![Verónica Forqué, Carlos Hipólito, Pavarotti... Planes culturales para los próximos días](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/08/media/planes-culturales.gif)
![Verónica Forqué, Carlos Hipólito, Pavarotti... Planes culturales para los próximos días](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/08/media/planes-culturales.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
el correo
Miércoles, 8 de enero 2020
1
POR ELENA SIERRA
Emilio Gutiérrez Caba y Carlos Hipólito hechos científicos gracias a un texto de Michael Frayn adaptado y dirigido por Claudio Tolcachir y transformando el escenario del Teatro Barakaldo en un rincón de la la capital danesa en algún momento de la ocupación nazi, en 1941. Verónica Forqué al frente de un reparto de media docena de actores con un texto de Andrew Bovell que, por su parte, convierte el del Teatro Arriaga en un jardín en el que una familia se quiere, se pelea, sueña, se cae. Esto suena a pesos pesados de las tablas para este comienzo de año teatral.
«Pensé que serían como nosotros pero mejores», dice el padre de 'Las cosas que sé que son verdad', el montaje que puede verse hasta el domingo en Bilbao. La vida misma, oigan. La obra va a hacer que más de uno y de dos espectadores se identifiquen con alguno o varios de los personajes al ver cómo funcionan sus relaciones, dependencias, expectativas. Es más difícil sentirse Niels Bohr o Werner Heisenberg, físicos que trabajaron primero como maestro y alumno y después en bandos opuestos en la cosa atómica, pero sus discusiones sobre el uso de la Ciencia (o de la tecnología), y las implicaciones éticas de este, sí pueden resonar en otros terrenos de la vida. Si podemos construir algo, aunque sepamos que puede utilizarse para destruir, ¿vamos a hacerlo? ¿O no? Esa es una de las cuestiones que propone, el sábado en Barakaldo, 'Copenhague'.
También el sábado caras menos conocidas pero con un proyecto interesante se plantan en el Sozial de Basauri con una versión libre de 'Ivánov', de Chéjov, que han titulado 'What is love? Baby don't hurt me'. Provincia Chéjov, proyecto de la compañía valenciana Wichita Co, quiere hacer esto mismo con todas las obras del dramaturgo ruso para traer al presente, al lenguaje contemporáneo, obras que nos ayuden a entendernos. En esta se habla de amor, neurosis y vacío; no suena a nada lejano, ¿no?
Última recomendación de la semana: la actuación de la 'circense' Shakti Olaizola, que une a las técnicas del circo (acrobacia, equilibrio, contorsión) la danza y el teatro. 'Irakurriz' se sirve de un montón de objetos, y de libros, para contarnos la historia de la protagonista. Es el viernes, solo el viernes.
Cuándo Sábado 11 de enero a las 20.30 horas
Cúando Jueves 9, viernes 10 y sábado 11 a las 19.30 y domingo 12 a las 19.00
Dónde Teatro Arriaga
Cúando Sábado 11 a las 20.30 horas
Cúando Viernes 10 de enero a las 20.00 horas
2
POR César Coca
La Sociedad Filarmónica abre el año este jueves con un concierto dedicado íntegramente a Bach a cargo del pianista húngaro Andras Schiff. Estamos ante un gran especialista en la obra del compositor de Eisenach y el programa elegido no puede ser más estimu lante: el Concierto Italiano BWV 971 y la Obertura Francesa BWV 831 en la primera parte. En la segunda, una de las joyas del catálogo pianístico de todos los tiempos: las Variaciones Goldberg. ¿Catálogo pianístico? Hay una leyenda –preciosa, pero leyenda, no parece existir prueba alguna de que sea una historia real– que relaciona la génesis de la obra con un embajador ruso en Sajonia afectado por un problema de insomnio y un clavicordista, precisamente apellidado Goldberg. Bach escribe la obra «para teclado». Durante mucho tiempo se interpretó con clave y las posteriores versiones al piano siempre estuvieron bajo sospecha. Glenn Gould terminó con el debate. Las 'Variaciones Goldberg' pueden interpretarse al clave y sonarán como Bach las concibió. Pero el piano sitúa la obra en una modernidad que la revaloriza y la pone en lo más alto. Andras Schiff toca la pieza al piano. Y suena a música celestial.
Cuándo 9 de enero a las 19.30 horas
3
POR Oskar Belategui
Hay dos maneras de ver el absorbente documental que Ron Howard ha dedicado a Luciano Pavarotti trece años después de su muerte, en los cines españoles desde este fin de semana. Una es intentar desentrañar la personalidad del único cantante de ópera con estatus de estrella del rock; otra dejarse arrastrar por su inimitable voz en los fragmentos musicales. Los espectadores que busquen lo primero quizá se sientan defraudados. El director ganador del Oscar por 'Una mente maravillosa' traza, rendido al mito, un retrato hagiográfico en el que se justifican todas las decisiones del divo, ya sean sus infidelidades o el abandono de las representaciones de ópera para dedicarse al show business bajo la coartada de la beneficencia.
'Pavarotti' se beneficia de un material de archivo ingente, que incluye grabaciones caseras que revelan la intimidad del tenor. «Quizá no haya sido el padre que quería ser», admite el cantante ante la cámara de vídeo de Nicoletta Mantovani, su última mujer, 34 años más joven, cuya relación causó una conmoción en una Italia que le amó, pero que nunca perdonó que fuera repetidamente infiel a la madre de sus tres hijas.
La lista de astros que alaban al mito es tan deslumbrante como la recuperación de sus primeros papeles en los años 60, cuando aquel maestro que vendía pólizas de seguros puso patas arriba el Covent Garden con los nueve do de pecho de 'La hija del regimiento'. Plácido Domingo, José Carreras, Zubin Mehta, Bono y Lang Lang describen a un artista superdotado, cuyo 'Nessun dorma' de 'Turandot' suena hoy en todos los mítines de Matteo Salvini.
4
POR silvia cantera
Pocas veces las segundas oportunidades vienen dadas de forma tan sencilla como este fin de semana. Elliot Murphy, inmerso en una intensa gira por España, actúa el viernes en Leioa y el domingo en Bilbao (este último con el cartel de no hay entradas). Más de uno seguro que se anima y hace doblete. Merece la pena el esfuerzo teniendo en cuenta que el propio artista va a dar ocho conciertos en diez días. Toda una hazaña para alguien que publicó su álbum debut hace casi cuarenta años. Durante estas cuatro décadas ha editado 35 trabajos con un aire clásico folk muy interesante y mucho carácter.
El primer concierto de este rockero neoyorquino afincado en Francia, el único de los dos para el que quedan entradas, coincide con el de Francisco, que actuará con media hora de diferencia en el Teatro Campos. Pero nos decantamos por el show de Murphy, que tanto este viernes como el domingo en la Sala BBK ofrecerá una puesta en escena íntima. Se presenta en formato dúo junto a Oliver Durand, que lo acompañará a la guitarra y a la voz.
Cuándo Viernes 10 a las 20.30 horas (entradas agotadas para el domingo en la Sala BBK en Bilbao)
Cuándo Viernes 10 de enero a las 20.00 horas
5
POR IÑAKI ESTEBAN
A las brujas no les condenó la Inquisición por su supuesta conexión con el diablo, sino por su condición de mujeres que quisieron adueñarse del ámbito doméstico y plantar cara al poder patriarcal con sus prácticas chamánicas. En estos términos se maneja la artista irlandesa Jesse Jones, que considera las purgas inquisitoriales como un capítulo más del «genocidio femenino» perpetrado por el patriarcalismo.
La creadora expresa este planteamiento en su videoinstalación 'Temblad, temblad', que se expone en la sala Film&Video del Guggenheim y cuyo título está tomado de los eslóganes que las feministas italianas de los setenta gritaban en las manifestaciones para reclamar salarios por el trabajo en casa. Jones presentó esta obra en la Bienal de Venecia de 2017, cuando se estaban produciendo tensos debates sobre el aborto en Irlanda, finalmente legalizado. Para contextualizar su pieza en el País Vasco, la artista visitó las cuevas de Zugarramurdi, en el norte de Navarra, donde se celebraron akelarres desde la Edad Media, y ha incorporado unas argizaiolas, tallas de madera con velas que recuerdan a los difuntos.
Proyectadas sobre dos grandes pantallas, las imágenes de una bruja encarnada por la actriz irlandesa Olwen Fouéré representan el poder femenino y las fuerzas sobrenaturales. El personaje proclama un nuevo orden jurídico llamado 'In utera gigantae' (en los úteros de las gigantes), basado en el poder chamánico de la mujer, que invalida cualquier otra ley o gobierno. Las brujas conectan con los ancestros –con los muertos– y Jones quiere que esta videoinstalación sirva de puente intergeneracional entre la memoria de las mujeres, las de entonces y las de ahora, y para fomentar la solidaridad femenina.
Cuándo Hasta el 1 de marzo de 2020
6
Ver fotos
Por Gerardo Elorriaga
Contemplar una exposición ha de ser algo más que una experiencia estética. La verdadera conexión con la obra nos debe proporcionar más sensaciones que las meramente plásticas porque el arte no es mera distracción, sino, sobre todo, una invitación a explorar nuestro entorno y a nosotros mismos. Propongo al espectador que se acerque a la muestra dedicada a Juliantxo Irujo (1960-2015) y disfrute de un trabajo singular, con gran capacidad de evocación y provisto de una belleza particular, que habla del sujeto, de sus potencias y debilidades.
Las piezas seleccionadas forman parte de sus últimas series 'Naturarekin ibiltzea' y 'Bizitzaren Omenaldia' y reflejan esa perspectiva, un punto de vista de la pintura que aúna la introspección y la experimentación formal, y la personalidad de un autor que compaginó la docencia, la creación y la investigación. La amplitud de horarios de la Bizkaia Aretoa proporciona la posibilidad de gozar a solas con un trabajo en grande y mediano formato que habla de la vida como un fenómeno dinámico, con ritmos internos que se aprecian en fluidos contenidos y una composición excepcional de ajustado cromatismo.
La mirada del pintor proyecta en el lienzo esa percepción de estados de ánimo y un existencialismo sutil. El trabajo refleja formas orgánicas, una alusión al individuo y su fragilidad como cuerpo, pero también una intención de trascenderlo y conseguir otra naturaleza, aquella que sugiere cuando el autor confesó su intención de «formar parte de las nubes, configurando formas en movimiento y caricias para los sentidos».
Cuándo Hasta el 23 de enero
7
POR César Coca
Aún resuenan los ecos del Concierto de Año Nuevo en Viena, con sus valses ligeros, su tono de danza y el glamur que rebosa en la Sala Dorada de la Musikverein y que se impone, de lejos, a las consideraciones sobre la calidad de la música interpretada. Pero había otra Viena, mucho más profunda y en ocasiones incluso en la punta de la vanguardia. Esa es la Viena que nos propone la Orquesta Sinfónica de Euskadi. El programa incluía en la primera parte el Concierto para violín 'A la memoria de un ángel' escrito por Alban Berg en homenaje a Manon Gropius, hija del arquitecto Walter Gropius y de Alma Schindler. Pero Frank Peter Zimmermann, el violinista encargado de abordar la partitura, sufrió un accidente hace unos días y ha debido cancelar su actuación. Ante la imposibilidad de hallar un sustituto para cinco funciones y con solo 24 horas de antelación, la orquesta ha optado por suprimir esa obra y hacer una modificación en la segunda parte.
Y ahí figura un monumento: la Sinfonía Nº 9 de Bruckner, ese músico célibe, inseguro y profundamente religioso que se ganaba la vida como organista. No es la más célebre de las sinfonías pero es una obra gigantesca que incluye como tercer movimiento y hasta hace poco último un 'adagio' marca de la casa: intenso, meditativo y resignado. Fue su despedida de la vida porque del cuarto movimiento con el que la obra debería haber concluido apenas si dejó unos bocetos. Bocetos no tanto en cantidad (se conservan casi 500 compases) como en el acabado. Aquí llega la novedad. Estaba previsto que la obra terminara como se hace habitualmente, con ese tercer movimiento. Pero Treviño ha decidido interpretar el cuarto movimiento tal y como fue reconstruido por Walter Carragan, en una versión que se estrenó hace diez años. Se trata, además, de un final que al parecer será interpretado en España por segunda vez, con lo que es un semiestreno. Esta es la Viena más profunda, tan alejada de los valses que parece otro mundo. Y sin embargo, todo coincidió en aquella ciudad que fue el centro del universo musical durante más de un siglo.
Cuándo Sábado 11 de enero a las 20.00 horas
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.