«Tras la covid los niños no están volviendo al cine y Disney+ es la mejor opción»
Código Streaming ·
La directora Domee Shi y la productora Lindsey Collins acaban de estrenar en la plataforma 'Red', el último filme de PixarSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Código Streaming ·
La directora Domee Shi y la productora Lindsey Collins acaban de estrenar en la plataforma 'Red', el último filme de PixarNo andan en Pixar muy contentos con las últimas decisiones estratégicas de Disney. «Hay sentimientos encontrados», reconoce Domee Shi, directora de 'Red', la última película del estudio de animación, que como todos los largometrajes de la casa desde que la pandemia lo pusiera todo patas ... arriba, se estrenó el pasado viernes directamente en Disney+. «Hicimos esta película con la idea de llevarla a la gran pantalla, pero con la covid las familias y los niños no están regresando a los cines de la manera en que queríamos, así que nuestra prioridad ha cambiado y buscamos cómo podemos llegar al mayor número de personas de forma segura y Disney+ es la mejor opción», zanja.
Es una pena porque los vibrantes colores de su ópera prima, una cinta brillante y divertida –algunos podrían tacharla de 'menor', por aquello de que carece de la epicidad de otros proyectos de la casa–, que pone el foco en una etapa infrarrepresentada en Pixar, la transición hacia la adolescencia, hubieran sentado de perlas a unas salas ávidas de buen cine para toda la familia.
Meilin Lee es una niña de trece años con un excelente expediente escolar. Es tan aplicada y estudiosa, que apenas tiene tiempo de divertirse con sus amigas, entre el férreo marcaje que le hace su madre y el cable que echa a sus padres al terminar la escuela, en el templo que estos regentan como atracción turística, el más antiguo de Toronto. Un buen día, Meilin ve cómo su vida da un vuelco inesperado: cuando sus emociones se disparan, se convierte en un enorme panda rojo. La joven deberá aprender a lidiar con ello.
No es casual que la película se desarrolle en 2002, año en el que la directora, que nació en Chongqing (China) y se mudó junto a su familia a Toronto cuando apenas había dado dos vueltas al sol, tenía precisamente trece años. «Esta historia está muy inspirada en mi propia experiencia de hacerme mayor, pero no de forma tan específica. Son temas más universales acerca de una joven intentando saber quién quiere ser y, al mismo tiempo, cómo respetar a sus padres y a sí misma en todo ese periodo hacia la madurez», cuenta, desde el hotel Four Seasons de Madrid, una directora a la que le entusiasma «conseguir grandes reacciones por parte del público. Adoro que contengan el aliento, que se rían… Para mí, ese es realmente el objetivo cuando hago películas».
La amistad, los primeros amores, platónicos o no; la regla o las dificultades añadidas que supone formar parte de una familia de inmigrantes son algunos de los temas que se plasman en una película que, sutilmente, y entre tamagotchis, cedés grabados y discmans realiza un retrato certero de aquellos primeros años del nuevo milenio. Por supuesto, como a millones de niñas de su edad, a Meilin le encanta 4 Town, una 'boyband' al estilo One Direction, Nsync o Backstreet Boys, que va a hacer una parada con su gira en la ciudad. Billie Eilish y su hermano, Finneas, junto al compositor de la película Ludwig Göransson, se han ocupado de escribir las tres canciones de este quinteto rompecorazones. Dice Lindsey Collins, productora de la cinta, que en un primer momento sí pensaron en contratar los servicios de una 'boyband' real para la película, «pero luego creímos que sería mucho más divertido crear nuestra la nuestra propia. Fue increíble trabajar con ellos. Tienen mucho talento pero es que además hablan a una generación; tienen ese don de hablar con sus fans a esa edad en la que crees que cada canción ha sido escrita para ti». La directora estaba convencida de que los dos hermanos no se iban a negar. «Normalmente se les pide que hagan unas canciones para la película, pero aquí la pregunta fue: '¿Queréis hacer una boyband con nosotros?'», comenta divertida.
Por el camino, 'Red' aborda temas tabú como la salud mental, en concreto la gestión de las emociones o la ansiedad propias de quienes están pasando por esas edades. ¿Por qué creen que cada vez hay más casos de ansiedad entre los más jóvenes? «La pandemia ha estresado a todo el mundo, especialmente a los niños, a los que les han robado dos años de colegio –reflexiona Shi–. Creo que es más importante que nunca poner el foco en la salud mental, en los autocuidados, el ser amable con uno mismo. Yo espero que con esta película, los niños aprendan a hacer eso, se permitan cuidarse». A su lado, Collins considera que en esta cuestión el elemento clave es «animarse a hablar de ello y normalizarlo». Madre de tres adolecentes, la productora es consciente de que «puede dar mucho miedo esa sensación de sentirte que eres el único que está experimentando algo así, pero hay que explicarles que no es así y que es importante abrirse, hablarlo, y mostrar a los demás cómo se sienten».
No en vano, cree que ese es el gran mensaje de la película. «Todo esto es normal, le pasa a todo el mundo a esta edad», insiste. Y sostiene que hay también otro mensaje para los padres y es que «la perfección no es la meta y que hay que ser paciente. La vida de una chica de esa edad por fuerza tiene que ser caótica y se vive con una gran tensión, algo que olvidamos. Debemos recordar siempre que es una etapa normal, natural y alocada y alejada del orden y que es muy sano pasar por ella», afirma.
'Red' es también el primer proyecto de Pixar liderado completamente por mujeres, pero Shi y Collins aseguran que habrá más «en un futuro cercano». Más difícil es predecir si las nuevas películas se reencontrarán con su público en las salas de cine. Collins resta importancia al hecho: «Domee es el mejor ejemplo. Su película preferida es 'Aladdin' y no la vio en cines, la vio en su salón». «Sí», contesta la cineasta. «Siempre hay una magia especial con la gran pantalla, pero para mí y para muchos niños la forma en la que más nos acercamos a la animación fue en la tele, rebobinando una y otra vez las cintas. Se crea una conexión profunda con la película, de forma rápida e inmediata, y eso también es increíble», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.