. Los mayores tiene clara la importancia de estos objetos antaño. Cada campanario anunciaba lágrimas, muerte y ataques. Alegría, bodas e inicio de fiestas. En el décimo aniversario de las excavaciones de Santa Ana, se pondrá atención al molde de su campana, donde también se fundiría su réplica, Feliciana. ¡Todos al campanario, a escuchar!

Información Euskera y castellano. Punto de encuentro: Oficina Turismo, Kurutzesantu Museoa (Durango). 19, 20, 26 y 27 octubre 11.00 a 14.00 horas. Reservas: 946033938.

El oficio del lutier

Un lutier fabrica un violín. LUIS ÁNGEL GÓMEZ

Qué sería de la música sin músicos. Qué sería de los músicos sin instrumentos. Sobre los lutiers recae la labor de convertir la madera en una pieza capaz de transmitir emociones. El Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga cumplirá cien años en 2020. Un siglo enseñando, difundiendo la cultura musical y añadiendo notas a nuestro patrimonio. En 1986 nació bajo su auspicio una escuela de lutería en la que forman a los profesionales que elaboran instrumentos clásicos. Una visita guiada acerca a esta labor.

Información Euskera y castellano. Punto de encuentro: Conservatorio Arriaga, Plaza Ibarrekolanda, 1 (Bilbao). 22 octubre, 10.00 a 12.00 h. Reservas: 944157888. oficina@conservatoriobilbao.com.

Cena de gala romana

Escenificación de una cena al estilo romano.

La comida ha sido siempre una buena excusa para reunir a la gente alrededor de la mesa. Asistirás a la representación de una cena de gala romana en la que se explicarán los rituales, costumbres y supersticiones que rodeaban la comida hace 2.000 años. Podrás conocer menús de entonces, convites especiales, catar platos, distinguir sabores… Por supuesto queda tiempo para el espectáculo, ¡qué sería de una fiesta sin diversión!

Información Castellano. Punto de encuentro: Sala Mallona. Museo de Arqueología. Escaleras de Mallona, 2 (Bilbao). 26 octubre, 18.30 horas. Reservas: 944040990. arkeologimuseoa@bizkaia.

Gymkhana para los más peques

Material expuesto en una muestra sobre el Cinturón de Hierro. PEDRO URRESTI

Las guerras duelen y para que sus heridas sean menos dañinas en la infancia es necesario que los niños gocen de cierta capacidad para divertirse. Los años 1936 y 1937 fueron duros. Una gymkhana infantil recuerda ese tiempo, guiando por las trincheras y búnkeres del Cinturón de Hierro que pretendía defender Bilbao. Las pruebas ayudarán a conocer este vestigio del pasado, de manera lúdica y con la ayuda del relato teatralizado. Habrá música, juego y deporte y concluye en el nido de ametralladora de Berango, donde aguarda una sorpresa.

Información Euskera y castellano. Punto de encuentro: Museo Memorial del Cinturón de Hierro. Simón Otxandategi, 64 (Berango). 27 octubre, 10.30 a 13.00 horas. Reservas: 946682143. burdinhesia@berango.org.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 10 joyas del patrimonio vizcaíno