Una secuencia de '22/11/63'.

Stephen King ya no da miedo

La televisión vuelve a adaptar al maestro del terror. Pero con '22/11/63' cambia de género

Mikel Labastida

Jueves, 28 de enero 2016, 18:42

Si a cualquier espectador se le cita a Stephen King tomará distancia enseguida porque esperará un relato de terror, aunque no todo lo que sale de su pluma provoque miedo. No es extraño, por algo se le llama maestro del terror. Si a muchos ... críticos se les nombra a este autor hablarán de él con tono despectivo porque consideran que sus obras son menores, aunque unas cuantas se hayan convertido en best-sellers y formen parte del imaginario colectivo. En esta ambigüedad se mueve la trayectoria de uno de los creadores de suspense más célebres y celebrados de los últimos tiempos.

Publicidad

La indiferencia no es una etiqueta que cuadre bien con lo que rodea a King, aunque el King de nuestros días poco tenga que ver con el de hace años. Admirador de H. P. Lovecraft o de Edgar Allan Poe, entre otros, ha aterrorizado a generaciones y generaciones, más que por generar monstruos singulares, por describir situaciones y atmósferas que además de terroríficas podrían resultar cercanas a cualquiera. Ahí está el gran truco de este escritor, el as bajo su manga, buscar el terror en lo cotidiano, en lo que sucede en nuestro día a día.

En unas semanas el nombre de King volverá a estar en boca de todos gracias al estreno de la última serie basada en un texto suyo, '22/11/63', producida por el mismo autor así como por J. J. Abrams y Bridget Carpenter. Nada menos. La novela, que se publicó en 2011, salta ahora a las pantallas dividida en nueve capítulos, que en España se podrán ver a través de Fox, según ha anunciado la propia cadena.

King tiñe en esta ocasión el sueño americano narrando la vida de un profesor que pretende reinventarse y dar un giro a su vida después de haber sufrido una importante pérdida. El ansia por hacer algo que deje huella le lleva a aceptar la oferta de un amigo para viajar al pasado y tratar de impedir el asesinato de Kennedy. La serie se desarrolla en 1960, en Texas, donde el protagonista investiga las dudas que existen sobre la muerte del presidente y sobre su autor, Lee Harvey Oswald, con el fin de lograr que no se repita el suceso. Pero será complicado, porque el propio pasado mostrará su resistencia a ser cambiado.

Al sugerente argumento se le une, además de unos productores fuertes de los que sabemos que no suelen estar detrás de títulos mediocres, un reparto que encabeza James Franco y en el que también figuran Sarah Gordon y Chris Cooper. Suspense, ciencia ficción y drama se dan la mano en esta producción que cuenta con el aval de tener detrás un libro bien recibido en su día. Sí, pese a ser de King. El salto del autor estadounidense a géneros diferentes a los que normalmente suele abordar se saldó con relativo éxito por lo que estaba claro que tarde o temprano alguien se decidiría a realizar una adaptación. El hecho de que sea a través de una miniserie le vendrá bien al texto original, al que le sobraban no pocas páginas (tiene casi 900).

Publicidad

¿Será está la obra televisiva definitiva de Stephen King? En breve lo sabremos. Lo que sí sabemos es que el mejor King nunca ha sabido llegar a la que antes era la pequeña pantalla. Así como en el cine algunos libros de este escritor han propiciado películas sobresalientes (incluso mejores que la novela o el relato original) en la tele el traslado ha sido más complicado o, al menos, no tan acertado. La pantalla grande se rindió a este autor con 'Carrie' y siguió con 'El resplandor', ambas obras mayores de Brian de Palma y Stanley Kubrick. Más tarde llegarían otras que son historia del séptimo arte como 'Los chicos del maíz', 'Cuenta conmigo' o 'Misery', sin desdeñar las estimulantes 'La zona muerta', 'Christine' o 'La milla verde'.

La última vez que King viajó a la televisión fue con la decepcionante 'La cúpula', sobre un pueblo que se despierta un día aislado del resto del mundo por una cúpula transparente que cubre todo su territorio. La acertada premisa de la producción se desvaneció enseguida, el argumento se alargó y diluyó y dejó de interesar rápidamente. Habían pasado más de 30 años desde que un producto de King saltase a la televisión por primera vez. En 1979 Tobe Hooper, director de 'Poltergeist', creó una miniserie sobre 'El misterio de Salem's Lot' (no confundir con el innecesario remake que se rodó hace unos años con Rob Lowe). En general la obra de King funciona mejor en dosis pequeñas que en largas, como miniserie que como producción de largo recorrido. Quizá porque en estas últimas, por su extensión, se descubran antes las trampas y trucos que usa el autor. Lo cierto es que muchos títulos cuentan con un arranque interesante que luego no consiguen la suficiente consistencia como para perdurar. Y, claro, las series que no duran se desvanecen.

Publicidad

Otras adaptaciones

El propio 'El resplandor' tuvo una adaptación televisiva de tres capítulos en los años 90, fecha en que también se produjo la recomendable 'Apocalipsis', basada en la novela de 'The Stand', en la que se describe cómo el mundo se ha de enfrentar a una plaga mundial y los supervivientes se enfrentan entre sí en una batalla entre el bien y el mal. Posiblemente sea esta la apuesta del universo King que mejor ha salido en este formato.

En 2004 el escritor fue más allá con su ambición y se lanzó a escribir y producir él mismo su propia serie, en lugar de dejar a otro que adaptase sus historias. Para hacerlo se basó en la miniserie 'Kingdom', que había creado Lars Van Trier para la televisión danesa. El escritor además tomó como referente un accidente que él mismo sufrió y que le obligó a permanecer ingresado durante meses en un hospital, un hospital que a tenor por lo que cuenta en 'Hospital Kingdom' debió de ser oscuro y tenebroso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad