Las enormes águilas que vagan por el cantábrico y nadie quiere
Proyecto Pigargo (Asturias-Cantabria) ·
Las administraciones central y autonómicas han retirado su apoyo a la fase final del plan de reintroducción de estas aves, las mayores de EuropaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Proyecto Pigargo (Asturias-Cantabria) ·
Las administraciones central y autonómicas han retirado su apoyo a la fase final del plan de reintroducción de estas aves, las mayores de EuropaNadie sabe a ciencia cierta si en España hubo alguna vez pigargos europeos. Algunos aseguran que hay pruebas de la presencia de esta especie ya desde la Edad de Hierro. Otros mantienen que como mucho fueron aves de paso pero que nunca se asentaron por ... estos lares. Hace dos años, el Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), una ONG creada en 1981 y formada por un amplio elenco de naturalistas, biólogos, ambientalistas, veterinarios y otros profesionales impulsó su reintroducción en la cornisa cantábrica. Hoy, nadie tiene claro que el proyecto haya sido una buena idea y las administraciones que en su momento apoyaron el plan (entre ellas el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y los gobiernos de Asturias y Cantabria) han dado un paso a un lado dejando la fase final en el aire.
Desde 2021 han llegado al Principado una veintena de estas poderosas aves, que exhiben una longitud que oscila entre los 80 y los 90 centímetros y una envergadura que puede alcanzar los 2,5 metros. Todos los ejemplares proceden de Noruega, donde su población goza de una salud envidiable. A su llegada al Principado, los pigargos permanecían durante unos meses de adaptación en un enorme jaulón ubicado en la localidad de Pimiango. Luego eran soltados.
Tamaño 2,5 m. de envergadura
Hábitat Humedales
Distribución Norte Europa y zonas de Asia
Su liberación se ha ido realizando entre la satisfacción de unos y el estupor de otros. Los responsables del Proyecto Pigargo aseguran que «se han integrado bien en el hábitat y se desenvuelven sin afecciones a la fauna salvaje o doméstica». Quienes lo critican insisten en que la presencia de este águila, la mayor del viejo continente, perjudica a otras especies amenazadas, como el cormorán moñudo. Se ha pedido incluso que se capture y retire a los ejemplares liberados, que según los datos de GREFA sobreviven principalmente a base de restos de animales muertos y peces. Ajenos a toda polémica, los pigargos pescan en la zona de Llanes o la Tina Mayor y sobrevuelan todo el cantábrico llegando incluso, según los datos de sus GPS, hasta Francia. No saben que están en el limbo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.