

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mañana, 31 de octubre, se celebra el Día Mundial de las Ciudades. Magnífica oportunidad para ralentizar el acelerado pulso de nuestras calles, compartir sentimientos de ... vecinas y vecinos, pensar en retos personales y colectivos, aprender de errores y logros y hacer más, mejor y distinto. Una ocasión para compartir una sencilla analogía: la ciudad-edredón.
Un edredón consiste en una funda ligera y un relleno que, con diverso gramaje y espesor, tiene por finalidad cubrir la cama y proteger a las personas del frío y la humedad. Tal vez es menos conocido su origen: cazadores nórdicos que observaron cómo el eider, un tipo de ánade, utilizaba su propio plumaje como aislante del nido ante las inclemencias. Y cómo los cazadores crearon esta pieza doméstica de abrigo con sacos rellenos de plumas a partir del siglo I a.C. Con la llegada de la Revolución Industrial se popularizó en el resto de Europa y América del Norte, hasta alcanzar la universalidad en la acelerada y globalizada sociedad actual.
Una mirada atenta a su origen, evolución, distribución, composición y manejo me da pie para, a modo de analogía, entender mejor las ciudades en las que vivimos. Esta humilde 'teoría del edredón' es una invitación a profundizar en los desajustes medioambientales, económicos, sociales, culturales y políticos generados en esta delicada ciudad-edredón actual. Tras siglos de progreso científico, tecnológico e industrial, es tiempo de repasar el ajuste de los ángulos, manejo de la funda y relleno de la ciudad-edredón.
En la compleja tarea de facilitar el bienestar y 'bienser' de las personas vecinas-ocupantes de esta ciudad-edredón, promovamos una adecuada distribución de funda y relleno. Situemos en su justa medida los logros y avances del paradigma científico-tecnológico en transportes y movilidad, en comunicaciones y conectividad, para eliminar o reducir sus impactos no deseados. Trabajemos por la conciliación de las agendas y tiempos para poder disfrutar de lo extraordinario y ordinario, de lo inmediato y pausado. Hilemos con fineza los vasos comunicantes entre naturaleza, campo y ciudades mediante la equilibrada distribución de recursos, productos y experiencias. Utilicemos para ello aguja física y virtual. Seamos conscientes de los desajustes que el modelo, resultante del viejo paradigma, ha generado. Cambio climático, concentración de la riqueza, desigualdades y xenofobias son manifestaciones de un edredón descosido, con rajas y roturas.
Pongamos en valor la política, partiendo de la protección de derechos humanos y la profundización en una gobernanza más democrática, recuperando el debate de las ideas, adecuando estructuras y procesos, evidenciando resultados. Tomemos como referencia el Paradigma 2030, de las Agendas y los ODS, vinculando sus propuestas a la agenda cotidiana de problemas y necesidades de personas, seres vivos y planeta. Adecuemos los modos de pensar, sentir, aprender y hacer a la complejidad de los retos planteados, a la búsqueda de respuestas y soluciones sostenibles y justas. Promovamos ecosistemas de innovación transformadora en la ciudad-edredón, espacios y tiempos de encuentro que cosen organizaciones de naturaleza distinta y personas de perfil diverso.
Destaquemos que el ser humano, en su rol de individuo, persona, usuario, consumidor, ciudadano, activista y referente, es el 'factor pH' de esta solución que habrá de transformar el mundo, con sus ciudades, territorios y comunidades edredón. El factor clave en las transformaciones pendientes es la persona. Su pH estabiliza la solución líquida en la que nos movemos. Desde cualquiera de nuestros perfiles y funciones, las personas mostramos capacidad de incidir positiva o negativamente en los ámbitos y retos enunciados.
Necesitamos incorporar, junto a otras transiciones, una específica centrada en los seres humanos. Una 'transición de las personas' que implique el aprendizaje y empoderamiento a lo largo de la vida de la ciudadanía en conocimientos, competencias, motivaciones y valores democráticos, imprescindibles para abordar con éxito los retos del desarrollo humano sostenible. La transición pendiente es la de las personas, en su modo de pensar, sentir, aprender y hacer. Para poder asegurar el buen funcionamiento de nuestra ciudad-edredón, es necesario que las personas se conviertan en el pH adecuado.
Salgamos de la comodidad de las ideas y las palabras para recorrer las incomodidades de las acciones y los hechos. Pongamos en marcha comunidades de aprendizaje, investigación y acción que, desde instituciones, empresas, entidades sociales y ciudadanía, vayan transformando la realidad. Empoderemos a personas que transformen el mundo, sus ciudades, territorios y comunidades.
No olviden que su ciudad no deja de ser más que un edredón donde cobijar de la mejor manera posible a los seres humanos y los seres vivos que la habitan.
Roberto San Salvador del Valle es autor de 'Teoría del edredón' (Catarata)
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.