

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Din, don, dan suenan las campanas, la familia se reúne alrededor de la mesa. La madre agita el pilpil a pesar de que el año pasado prometió no volver a arremangarse el delantal por estas fechas, una gota de salsa ('splash!) acaba en su vestido nuevo. La abuela mira a los lados, desoye sus problemas de azúcar y roba una porción de turrón blando (ñam, ñam). El niño esquiva platos de langostinos y jamón con su coche de juguete ('runrun!) , pasa por encima del móvil al que la niña no quita ojo (¡amaaa!), derrapa junto a una copa que cae al suelo con estruendo (¡pum!). La tía se queda con ganas de aplicar un ¡paf! correctivo en el rostro del sobrino, recoge el estropicio (¡arg!) justo en el momento en que el padre descorcha el cava cuyo tapón (¡zas!) sale disparado al techo, rebota y acaba su viaje sobre la cabeza del cuñado (¡clonc!), un santo a pesar de la mala fama. La escena se aleja bastante de esa estampa de Navidad perfecta que solo aparece en las postales. Para huir de tanto ruido y coger fuerzas ante lo que espera conviene distraerse un poco, sacar a los peques de casa, buscar cierta tranquilidad.
Bilbao
Los fans de los leones tienen cita ineludible en el Museo de Pasos de Bilbao. No habrá procesión para pedir más éxitos del club, va bien sin necesidad de rogativas, sí homenaje al Athletic Club de Bilbao de la mano de dos escenas entre las catorce que la Asociación de Belenistas de Bizkaia muestra en el Museo de Pasos de Iturribide. La primera, el belén de la gabarra al que han titulado 'Y siendo Dios… volvió a nacer en abril'. «Pretende ser un fiel reflejo de lo que vivimos el día 11 de abril del 2024, con 3.022 figuras y 166 banderas del equipo que parecen agitarse al viento mientras saludan a los jugadores que llegan en la gabarra», explican.
Al segundo le han puesto de nombre 'Lo que pasa por nacer en abril', pero no desvelaremos lo mostrado, habrá que acudir para conocerlo. Curiosidad relativa a los nacimientos (a todos): 27 diciembre, 'La Noche del Belén'. A lo largo de una hora explican a los asistentes cómo realizan y montan la exposición y descubren los entresijos de los belenes (reservas: abelenbizkaia.nochedelbelen@gmail.com).
Donostia
Cualquier época es buena para acercarse a Donostia, las vistas nunca decepcionan, tampoco en estas fechas, por algo fue elegida capital europea de la Navidad 2022. Pero subir a la noria que cada año instalan en el parque Alderdi Eder, frente al ayuntamiento, mejora la perspectiva. Más de 50 metros la levantan del suelo, por eso la panorámica sobre la bahía de La Concha y los adornos navideños hay que definirla como mínimo de envidiable. De noche, enciende sus luces, crea un ambiente único.
También puedes pasar por la bola navideña de 5 metros instalada en la Plaza Cataluña o disfrutar del espectáculo de luces y sonido Kontxa, show de iluminación con cuatro piezas musicales lanzado en la isla de Santa Clara que se aprecia desde distintos puntos, incluida la playa. Dan pases diarios cada media hora, desde las 18:30 hasta las 20:00, los días 24 y 31 de diciembre a las 18:00, 18:30, 19:00 y 19:30.
Vitoria
Hasta el 6 de enero el Parque de La Florida vuelve a acoger el Belén Monumental de 10:00 a 14:30 y 16:00 a 21:30 horas. La tradición hay que buscarla lejos, en el año 1962, aunque las escenas cambian cada Navidad. Por entonces las figuras eran de escayola, hasta que en 1985 empezaron a moldearse en poliéster y fibra de vidrio. Más de 300 de tamaño natural lo dan forma, sorprende ver a un Herodes tan alto como tú o al ángel de la Anunciación, protagonistas junto a pastores, animales y habitantes en su tareas. Imprescindible perderse por el parque como en un tablero con sus montañas, arroyos y molinos; entrar en la gruta del Misterio; fijarse en los detallistas Reyes Magos; hacerse una foto con el niño y el burro; y buscar la estatua del mendigo, recuerdo de que también en esta época vive gente en la calle. Además, en el Jardín secreto del agua espera la Casa de Olentzero y Mari Domingi. Por cierto, si quieres hacer la visita en grupo (también para persona discapacitadas), Guiartu propone una hora de paseo guiado repleto de anécdotas (reservas: 616203656).
Bilbao y Vitoria
Fundir velas con música, cera con partituras regala un buen cóctel navideño, especialmente cuando conviertes la mezcla en concierto y lo que suenan son canciones propias d e la época. 'Candlelight Navidad: Bandas Sonoras Navideñas' es el título del espectáculo que el 21 de diciembre promete experiencia inolvidable en la Sociedad Filarmónica de Bilbao. El mismo espacio acoge los días 10 de enero y 7 de febrero 'Candlelight: Lo mejor de Bridgerton en Bilbao', con canciones que aparecen en la famosa serie. En ambos casos, interpretadas por el cuarteto de cuerda Musbika. Más adelante hay citas que recuerdan a ABBA, Hans Zimmer, Coldplay, Vivaldi, bandas sonoras mágicas... Y conciertos también en Vitoria. 'Candlelight: tributo a ABBA' el 27 de diciembre en el Hotel Palacio de Elorriaga o 'Candlelight: tributo a Hans Zimmer' el 27 de diciembre y 22 de febrero, con Sociedad Cámara a las cuerdas.
Mungia
Antes de que un aluvión de trabajo llene su calendario, hay que ir a buscar a Olentzero y Mari Domingi a su casa... en el hogar es donde de verdad se conoce a la gente. En pleno bosque de Izenaduba Basoa (www.izenaduba.com/) se encuentra la morada, dentro de Landetxo Goikoa, el caserío más antiguo de Bizkaia que suma más de quinientos años de historia. Allí espera la pareja dentro de un parque temático repleto de personajes mitológicos protagonistas de leyendas vascas. Como Napo, el simpático burro del carbonero, o el duende galtzagorri; el temible Tartalo; el enorme Basajaun; Mari, la Dama de Anboto, señora de todos...
Bilbao y Vitoria
Cuando pensamos en la típica historia navideña, antes o después aparece una pista de patinaje, así que coge la bufanda, el gorro y los guantes para acercarte hasta las pistas de hielo. La de Bilbao abre hasta el 6 de enero en los muelles del Arenal y Ripa. Además han montado tobogán de seis carriles para sumar carcajadas. Apunta: días lectivos de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30; fines de semana, festivos y vacaciones escolares de 11:00 a 14 y de 16:00 a 21:00; Nochebuena y Fin de Año solo por la mañana; y en Navidad y Año Nuevo solo de tarde.
En Vitoria, hay pista de hielo y tobogán hasta el 6 de enero. En torno al quiosco de La Florida, sobre más de 700 metros cuadrados. El tobogán mide 30 metros. ¿Cuándo?: lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 22:00, salvo el 24 de diciembre y 31 de diciembre, de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00. Los días 21, 28 de diciembre y 4 de enero, sesiones nocturnas de 22:00 a 24:00.
Sucede cada año. El viernes de diciembre previo a Nochebuena, hoy día 20 en este caso, la almendra medieval de Gasteiz deslumbra con una luz cálida que enternece el ambiente. El día cede protagonismo a una noche mágica iluminada por unas 15.000 velas. La procesión dibuja motas amarillas a lo largo del casco viejo. Las llamas parecen flamear mecidas por el aire y el movimiento en la Plaza del Matxete, Los Arquillos, la balconada de San Miguel, la plaza de la Burullería... Ornan emplazamientos emblemáticos como la Muralla, el Museo de los Faroles, el Museo de Arqueología, el Portalón, la Torre de Doña Otxanda, el Palacio Escoriaza-Esquível y el de Villasuso. Se extienden por doquier en un espectáculo digno de admirar que arrebata, al que suman, además, teatro, música, danza, pirotecnia e incluso vino caliente.
Noja
Elegida Villa Europea de la Navidad 2025 por la Red de Ciudades de la Navidad, Noja deslumbra sabiéndose una de las distinguidas con tal honor. Conste que comparte diploma con Vilnius, en Lituania, y Celje, en Eslovenia, debido a «sus extraordinarias tradiciones navideñas, su compromiso con el espíritu comunitario y sus creativas experiencias festivas». En concreto, del municipio cántabro destacan su encanto costero que crea un escenario ideal, «un paraíso festivo donde brillan tradiciones y sabores locales». Allí, además del ajuar luminoso, aguarda la Casa de la Navidad en el Palacio de Albaicín, mercados de artesanía y puestos con productos que la familia aplaudirá como sobaos y quesadas. Hasta el 4 de enero, excepto 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero.
Renedo de Piélagos
El juego presente en la palabra ya alumbra sobre lo esperado: Aluzinarte. Tampoco hay que pensar mucho para sumar dos más dos, o lo que es lo mismo, 'alucinar' con 'luz' más 'arte' y encontrar el resultado: una experiencia mágica favorecida por el primer parque temático de luz de Cantabria. Inmersiva, dura más de una hora en la que el público pasea por 6 zonas. Invita a disfrutar 4 espectáculos de luz y sonido, a entrar en Villa Noel y a depositar la carta que pide lluvia de regalos en el buzón real. Lugar: aparcamiento de la avenida de Luis de la Concha. Destinado a: familias. Precio: 10 euros (menores 2 años gratis). Cuándo: hasta 4 de enero (24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero cerrado). Reservas: https://aluzinartenavidad.es/.
Burgos
¿Has entrado alguna vez en un jardín navideño? Eso es lo que propone Navibur (https://navibur.es/), evento inmersivo que se desarrolla a lo largo de un entorno natural. Por delante, senda con zonas decoradas: un bosque mágico, espacio sensorial que cobra vida; la Carbonera oficial de los Reyes Magos, mina subterránea de carbón mágica; el Territorio Ártico para acercarse al Polo Norte; el Efecto Láser con iluminación cambiante; el Túnel luminoso que sumerge en otra realidad; el Jardín de Estrellas de todos los tamaños; y añadido con el Territorio Oriente Reyes Magos, protagonizado por sus majestades.
Si todo esto parece poco suman bar, zona de mercado, portal de Belén, pino led de 8 metros, juegos de madera tradicionales, trenecito para peques e incluso photocall, para llevarse imagen de recuerdo. Hasta el 6 de enero en el número 60 del Paseo de los Pisones, de 18:00 a 22:00 y en horario especial el 25 de diciembre y 1 de enero.
Bilbao
El Museo de Arte Sacro ofrece dos planes en uno. Empieza llevando a los tuyos a 'La Abadía de Atxuri Escape Room' para plantear un reto a resolver entre 2 a 6 personas. ¿Cuál?: encontrar el antídoto de un veneno que está acabando con la población monacal. Un monje explicará el problema, la solución supone jugar contra el tiempo por salas a las que acceder a través de puertas como mínimo insospechadas. La celda del abad, el molino, la bodega, el scriptorium, la farmacia, el laboratorio de alquimia pasarán ante tus ojos al igual que las obras de arte, que entran en la ecuación.
Salvada la congregación, pasa a la muestra Belenes del Mundo 2024 confeccionados en madera, barro, tela, piedra, hojas de maíz… Hasta el 6 de enero en el claustro del Museo. Encontrarás interesantes diferencias entre la artesanía de cada país, los animales propios o los rasgos físicos de las figuras. Para recordar la riqueza de la diversidad. Y no olvides comprar dulces navideños cocinados en obradores conventuales según recetas tradicionales.
Publicidad
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.