Borrar
Un fotograma de la serie.
Crítica de 'Cowboy de Copenhague': un cuento de brujas sensorial

Crítica de 'Cowboy de Copenhague': un cuento de brujas sensorial

La última serie del director de 'Drive' se sale de los cánones habituales de Netflix, apostando por un estimulante cuento de brujas moderno que remite al giallo italiano y mucho más

Martes, 28 de febrero 2023, 00:11

Gracias a series como 'Cowboy de Copenhague' merece la pena pagar más por Netflix, si es verdad que, como adelantaba la popular plataforma de ocio para aliviar el apocalipsis, el cambio en su política de suscripciones obedece a un interés en recaudar más para producir ... mejor. Sean reales, o no, sus intenciones, atendiendo a lo que funciona en su famosa lista de lo mejor del día, podemos echarnos a temblar quienes apostamos por una oferta variada donde tengan cabida evasión y reflexión. Todo apunta a que 'Miércoles' se acentúa como el producto más consumido de la historia de la empresa, una propuesta con un claro tono infantil y poco fuste que se agarra a un mosaico de referencias mil veces vistas. Una serie en las antípodas de la última obra por capítulos de Nicolas Winding Refn, objeto de estas líneas, quien ya dejó claro con la reivindicable 'Too Old to Die Young' aka 'Demasiado viejo para morir joven' -¡qué gran título!-, avalada con una venda en los ojos por Prime Video, que no entiende el formato sin la experimentación, como ocurre en sus películas. Acusado de postureo autoral, no sin ciertos motivos, por más de un crítico, hay que reconocer a este inquieto cineasta que lo suyo no es apuntarse a lo que funciona comercialmente. Va a su bola y tiene la suerte, de momento, de que alguien financie sus proyectos. De ahí que, probablemente, tenga que saltar de un lado a otro para seguir encontrando mecenas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Crítica de 'Cowboy de Copenhague': un cuento de brujas sensorial