Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Los mejores planes culturales para los próximos días

Los mejores planes culturales para los próximos días

Especialistas en cultura de EL CORREO te recomiendan lo mejor de la oferta cultural vizcaína con exposiciones, conciertos, obras teatrales, patinaje sobre hielo y cine para disfrutar del fin de semana

Miércoles, 11 de diciembre 2019

  1. 1

    Teatro

    Carmen Maura contra la homofobia

La actriz Carmen Maura.

POR teresa abajo

Hay carteles que hablan por sí mismos y el de 'La golondrina' tiene como imán a Carmen Maura, que se prodiga poco en el teatro. Después de 27 años de ausencia volvió a los escenarios en 2014 con 'Carlota', la comedia de Miguel Mihura, y ha habido que esperar otros cinco para volver a verla, esta vez en un registro dramático y bajo la dirección de Josep Maria Mestres. Interpreta a una profesora de música que ha perdido a su hijo en un atentado terrorista. El autor, Guillem Clua, se inspiró en el ataque al bar Pulse de Orlando que costó la vida a 49 personas en junio de 2016.

El local era el lugar de encuentro de la comunidad gay y ese es uno de los puntos centrales de la obra, aunque también hay ecos de otras tragedias. De esos episodios de violencia indiscriminada en los que todos somos víctimas, de una u otra forma, aunque no estemos allí. La solitaria profesora se enfrentará a su dolor y al de su alumno, interpretado por Dafnis Balduz. Él quiere mejorar su técnica para cantar en el funeral de su madre, le interesa una canción en especial titulada 'La golondrina'. Nada es casual en esta historia en la que los dos tienen motivos para hacerse aún más daño o pueden reconocerse en el dolor del otro. La actriz aseguró antes del estreno que se conformaría con ayudar «a dos madres de hijos gais», aunque a lo largo de la gira ha constatado que «están siendo muchas más».

'La golondrina'

  • Dónde Teatro Arriaga

  • Cuándo 11, 12, 13, 14 (19.30 horas) y 15 de diciembre (20.00 horas)

  • Entradas Consultar en https://ticket.kutxabank.es/

Más planes culturales

  1. 2

    Música clásica

    Del fútbol al piano

Vídeo.

POR CÉSAR COCA

Lucas Jussen tiene ahora 26 años y ha contado en alguna ocasión que su afición a la música clásica comenzó a los cinco, cuando se disponía a ver en la televisión un partido de fútbol de la selección de Holanda, su país. Antes de que el balón comenzara a rodar, sonó el himno y el pequeño Lucas empezó a repetir la melodía. En su casa, nada musical les era ajeno, puesto que la madre es flautista profesional, y el padre, percusionista. Así que los progenitores de la criatura le mostraron al piano cuáles eran las notas del himno. Y Lucas se puso a aprenderlo. A su lado, Arthur, que entonces solo tenía dos años, enseguida quiso hacer lo mismo. Estaban sentando las bases del dúo de pianos que veinte años más tarde entusiasma a esa generación que se ha dado en llamar las de los 'millenials'. La suya.

Hoy jueves y mañana viernes, los hermanos Jussen interpretarán junto a la Sinfónica de Bilbao (BOS) el concierto para dos pianos de Poulenc, seguramente la pieza más célebre de las escritas en el siglo XX para dos teclados, dado que el de Bruch, que es anterior, no fue reelaborado y puesto en circulación hasta bien pasada la mitad de la centuria. La obra está precedida de una sinfonía no muy interpretada de Haydn, la Nº 59 ('Fuego'). En la segunda parte, la suite de 1945 de 'El pájaro de fuego', la partitura que lanzó a la fama a un joven Stravinski y que se convirtió en uno de los mayores éxitos de los míticos Ballet Rusos de Diaghilev tras su estreno en París.

Para quienes sientan que los veinte minutos del concierto de Poulenc les saben a poco, los hermanos Jussen protagonizarán el lunes 16 un recital en el ciclo de cámara de la BOS con un programa que va del clasicismo al siglo XX porque comienza con Mozart y termina con 'La consagración de la primavera' en una versión a cuatro manos. Los Jussen alternarán en esta función las obras para dos pianos con las piezas a cuatro manos sobre un solo teclado. En ambos casos se trata de una tarea interpretativa que requiere de una compenetración absoluta porque el mínimo desajuste desequilibra toda la obra.

Orquesta Sinfónica de Bilbao

  • Programa Haydn: Sinfonía Nº 59 'Fuego'; Poulenc: Concierto para dos pianos y orquesta; Stravinski: Suite de 'El pájaro de fuego' (versión de 1945). Lucas y Arthur Jussen, pianos. Erik Nielsen, director.

  • Cuándo Jueves 12 de diciembre (19.30 horas) y viernes 13 de diciembre (19.30 horas).

  • Dónde Palacio Euskalduna.

  • Entradas Consultar en https://ticket.kutxabank.es/

Ciclo de cámara de la BOS

  • Programa Mozart: Sonata para 2 pianos; Mendelssohn: Andante y Allegro Brillante (cuatro manos); Ravel: 'Ma Mère l'Oye' (cuatro manos); Stravinski: 'Le Sacre du Printemps'(versión para dos pianos). Lucas y Arthur Jussen. 16 de diciembre, 19.30 horas. Palacio Euskalduna.

  • Cuándo Lunes 16 de diciembre (19.30 horas).

  • Dónde Palacio Euskalduna.

  • Entradas Consultar en https://ticket.kutxabank.es/

  1. 3

    Música clásica

    La Navidad llega a la Sociedad Filarmónica

POR CÉSAR COCA

La Sociedad Filarmónica reabre su sede con dos programas muy clásicos para adelantar la Navidad. Obligados a apretar el calendario de conciertos dado que empezaron la temporada con un mes de retraso a causa de las obras, en solo cinco días sus socios e invitados podrán disfrutar de un festín barroco que va de Corelli, Geminiani y Vivaldi a Telemann con escala final en Avison y un eje temático navideño explícito, para acercarse aún más a las fiestas con un dúo de violín y piano en el que la obra con la que se cerrará el programa será una de las piezas más relevantes que se han escrito jamás para esa combinación instrumental: la Sonata 'Primavera' de Beethoven.

La Filarmónica cuida siempre con mimo el programa en lo que se refiere a los artistas. Y la despedida del año tiene nombres de gran relieve. Para el programa barroco, mañana viernes, un grupo de toda solvencia: Concerto Köln. El dúo de violín y piano lo componen la rusa de nacionalidad británica (está casada con un escritor y crítico inglés) Alina Ibragimova y el francés Cédric Thiberghien. Su programa, ya el miércoles 18, será un verdadero 'crescendo', porque se inicia con piezas de Mendelssohn y Beethoven muy poco conocidas (varias están incluso fuera de sus catálogos oficiales) para en la segunda parte adentrarse en las 'Romanzas sin palabras' del primero (son obras para piano solo) y terminar con la impresionante 'Primavera', que arranca con una de esas melodías inolvidables del sordo de Bonn.

Concerto Köln

  • Corelli: Concerto grosso op.6 Nº 8 'per la notte di natale'; Vivaldi: Concerto para violín y orq. RV 270 'Il Riposo / per il Natale'; Geminiani: Concerto grosso op.3 Nº 1; Telemann: Concerto para dos flautas, fagot, cuerda y b.c. TWV 52:e2; Geminiani: Concerto grosso op.7 Nº 6; Avison: Concierto Nº 3 (de 12 Conciertos en siete partes según sonatas de cémbalo de D. Scarlatti). Concerto Köln. Viernes, 13. 19.30 horas. Sociedad Filarmónica.

  • Cuándo Viernes 13 de diciembre (19.30 horas)

  • Dónde Sociedad Filarmónica.

  • Entradas Hazte socio en https://www.filarmonica.org/

Alina Ibragimova (violín) - Cédric Tiberghien (piano)

  • Mendelssohn: Sonata para violín y piano MWV Q 7; Beethoven: 12 Variaciones sobre 'Se vuol ballare, Signor contino' WoO 40; Mendelssohn: Sonata op. 4 MWV Q 12, y Tres Romanzas sin palabras: op.19 Nº 1, op.30 Nº 5 y op.62 Nº 4; Beethoven: Sonata para violín y piano op.24 'Primavera'.

  • Cuándo Miércoles 18 de diciembre (19.30 horas)

  • Dónde Sociedad Filarmónica.

  • Entradas Hazte socio en https://www.filarmonica.org/

  1. 4

    Teatro

    Los 200 hijos del doctor Korczak

Vídeo.

POR teresa abajo

Fue una alegría encontrar en la programación de Muxikebarri 'Último tren a Treblinka', una obra de largo recorrido, estrenada en octubre de 2016, que deja huella en todas las estaciones por las que pasa. No solo por el tema que aborda, un doloroso episodio de la memoria histórica en el corazón de Europa, sino por la forma de contarlo. Entre literas y sillas de madera, el espectador se ve inmerso en el orfanato que dirigía el doctor Janusz Korczak en Varsovia, donde vivían 200 niños judíos. Una especie de república infantil, con sus propias leyes, a la que llegamos en un momento muy concreto: el 5 de agosto de 1942, poco antes de partir hacia el campo de exterminio de Treblinka.

La obra de Vaivén Producciones reconstruye las últimas horas del orfanato a partir de textos reales. El dramaturgo bilbaíno Patxo Telleria se esforzó por poner en boca del protagonista, interpretado por Alfonso Torregrosa, palabras que sonaran auténticas. El prestigioso pedagogo tuvo la oportunidad de librarse de la muerte por estar en la lista de 'personas valiosas para la comunidad', pero eligió compartir el destino de sus alumnos. «Tengo 200 hijos», se le oye decir. Con dirección de escena de Mireia Gabilondo, fue finalista de los Max a mejor espectáculo teatral en 2018 y recientemente ha recibido en Toledo dos premios Teatro de Rojas, a mejor obra y autor. Siempre merece la pena subirse a este tren.

'Último tren a Treblinka' en Muxikebarri

  • Cuándo 14 de diciembre (20.00 horas).

  • Dónde Muxikebarri Zentroa (Getxo).

  • Entradas Consultar en https://ticket.kutxabank.es/

  • Autor Ana Pimenta y Fernando Bernués, con textos de Patxo Telleria.

  • Dirección Mireia Gabilondo.

  • Reparto Alfonso Torregrosa, Maiken Beitia, Eneko Sagardoy…

Más planes culturales

  1. 6

    Patinaje artístico y danza

    Patines, talleres y emociones

Vídeo.

POR ELENA SIERRA

El patinador Javier Fernández anunciaba el año pasado su retirada de la competición, pero también que iba a seguir enseñándonos lo que sabe hacer y, además, que iba a tratar de acercar la maravilla de bailar sobre el hielo a otros públicos. 'Revolution on Ice' es eso, un espectáculo con grandes patinadores (el propio Fernández, el ruso Evgeni Plushenko y la pareja italiana Anna Cappellini y Luca Lanotte) con un hilo argumental y una selección musical que se han cuidado mucho (en la dirección musical están Carlos Jean y Vanesa Martín). El escenario es el Bilbao Arena, este sábado, y las entradas, que no son baratas, se están vendiendo a buen ritmo, así que no habrá que pensárselo mucho.

'Revolution on ice'

Lo que no cuesta dinero es ver a los bailarines que se hayan sumado esta semana al taller de la compañía valenciana Taiat Dansa, que ha sido invitada al Dantzaldia y ha estado trabajando con una veintena de alumnos de todas las edades en Bizkaia Aretoa. Hoy 12 de diciembre hacen la presentación, abierta al público, de lo que haya resultado de este trabajo colaborativo. Conociendo a Meritxell Barberá e Inma García, las dos coreógrafas, seguro que algo comprometido y reivindicativo... y más teniendo en cuenta que el punto de partida era, entre otras cosas, la reflexión sobre la querencia de la sociedad en que vivimos por separar a los individuos según la apariencia, la edad y sus intereses.

'Taiat Dansa'

Y un poco más de danza, esta vez para el fin de semana. Llegan a La FundiciónCarmen Werner y Roberto Torres, o dos compañías unidas para la ocasión: Provisional Danza y Nómada. Werner fue Premio Nacional hace doce años, y es una defensora de la idea de que esta disciplina no hay que entenderla, solo hay que sentirla. Pues eso, vayan y sientan 'Una vez más'.

Vídeo.

'Una vez más'

  1. 7

    Teatro

    Ocaña, con todos sus colores

Vídeo. El dramaturgo y actor Unai Izquierdo, caracterizado como Ocaña.

POR teresa abajo

Esta producción de Pabellón 6 pinta en los escenarios un brillante retrato de José Pérez Ocaña, con sus matices y con el alarde de color que él aplicaba a sus cuadros. El artista sevillano se convirtió en un símbolo del activismo gay y de las ansias de libertad de los años 70. Quizá la imagen más recordada es la de sus paseos por las ramblas con vestido floreado y abanico, junto a sus inseparables Camilo y Nazario. El autor y protagonista de la obra, Unai Izquierdo, se propuso ir más allá del personaje y captar su esencia, su fragilidad, a través de un relato ficcionado que dirige María Goiricelaya. Supo que lo habían conseguido cuando, el día del estreno en el Arriaga, el hermano mellizo del pintor se acercó a felicitarles.

Desde entonces 'Ocaña' ha tenido mucha vida en los escenarios, de Pabellón 6 al Euskalduna. Fue profeta en la tierra del protagonista, Sevilla, donde ganó el festival Cultura con Orgullo. Incluso elogiaron el acento andaluz del reparto, en el que también figuran Itziar Lazkano, Mikel Losada y Diego Pérez. Interpretan a la madre del protagonista, que no aceptaba su homosexualidad, a su amigo Camilo y a su gran amor. Ocaña tuvo una vida intensa que acabó de forma trágica a los 36 años. Sufrió represión, fue maltratado y encarcelado, pero cultivó el arte de la provocación y se empeñó en hacer cosas diferentes. Quien no lo conozca, o se haya quedado con un retrato en blanco y negro, tiene la oportunidad de verlo tal como era este fin de semana en Durango.

'Ocaña'

  • Dónde Centro cultural San Agustín de Durango.

  • Cuándo 14 de diciembre, 20.00 horas

  • Entradas Consultar en https://tickets.kutxabank.es/

  • Autor Unai Izquierdo.

  • Dirección María Goiricelaya.

  • Reparto Unai Izquierdo, Itziar Lazkano, Mikel Losada, Diego Pérez.

Más planes culturales

  1. 8

    Cine

    Una comedia para las ONG

Vídeo.

POR Oskar Belategui

La 'Viridiana' de Luis Buñuel encarnada por Silvia Pinal instauraba en su hogar un albergue para mendigos y delincuentes con el propósito de cristianizarlos. Cuando tienen la menor oportunidad, los esperpénticos moradores toman materialmente la casa y violan a su santa protectora. Para Buñuel, la caridad cristiana era hipócrita e inútil. «Estoy en contra de ella», proclamaba. «Pero luego, si veo a un pobre hombre que me conmueve, le doy cinco pesos. Si no me conmueve, si me parece antipático, no le doy nada. Entonces, no se trata de caridad».

La primera vez que vemos a la protagonista de 'Las buenas intenciones' reparte folletos a refugiados bajo los puentes de París. «Eres una santa», le dice uno de ellos. Otro le pide todos los papeles; en cuanto ella se da la vuelta, los arroja al fuego para entrar en calor. Ya lo dice el refrán español: el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

Agnès Jaoui encarna a esta 'Amélie' de ONG, obsesionada por ayudar a los demás y ciega ante la descomposición de su propia familia. Actriz, guionista y directora, la única mujer con seis Premios César, transmite el empecinamiento y la fragilidad de esta profesora de francés que imparte clase a alumnos procedentes de todo el mundo, que resultan ser un hatajo de racistas, xenófobos y materialistas. La llegada de una nueva profesora al centro social con métodos más atractivos hunde en la depresión a la protagonista, que intentará recuperar la autoestima montando una autoescuela social para emigrantes.

«'Las buenas intenciones' cuestiona las necesidades o las motivaciones del altruismo», explica el director Gilles Legrand. «¿Cuál es el motor de tu compromiso? Yo no creo que exista el altruismo puro, creo que todos tenemos cierto sentimiento de culpa, carencias afectivas o razones más complejas que nos llevan a ser solidarios. La protagonista, al final, lo que necesita, es amor».

Legrand se mueve entre el cinismo y el sentimentalismo tierno en una comedia menos salvaje de lo que parece, pero con saludables apuntes de mala leche. Valga como ejemplo la vida conyugal de esta samaritana adalid de lo políticamente correcto, casada con un refugiado bosnio al que conoció en Sarajevo durante la guerra y que le reprocha ante un terapeuta de pareja: «La pobreza te pone cachonda». Sus dos hijos adolescentes demandan en el fondo más atención, mientras sus alumnos solo quieren encontrar trabajo. Buñuel también contó que los pobres no tienen por qué ser buenos. O en boca de Gilles Legrand: «La película no perdona a nadie: ni a los que dan ni a los que reciben».

  1. 9

    Conciertos

    Derroche de buen rollo

POR silvia cantera

Hay vida más allá de Eurovisión. Quizás no para todo el mundo -todavía duele el inoportuno gallo de Manel Navarro, por poner un ejemplo cercano-, pero hace tiempo que un mal resultado en el festival no es sinónimo de catástrofe. En parte, porque cada vez es más habitual para España. Últimamente parece que hay que conformarse con hacer un buen papel. Como el que desempeñó Miki Núñez. El exconcursante de 'OT2018' actuó en mayo en Israel y desde entonces la suerte le ha sonreído. Pese a tener un muy mal puesto en el festival, su disco es lo más interesante que ha fructificado tras la última edición de 'Operación Triunfo'. Para muestra, los datos de Spotify: cerca de 800.000 oyentes mensuales y más de nueve millones de escuchas de 'Celébrate', su primer sencillo. Actúa en Santana 27 y promete rumba, buen rollo y ritmos muy en la línea de 'La Pegatina'. Si no te convence, Toteking actúa en la Stage Live y Rayden en Ermua.

El sábado hay otras dos opciones muy interesantes. Vanesa Martín actuará en Miribilla dentro del espectáculo 'Revolution on ice' que ya te recomendamos arriba. Y Ruper Ordorikapromete una retahíla de clásicos de la música en euskera en el Kafe Antzokia. Siempre es un buen momento para disfrutar en directo del cantautor de Oñate, una de las piezas más importantes de la canción vasca.

Miki Núñez

  • Dónde y cuándo: Santana 27, viernes a las 21.00 horas.

  • Entradas: 21 euros. Los pases VIP a 55 euros se han agotado

Ruper Ordorika

  • Dónde y cuándo: Kafe Antzokia, sábado a las 22.00 horas.

  • Entradas: 15 euros más gastos, y pases con vinilo por 38 más gastos.

  1. 10

    Exposiciones

    La emoción gráfica

Por Gerardo Elorriaga

El grabado articula un universo propio dentro de la plástica contemporánea. Hoy, los artistas siguen utilizando su variedad de técnicas tradicionales y, en muchos casos, las mezclan con nuevos medios tecnológicos y, de esta manera, abren nuevas vías de experimentación. La propuesta de Marta Zelaia participa de esa interpretación heterodoxa y la vincula a un proyecto que habla de la familia y de dos fenómenos tan comunes como el legado y el duelo. Propongo un acercamiento a esa obra desde la emoción, la misma que le proporciona su peculiar atmósfera. Un mural en el que retrata a sus padres constituye la pieza central. La pieza carga con los símbolos de ese caserío que da título a la exposición y evoca la memoria, los afectos, el peso cultural o la identidad. El arte no sólo permite explorar las grandes cuestiones de la humanidad, también da cuenta de procesos íntimos, inherentes al individuo. 'Iturrigardenea' nos permite comprobar cómo se produce esa interpretación, particular y dramática, sin caer en clichés ni en fórmulas manidas, y cotejar vivencias propias y ajenas a través de los elementos reconocibles. Además, la visita a La Taller constituye una ocasión para conocer un espacio dedicado a la obra gráfica desde la producción a la venta y en que se hallan representados nombres importantes de la creación vasca y nacional.

Iturrigardenea (Marta Zelaia)

  • Cuándo Hasta el 20 de diciembre

  • Donde Galería La Taller (Bilbao)

  1. 11

    Exposiciones

    Chewbacca, Han Solo y Darth Vader

Vídeo.

POR sergio llamas

Los muchos seguidores de 'La Guerra de las Galaxias' tienen una cita ineludible en Barakaldo, el único lugar de la galaxia en el que conviven una réplica perfecta de Darth Vader, un diorama de la batalla de Hoth, una moto speeder, un Han Solo congelado en carbonita o una armadura mandaloriana. La exposición está llena de curiosidades agolpadas en vitrinas, escenografías y en llamativos montajes. No faltan las recreaciones a tamaño real de míticos personajes como el robot R2-D2, el afable Chewbacca, el repulsivo Jabba el Hutt o el misterioso Kylo Ren, uno de los protagonistas de la película que cerrará la actual trilogía el próximo mes de diciembre. Imprescindible

'La Guerra de las Galaxias' en Barakaldo

  • Cuándo Hasta el 5 de enero de 2020. Martes a jueves de 16.00 a 20.00, viernes de 16.00 a 21.00 y sabados y domingos de 11.00 a 14.00 y 16.00 a 21.00 horas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para los próximos días