

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
1
Este finde se clausuran los 25ª Viernes Flamencos del Teatro Barakaldo. En total serán cinco conciertos de abono: bien han estado los del gitano estelar Israel Fernández (aunque esperábamos algo más), el cantaor bilbaíno Juanjo Navas (qué rabia que por enfermedad no viniera El Tuli, el tocaor holandés) y Beatriz Moreno (no llegó más arriba por dilatar demasiado el encuentro), muy bien ofició Martirio con el pianista Chano homenajeando a Bola de Nieve, y este viernes entre muy bien y lo genial ha de estar la coreografía '¡Viva!', con siete físicos bailaores masculinos travestidos y un soporte musical excelente rematado por dos cantaores que se salen de la tabla: Antonio Campos y nuestro admirado David Carpio.
El director de '¡Viva!', espectáculo que ha recibido el Premio Max del Público 2020 y el Premio de la Crítica del XXIV Festival de Jerez, es el bailaor Manuel Liñán (Granada, 1980), Premio Max 2013 al mejor intérprete masculino de danza y Premio Nacional de Danza en 2017. Atestiguamos este verano en Pamplona, en el 8º Festival Flamenco On Fire, esta apuesta por el transformismo liberador, pues los siete bailarines masculinos actúan con vestidos tradicionales flamencos femeninos, pero aparentemente sin alardes LGTBI ni mensajes subliminales.
Fue una coreografía agotadora de casi dos horas con los siete bailaores más su estupendísimo acompañamiento músico-vocal quíntuple, tres músicos y dos cantaores, todos trajeados: a la guitarra: Francisco Vinuesa; al cante Antonio Campos y David Carpio, al violín Víctor Guadiana y a la percusión Kike Terrón. Un show moderno al que le recortaríamos únicamente el capítulo postrero del ballet clásico, resuelto con maneras de musical.
Viernes 12 Barakaldo, Teatro Barakaldo, 20 h, 22 y 25 €.
2
Este verano, por sorpresa incluso para los propios afectados, el guitarrista estajanovista Hendrik Röver cambió la alineación de su proyecto principal: el guitarrista Fernando Macaya y el bajista Pablo Z Bordas abandonaron el barco tras 22 años. Hendrik alegó motivos artísticos o creativos: «Para evitar que la rutina tome el mando, para asegurar unos Deltonos en plena forma».
Y el germano-cántabro vuelve ahora al formato trío primigenio con el baterista Javi Arias, que permanece en la banda tras la mutación, y regresa al proyecto el bajista Sergio 'Tutu' Rodríguez, que ya se ocupó de las cuatro cuerdas entre 1995 y 1999. Este power-trío es lo que el líder Hendrik llama la formación 6.
Con Arias y Rodríguez ha grabado su último disco, 'Craft rock', paradójico título en un grupo que siempre ha defendido el castellano y rechazado y criticado cantar en inglés. El álbum suena muy a lo ZZ Top (otro trío barbado) y dice la propaganda: «Los Deltonos, su fiel distribuidor de grasa saludable, presenta 'Craft Rock', toda la rabia de 2020 en 12 canciones como doce martillazos sobre la mesa. Otro disco crudo y rugoso, sin artificios, en el espíritu de las últimas entregas, 'Los Deltonos' y 'Fuego'. Baterías gigantescas, bajos poderosos y guitarras aceradas complementadas con letras ásperas y sazonadas según convenga con un extra de inquina. El recuerdo de 2020 es lo que tiene. 12 riffs como 12 soles. Los Deltonos. ¿Blues del siglo XXI? ¿Rock? ¡Craft Rock!».
Y así reza la primera canción, 'Hey, gente': «Vale, vale, que sí que sí / Que todo es cierto / Vale, vale, que sí que sí / Que el Rock ha muerto / Con que me dieran sólo un Euro / Por cada ocasión / En que he escuchado eso mismo… / Vale, vale, que sí que sí / Ya no hay guitarras / Vale, vale, que ya no hay / Ni quien quiera tocarlas / La respuesta en dos palabras / «Estáis equivocados» / No hay problema / Bienvenidos / Hey, gente, ¿seguís con nosotros? / Aquí nos tenéis dándolo todo / Aquí no sabemos de otra manera / Hey, gente, ¡Salud ahí fuera!».
Viernes 12 Bilbao, Azkena, 22 h, 15-18 €.
3
Una vez cumplida su gira de conciertos para niños, el bueno, cálido, humanista y panamericanista Depedro, o sea el madrileño Jairo Zavala, arrancan el tour de su nuevo álbum, 'Máquina de piedad', título inspirado en un libro sobre la Primera Guerra Mundial. Caben once cortes y se cuelan dos colaboradores especiales: Leiva, la estrella del rock tan empática como Jairo (en la canción 'Noche oscura'), más Marcos Coll, el bluesman tan auténtico como Jairo y como Leiva (soplando la armónica en la canción 'Todo lo otro').
Reza la hoja de promoción del álbum: «Depedro es un hombre bueno, pero también es un púgil de pegada seca y directa. Es un hombre con un optimismo innato, pero también ha sido preso de la desesperanza. Es padre, pero también hijo. 'Máquina de piedad' se acerca a un Depedro con una humanidad sincera y empática. Son las primeras canciones nuevas desde 'El pasajero' (sin contar su disco infantil 'Érase una vez') y había mucho atasco emocional que soltar».
Aunque dio un concierto en el festival de Valencia Love To Rock el día que salió el disco, el 22 de octubre, se puede decir que Depedro arranca la gira de 'Máquina de piedad' en Euskadi, en Bilbao y Vitoria. Defenderá el repertorio este quinteto: el alemán de Calexico Martin Wenk (multiinstrumentista), el argentino Martin Bruhn (batería), el zamorano Héctor Rojo (bajo), el bilbaíno Kike Fuentes (guitarras), más el madrileño Jairo Zavala (voz y guitarra).
Viernes 12 Bolueta / Bilbao, Santana 27, 22 h, 25 €.
Sábado 13 Vitoria, Jimmy Jazz, 21.30 h, 25 €.
4
Desprendido del aparato eléctrico y efectista de sus conciertos en grandes espacios, el violinista Ara Malikian está sublimando lo mejor de sí mismo en la gira a dúo con el pianista cubano Melón Lewis bautizada 'Le petit garage' y que este finde recala en Vitoria (en un gran pabellón, en el seno del 'Gasteiz Musik Fest') y en Miranda (dos sesiones en un teatro).
Repetiríamos sin dudarlo, eso que ya le hemos visto tres veces en esta gira a dúo: en Santurtzi, Barakaldo y Bilbao (aquí en el Euskalduna, de donde es la foto de Azpiazu). Iríamos a pesar de que nos sabemos de memoria sus monólogos, que nos hacen reír tanto como los de Gila. Y Ara no varía el repertorio, pero también oímos discos varias veces y no nos cansan, y el violinista armenio nacido en Líbano y hoy vecino madrileño siempre nos electrifica (sirva la metáfora) cuando toca piezas como 'Bourj Hammoud', 'Pisando flores', 'Las milongas de Alfredo Ravioli' (antes tituladas 'Las milongas de Kairo', por su hijo) o una 'Bachelorette' de Björk superior al original de la islandesa.
Viernes 12 Vitoria, Buesa Arena, 21 h, desde 44 a 90,20 €.
Sábado 13 Miranda de Ebro, Teatro Apolo, 17,30 y 20.30 h, de 30 a 35 €.
5
Sólo una gran pega se puede poner al dúo nuclear alicantino Sindicato Vertical, y es que canta en inglés y por ello se disuelven en el aire cual gotículas coronavíricas los mensajes de canciones con títulos traducibles como 'Dulce motín', 'Post verdad', 'Estado Arrimadas', 'Rabia contra amor' o 'Diversión decadente', todos ellos correspondientes a canciones contenidas en su álbum debut, homónimo él y publicado en 2020.
Los tíos hacen post-punk cuasi perfecto, capaz de satisfacer e incluso contentar a los que lo vivieron durante el after-punk de los 80, y de ilusionar a los joveznos que lo descubren ahora. Y es que The Cure y Joy Division siguen siendo nombres muy influyentes en las bandas emergentes, y pensamos en grupos vascos como Belako, Airu, Vulk, Dekot…
Viernes 12 Llodio, Orbeko Etxea, 20,30 h, 3 € (más Gravelbed).
Sábado 13 Bermeo, Beleza Malandra, 20 h, 8 €.
Domingo 14 Erandio, Astika Herria 13.30 h, gratis.
6
Cantautor callejero es el gaditano Fran Mariscal, alias El Flaco, que esta vez no nos visita a dúo con su colega el catalán Ferrán Exceso. Mariscal regresa a Euskadi para dar dos bolos acústicos, uno en Le Coup y el otro en el Cotton Club, que por fin reabre sus puertas a la música en vivo y anuncia: «Después de 18 meses sin poder abrir debido a esta pandemia tan plasta volvemos de nuevo. Y lo hacemos con toda la ilusión de quién ha hecho esto durante los últimos 27 años, por gusto. Porque nos gusta divertir, la noche, las copas y los conciertos. Porque creemos que es más necesario pasarlo bien a veces que respirar... Disfruta de tu copa con toda seguridad ya que disponemos de aire acondicionado, ozono a saco y de unos dinosaurios buenos que se comen los bichos malos».
Viernes 12 Vitoria, Le Coup, 22 h, 12 €.
Sábado 13 Bilbao, Cotton Club, 20.30 h, 12 €.
7
La compositora pop y cantante de OT 2017 Aitana Ocaña Morales (San Clemente de Llobregat, 22 años) agotó el aforo en la venta anticipada para su concierto del 'Bilbao Musik Fest' en Miribilla el 16 de octubre, y lo ha vuelto a conseguir un mes después para su show en el Buesa dentro del 'Gasteiz Musik Fest', ambas fechas pertenecientes a la gira de su segundo disco, '11 razones', en la que no le acompañan bailarinas.
El compañero Josu Olarte presenció la cita bilbaína y de su crónica extractamos los siguientes fragmentos: «Las canciones y las letras de Aitana responden el perfil de una estrella para toda la familia que tiende a ver el amor y la vida en un color tan rosa como el modelito de pantalones y top que lució en su regreso tres años después al Bilbao Arena»; «no hubo rastros de la disfonía en las cuerdas vocales que le obligaron en septiembre a cancelar media docena de bolos. Casi hubiera dado igual alguna secuela, porque su juvenil prole de seguidoras convirtieron la velada en un karaoke de 90 minutos cantados a pleno pulmón. 'Gracias por darlo todo', llegó a decir Aitana en varias ocasiones».
Y las canciones resonaron a Bon Jovi, Roxette, Alejandro Sanz, Bryan Adams o a los colombianos Morat, a los que versionó la catalana.
Sábado 13 Vitoria, Buesa Arena, 21 h, desde 38,50 € (agotado).
8
La activa y entusiasta sala alavesa Urban programa dos bolos este finde: el viernes una dupla con los mallorquines Mala Hierba y La Zigarra de Salvatierra, y el sábado un concierto del quinteto Red Beard, del que indica la promoción: podría ser de Arizona, o de Alabama, ¡pero llega de Canarias!
Red Beard (barba roja) practican rock sureño desde 2014 y llevan ya cuatro álbumes, los dos últimos 'Dakota' (18) más 'It ain't be easy' (21). Son finos, les comparan con Lynyrd Skynyrd, Blackberry Smoke y Black Crowes, y podrían dar el pego, sí.
Ya han actuado por los USA y ahora se hallan de gira europea. Son estos cinco: el líder Jaime Jiménez (voz y guitarras), Francisco Marrero Fajardo (bajo), Daniel Cárdenes (batería), Zack Monzón (guitarra) y Zaira Monzón (coros)
Sábado 13 Vitoria, Urban Rock Concept, 21 h, 12 €.
9
En un sábado con una competencia fuera de lo normal (festivales MAZ Basauri y BBK Live…), el sello discográfico independiente extremeño Milana Música monta un minifesti de distancia corta que brilla cual oasis sónico en la agenda melómana. Actuarán estos cuatro elementos:
Sertucha (20.30 h): Un coruñés afincado en Extremadura y con nombre vasco (Aritz) que practica un country muy campero e hispanoparlante y a menudo resonante a Dani Merino. Sertucha es el jefe del sello Milana Música, donde ha editado su debut en solitario 'Cuando suba el río' y donde en diciembre saldrá su reválida, 'Horizonte'.
Óscar Avendaño & Reposado (21.30 h): El bajista de los gallegos Siniestro Total mantiene varios combos, caso de The Bo Derek's o este de proyecto de country forajido en castellano, a veces en plan Quique González al borde del abismo. Subraya la organización: «Único concierto este año de esta formación del prolífico Óscar Avendaño al completo (con Hendrik Röver a la guitarra) presentando su disco 'Perros Negros'».
The Kleejoss Band (22.45 h): Muy bien les ha venido a los zaragozanos (los cinco del selfi que usamos de imagen) pasarse del inglés al castellano, como se revela en su último álbum, 'Maleza', roquero y seco él, con dejes de rock sudista contemporáneo.
Schizophrenic Spacers (24.15 h): El cuarteto barcelonés liderado por Sergio Martos (crítico de revistas como Popular 1 y Ruta 66) divulga su álbum 'Gloria', coproducido por el stajanovista Hendrik Röver y cruzado por destellos asaz energéticos.
Sábado 13 Bilbao, Crazy Horse, puertas 20 h, 16-19 €.
10
Entre la rumba callejera y mestiza y el folk atávico de Lhasa de Sela, o entre el rap suavito y cuasi sugerido y la onda de Las Migas pero en underground se ondulan con gracia especial KeTeKalles, 'cuarteto feminista catalán no mixto' que se presenta así en su web: «KeTeKalles es un grupo de mujeres fuertes nacido en 2016. Sin expectativas ni una gran actividad en redes sociales, empezaron a hacer canciones que las identificaran y conciertos en espacios sociales, solo con eso conseguían llenar y mantener su público en directo. Su discurso es diferente a cualquier otro. Transgresoras, sinceras, inteligentes, dan herramientas para sostenerse emocionalmente en el sistema y proponen otras formas de construirse como humanidad».
Irene (bajo), Cami (percusión), La Tole (guitarra, voz y composiciones) y Sombra Alor (voz y composiciones) debutaron en larga duración con 'Remendar el caos' (2020), y añade su auto-presentación: «Fusionan todos los estilos urbanos sin miedo, rumba, funk, hip hop, soul, rock, pop, incluso trap. Es imposible no identificarlas cuando las oyes». Por cierto: su onda es acústica y orgánica, bastante doméstica.
Sábado 13 Bilbao, Kafe Antzokia, 22 h, 12-15 €.
11
El sábado, a las 23.05 horas, los escoceses Teenage Fanclub cerrarán el denominado Bilbao BBK Live Udazkena, una suerte de sustituto temporal, otoñal y bajo techo del festival estival y al aire libre BBK Live. Los escoceses descenderán la presión general emocional del pabellón de Miribilla con el cancionero suavito, cuasi cansino, indie, narcótico, melódico y melancólico de su último álbum, 'Endless arcade' (21). Actuarán a modo de remate de una terna sabatina completada por dos grupos de electro-pop: el vasco Bulego (20.15 h) y el catalán Dorian (21.30 h).
Desarrollada esta semana, esta es la segunda y última tanda del BBK Live otoñal. Por la primera tanda pasaron The Hives y Mando Diao. Esta tanda de conciertos arrancó con malas noticias: la jornada del jueves se suspendió alegando oficialmente un positivo en covid, «afortunadamente leve», en el entorno del canadiense Caribou (el cabeza de cartel, aunque quizá el navarro Zetak hubiera arrastrado a más público). Y la otra jornada, la del viernes, también será triple y estará formada por las indies endebles andaluzas Uniforms (20.15 h), el grupo del actor Asier Etxeandia llamado Mastodonte (21.30 h), y la catalana hacedora de pop electrónico Rigoberta Bandini, alias de la barcelonesa de 31 años Paula Ribó González, que ha arrastrado a la taquilla a bastante chavalería gracias a su hit 'Perra' (23 h).
Sábado 13 Bilbao, Miribilla, 19.30 h, 38,50 €.
12
El sábado a medianoche (que no cunda el pánico: el evento acabará a la 1.30 h y aún funciona el metro a esa hora) saldrán al escenario del Social Antzokia los kinkidélikos andaluces Derby Motoreta's Burrito Kachimba para cumplir con el honor de clausurar el 9º festival MAZ Basauri, esta vez concentrado en un fin de semana y armado sobre tres tandas de conciertos. Recordemos que la edición del año pasado, prevista para marzo, se suspendió por la pandemia.
El primer bloque de esta novena edición se desgranará el viernes con tres bolos de abono en el Sozial, y desentrañamos el cartel aunque las entradas se agotaron el miércoles: a las 21 h abrirá la cantautora donostiarra Sara Zozaya (ganadora en 2019 del concurso Rockein, promovido al igual que el MAZ por el ayuntamiento de Basauri); a las 21.50 h la mallorquina Maika Makovski asombrará con las aristas del rock que mejora sobremanera a lo contenido en el disco 'MKMK' (21) y con los cinco músicos cambiando de instrumentos (a la batería y más va Mariana, ex Sonic Trash); y a las 23.20 h ejercerá de cabeza cartel el coruñés Xoel López, ex Deluxe, aunque más conocido por su actual carrera en solitario, quien presentará su último álbum oficial, 'Si mi rayo te alcanzara' (2020), con vetas de influencia iberoamericana, claro.
El sábado habrá dos tandas de conciertos gratuitos en la plaza Solobarria y con entrada libre. Por la mañana se dispondrán varias propuestas para los niños (magia, DJ, el bolo de Rayo a las 13 h…) y por la tarde una extensa muestra de rock local con seis premiados en el concurso Rockein, a saber: 16.30 Addar; 17.15 Dukkha; 18.00 Cäctus; 18.45 Keniama; 19.30 El Viejo Chimango; 20.15 La Tokokera.
Y la segunda y última terna de abono también será sabatina y seguirá este orden: 21.30 Cecilia Payne, el cuarteto femenino e indie de Mungia ganador del Rockein 2020 (sorprendentemente el jurado lo eligió por encima de Airu y Wicked Wizzard, que dieron mejores conciertos; no sólo se valoraba eso, alega la organización, sino también la presunta proyección de cada participante); a las 22.30 h Sotomonte, el proyecto de 'hard folk' (la etiqueta es suya) del bajista y vocalista getxotarra Jokin Salaberria, que ha grabado su reciente debut 'From prayer to the battlefield' (21) mano a mano con el líder de Los Estanques; y a las 24 horas los sevillanos Derby Motoreta's Burrito Kachimba, estirando el 'Hilo negro' de su segundo álbum y apuntando a un bolo superior al de este verano en del BEC, que estuvo muy bien pero que con mejor sonido y luces se habría salido de la tabla, de la pista, que es lo que barruntamos, o más bien deseamos, suceda el sábado en la distancia más corta.
Sábado 13 Basauri, Social Antzokia, puertas 20.30 h, 12-15 €.
13
La afrovocalista británica de jazz y soul adultos, patrocinada por la Fundación Vital desplegará en el pequeño Dazz de la calle Cuchillería el repertorio llamado 'A Night of Bond', una velada de Bond, James Bond, o sea con versiones de las canciones que han amenizado sus bandas sonoras, recreadas en su caso de un modo lánguido y sofisticado.
Actuará en sexteto y a la cantante Janine Johnson le respaldarán el pianista Alejandro Di Costanzo, la chelista María Rodríguez Reina, el bajista Paco Weht, el baterista Pere Foved y el saxofonista Nilonius Mujal.
Domingo 14 Vitoria, Dazz, 20.30 h, 12-15 €.
14
Aunque el bolo se celebre en una sala, su representación, su espíritu y su energía serán similares a los de un macro-concierto en un gran pabellón, con coreografías, cambios en escena e interacción constante con el público. El cantautor pop optimista Nil Moliner (Sant Feliu de Llobregat, Barcelona, 18 de octubre 1992), acaba de lanzar su segundo álbum, 'Un secreto al que gritar', y en 2022 lo presentará en cuatro macro-conciertos dentro de la gira llamada 'Nuestra locura tour' (con paradas en Madrid, Barcelona, Pamplona y el 12 de marzo de 2022 en Bilbao, en Miribilla), aunque esta fecha de Vitoria aún se presenta dentro de la gira 'Zero tour', que es lo que escribíamos en la primera frase sobre la energía y la interacción.
Ah, no quedan entradas, ohhhh…
Domingo 14 Vitoria, Kubik, show 21 h, 12-15 €.
15
Viernes en Logroño (en el Riojaforum, con entrada libre descargando invitaciones en su web), sábado en Mondragón (Amaia Antzokia), domingo en Bilbao (Teatro Arriaga) y lunes en San Sebastián (Victoria Eugenia) será el itinerario que el grupo madrileño Toundra, de post-rock guitarrero, recorrerá de una tacada para representar en vivo la banda sonora que ha compuesto para acompañar las imágenes de la película clásica, pionera e histórica 'El gabinete del Dr. Caligari', de Robert Wiene, estrenada en 1920.
La BSO se compuso para conmemorar el centenario de la película, en 2020, pero la pandemia frustró numerosas fechas de presentación de una gira que se reinicia este finde. Toundra editaron la música en plataformas, vinilo y CD, y en pleno parón pandémico escribimos en papel en las recomendaciones para aprovechar el tiempo encerrados en casa: «Parece imposible, pero se puede entrar a formar parte –incluso mejorándola– de una obra maestra de hace cien años como es la película alemana muda 'El gabinete del Dr. Caligari' (Robert Wiene, 1920). Le ha dado un soplo de vida extra el grupo madrileño de post-rock Toundra, el cual ha añadido una banda sonora instrumental a tal film magistral. Así, las imágenes de expresionismo exagerado (decorados cuasi surreales con ventanas asimétricas, arboles de ramas ralas, escaleras al vacío…) flotan aún más gracias al rock de fondo que, en la estela de Explosions In The Sky, cursa ondulante y reverberante, ora misterioso ora dramático, en un sube y baja emocional en este sublime caso sincronizado con los fotogramas».
Pues eso: que se proyectará la película y, como los pianistas de las salas de cine de antaño, Toundra tocarán en vivo y sincronizados con los fotogramas su música inventada y tan bien incorporada.
Domingo 14 Bilbao, Arriaga, 19 h, de 12 a 25 €.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.