Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Podría ser el título de una fábula, o un cuento, o quizá un poema. Es el título de esta columna que surge de la relación en mi pensamiento entre lo que está siendo capaz de hacer la Unión Europea, los juncos, y su manera de ... cimbrear y adaptarse ante las abatidas del viento, y el precioso libro de Irene Vallejo 'El infinito en un junco'.
Cuando pienso en la UE y en su respuesta a la pandemia jalonando respuestas que suman la respuesta política completa de una unión de uniones, miro la portada del libro y sus juncos como pinceles. Es entonces cuando ensamblo la frase que aparece destacada en la declaración conjunta interinstitucional que han firmado en el hemiciclo del Parlamento Europeo los tres presidentes para abrir la Conferencia sobre el futuro de Europa: «Construyendo una Europa más resiliente». Debo reconocer que la palabra 'resiliencia' me cansa, como todas las palabras que se ponen de moda y parece que pueden decirse y acoplarse en todos los documentos y discursos. Pero sí me gusta su significado y proyección. Creo que encaja muy bien con lo que está haciendo y quiere hacer la UE de nuestro tiempo: adaptarse ante un agente perturbador o un estado o situación adversos y seguir. Y eso, exactamente, es lo que está siendo capaz de hacer la política europea.
Una vez más veo un contraste a veces ensordecedor con la política española. De nuevo nos agitan, casi diría que la política nacional da una bofetada a los ciudadanos, con las mociones de censura sucediéndose con un efecto dominó por España. Esa política tramposa, sin honor, sin ética, para mí no es política. Para mí la política se hace a la luz.
El procedimiento de la moción de censura es una herramienta democrática muy seria gestada para mejorar la democracia, no para provocar un campo de minas político. El equilibrio y los contrapesos que conllevan trabajo y acuerdos son los que consiguen que la política deje poso y sea recordada. La política necesaria es la que se fragua en la verdad.
Mientras se firma la declaración para dar la oportunidad a la sociedad civil europea de que ponga voz a sus preocupaciones, reivindicaciones, propuestas e ideas en la Conferencia sobre el futuro de Europa, en la política española los ciudadanos son zarandeados y decepcionados por disputas y acciones que corresponden a intereses partidistas y no al bien para todos. Es por esto que quiero dar luz a la política tejida con responsabilidad y coherencia; a los pensamientos y acciones que construyen, crean y modelan un paisaje diverso; de mar y campo, de ciudades y de pueblos, pero siempre de personas y para las personas.
La política es política cuando es conquistadora de logros tangibles y de corazones a los que les hace falta esperanza. La credibilidad en la política no se logra con política escondida. La credibilidad en los políticos se consigue con capacidad para moverse como un junco, resistiendo, sin rendirse, creando para seguir existiendo y, además, crecer.
La Conferencia sobre el futuro de Europa debe ser ordenada y viva, como la democracia; debe debatir sobre los temas y prioridades actuales: sanidad, digitalización, Pacto Verde Europeo, migración. Por supuesto, sobre recuperación económica, fondo de recuperación europeo, Estado de Derecho, seguridad, defensa. Y también debe ser ambiciosa. La brújula debe señalar hacia la convocatoria de una nueva Convención europea. La tercera Convención que tenga como misión una reforma de los Tratados. Esta reforma conseguiría la profundización política que la UE merece y necesita; la consolidación de la UE de nuestro tiempo como el gran proyecto político y proceso de integración que es.
Vuelvo al libro de Irene Vallejo, atrapa de forma sosegada la frase: «El junco del Nilo fue la materia prima de los primeros libros, esos que extenderían el pensamiento al infinito». Y pienso en el libro vivo de Europa. En el relato escrito y tejido de la Unión Europea.
Cuando leamos y contemos el relato de este tiempo que nos está tocando vivir y surcar como un barco en una tormenta, entonces explicaremos la fábula, el cuento, de la Unión Europea y el junco, de cómo la UE tiene capacidad de ser resiliente. Como el junco, como los juncos verdes de la portada de 'El infinito en un junco' y de la aventura colectiva que narra a través de la historia de las personas que fabricaron, escribieron, cuidaron y salvaron los libros.
La Unión Europea es también nuestra gran aventura colectiva, de todos los ciudadanos europeos. Un relato político, económico y social, de consenso y solidaridad común, que sabe permanecer para continuar y salvarse, creciendo más fuerte. Verde esperanza, como un junco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.