Clint Eastwood podría hacernos de cicerone en esta ruta de película, pero como le pilla un poco lejos nos ponemos en manos de la Asociación Sad Hill, que también domina el asunto. «Es difícil encontrar una publicación especializada que no sitúe a 'El bueno, ... el feo y el malo' entre las cien mejores películas de la historia. Y a la vez, es difícil encontrar a gente que sepa que gran parte del rodaje se realizó en parajes burgaleses», explican. Para corregir ese error planteamos la ruta de 54 kilómetros por los escenarios del film. Puede hacerse por cuenta propia, ayudados con la 'App Sad Hill' que el grupo ha creado o de la mano de un guía, si vas en grupo. Sergio García será uno de los acompañantes que, ataviado de vaquero, maneja los datos igual que se manejaba la pistola en el Oeste, con soltura y rapidez.
Publicidad
El rodaje se desarrolló en 1966 entre Roma y las provincias de Burgos, Almería y Madrid. La razón por la que el director Sergio Leone eligió los agrestes y calizos paisajes de sabinares de Peña de Carazo y el valle de Arlanza hay que buscarla en otro film, 'El valle de las espadas', de Javier Setó (1963), rodada antes en la zona, que narraba la vida de Fernando González, primer gran padre de la patria castellana.
Setó y el jefe de producción, Antonio Pérez Giner, recomendaron al director italiano la localización, similar a la orografía de Arizona y Nuevo México. Cuatro fueron los escenarios elegidos y entre ellos se desarrolla la ruta que recuerda a los tres personajes «errabundos, amalgama de todos los defectos humanos», según explicaba el propio Leone, que se encuentran en plena Guerra de Secesión. Antes de visitarlos sería buena idea sentarte a ver la peli o disfrutar el documental 'Desenterrando Sad Hill', que explica el trabajo de recuperación del ficticio cementerio.
Arrancamos en Salas de los Infantes, dirección Burgos, discurriendo aguas abajo del río Arlanza por la margen derecha. A la izquierda aparecerá la cara norte de la Peña de Carazo y la Peña de Barbadillo. En Hortigüela, encamínate hacia Covarrubias y el valle de Arlanza, que se estrecha en el desfiladero. Entras así al Espacio Natural de los sabinares del Arlanza. La primera localización albergó 'La Batalla del Puente Langstone', en la que tomaron parte más de 2.000 extras. «Es la zona que más ha cambiado. Se talaron miles de chopos para construirlo y que apareciera despejado, pero como es un árbol de crecimiento rápido, ha colonizado de nuevo ese punto y solo quedan un par de pilas de apoyo del puente muy deterioradas», explica García.
Aún se distinguen trincheras desde la parte elevada de la ladera. El río Arlanza se transformó en Río Grande para ambientar el escenario de la lucha entre unionistas y confederados. «La app hace una reconstrucción virtual del puente, se superpone el móvil en la zona para verlo, incluso puedes dinamitarlo», añade. Durante el rodaje lo hicieron estallar tres veces.
Publicidad
La primera no gustó a Leone, que pretendía mayor espectacularidad, así que para la segunda se colocaron 12 cámaras y 400 kilos de TNT. Cedió la detonación a un coronel del ejército español encargado de los extras, pero la descoordinación de órdenes acabó con la pasarela estallando y sin ninguna cámara encendida. Hubo que reconstruirlo una vez más para volver a destrozarlo.
Una vez inspeccionado, toca seguir un kilómetro hasta las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza, la denominada Cuna de Castilla. Allí se rodaron los interiores de la Misión de San Antonio, hospital en el que Bueno (Eastwood) se recupera de las quemaduras. La zona exacta donde el Feo (Eli Wallach) cuida del Bueno es una parte hundida ya del templo, pero la app reproduce la escena e incluye la música del genial Ennio Morricone.
Publicidad
«El monasterio es una maravilla de por sí, una joya del románico que no necesita excusa para ser visitado. Sufrió un abandono tras el rodaje, lo que provocó el deterioro de buena parte de su estructura, pero tras una reforma se ha consolidado y espera formar parte de la estructura para el fomento del Parque Natural», explica García. Como curiosidad, en la escena en la que Eastwood se encuentra en la cama puede verse al fondo la silueta de la ermita de San Pelayo sobre una loma.
Sigue dirección hacia Santo Domingo de Silos. En su término municipal, tras pasar Contreras, en el valle de Mirandilla se encuentra el famoso cementerio. Habrá que subir la ladera para contemplarlo en todo su esplendor. Las vistas sobre la Sierra de la Demanda, a los pies de la Peña de Carazo, son magníficas. Allí se desarrollaba el duelo final entre los tres protagonistas, obra maestra del género, con 5.000 tumbas dispuestas en círculos concéntricos como evocación de los coliseos romanos, colocadas por 250 soldados españoles.
Publicidad
La historia del lugar es curiosa. En 2015 la Asociación Sad Hill inició una campaña de apadrinamientos para reconstruirlo. Gracias a ello luce un aspecto similar al original. Uno de sus padrinos es el grupo Metallica, que inicia sus conciertos con la partitura y las imágenes del duelo final. «Podrías coger cualquier secuencia de esa película y enmarcarla y sería una obra de arte fantástica. Se dice tanto sin palabras que es universal», comenta el vocalista de la banda, James Hetfield.
Si usas la app te llevará a buscar la tumba del tesoro. «Llama la atención que existen fotografías del año 66 y puedes comprobar que allí no ha cambiado nada el paisaje. En la zona del río aprecias que los chopos se han asalvajado, aquello parece el Amazonas, sin embargo la zona del cementerio y el campo de prisioneros, con sus sabinas y enebros, sigue igual que en la película, apenas han crecido dos o tres metros, es un ejemplo de la delicadeza de este ecosistema».
Publicidad
La ruta sigue por la carretera, encajonada en el precioso desfiladero de calizas que forma, aguas arriba, el río Mataviejas. Accederás al altozano conocido como Majada de las Merinas. Cerca del pueblo de Carazo levantaron el imponente fuerte unionista de Betterville, con profundo foso, empalizada y edificaciones. Se trata del campo de concentración donde Tuco El Feo y Rubio acaban prisioneros.
«Es un altiplano con unas vistas espectaculares a la Peña de Carazo. Apenas queda nada, salvo el foso y un par de anclajes de la pasarela peatonal que lo cruzaba, pero la app también hace aquí una reconstrucción virtual», aclara García. Leone se inspiró en el campo nordista de Andersonville (Georgia), donde en 1884 se cometieron ejecuciones masivas de prisioneros que vivían hacinados e incluso se dieron casos de canibalismo.
Noticia Patrocinada
¿Por qué merece la pena acercarse? Nuestro cicerone lo explica. «Antes de que existiéramos como asociación ya aparecían fans del spaguetti western. Ahora además viene el público en general. El turismo de cine, poner los pies sobre escenarios es un aliciente. 'El bueno, el feo y el malo' es una película que resiste tremendamente bien al paso del tiempo, pasarán los años y siempre habrá quien conecte emocionalmente con ella. Se trata de un sitio con naturaleza, vistas y un legado cinematográfico fuera de discusión. Qué más se puede pedir».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.