![El Zorrozaurre de Oteiza que (no) pudo ser](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/12/21/opi-zallo-kIWF-U2101047360772VpC-1200x840@El%20Correo.jpg)
El Zorrozaurre de Oteiza que (no) pudo ser
El proyecto planteaba un bosque con claros constructivos
Ramón Zallo
Catedrático emérito de la UPV-EHU
Jueves, 21 de diciembre 2023, 00:05
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ramón Zallo
Catedrático emérito de la UPV-EHU
Jueves, 21 de diciembre 2023, 00:05
Hasta el 29 de diciembre estará abierta en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro en Bilbao la muestra de la propuesta urbanística para Zorrozaurre que hizo en 1994 -hace 30 años- un grupo de jóvenes arquitectos, dirigido por los hermanos Iñaki y Jon Begiristain, ... para el concurso que organizaron el grupo Thyssen Industrie, BBVA y el Ayuntamiento. Formaban parte del grupo Santos Bregaña y Emilio Varela (comisarios) y otros arquitectos. Contaron con el asesoramiento de Jorge Oteiza, Iñaki Zubizarreta y Ramón Zallo (diseñé el programa de equipamientos y usos).
Oteiza se propuso esculpir nada menos que el espacio, captando las «nervaduras» (decía) entre las márgenes derecha e izquierda de la ría, justo por encima de la isla, para que se articularan en coherencia los ejes de caminos y edificios a contener. El resultado fue muy armónico.
Para enfado de Oteiza, no ganamos el concurso. A saber si porque se le temía al escultor -tras su fiasco en La Alhóndiga-, porque era demasiado original el trabajo de los arquitectos o atrevida la propuesta de usos, por incumplir las bases de la convocatoria o porque la idea central era la de un bosque con claros constructivos y preferencia para los servicios públicos. O por todo a la vez. Era bastante ajeno al enfoque saturante, rentabilizador y privatizador de suelos y vuelos que se venía prefigurando y que, de hecho, tras el paso de Zaha Hadid y las modificaciones posteriores, ha venido a triunfar como diseño de la isla.
No se tuvo en cuenta lo que hicimos, pero las tendencias históricas han obligado a apostar -tardía y parcialmente- por algo parecido; por ejemplo, el 'hub' audiovisual, las escuelas en audiovisual y estudios tecnológicos -eso sí, en formato privado- o algún equipamiento que se acerca a la propuesta de un centro de experimentación de arte, industria y aplicaciones.
Era una idea bien distinta a la vigente. Se apostaba por un bosque con espacios de usos en sus claros, frente a la vigente propuesta de saturación edificatoria. Una baja densidad de viviendas frente a la alta densidad prevista (5.500), de las que la mitad serán libres y caras, con alturas importantes y que ni siquiera contarán con los 5.839 arboles obligatorios por las normas municipales. Disponía de unos itinerarios interrumpidos, creando espacios diferenciados, frente al modelo vigente de carretera central y lineal, en continuidad, y cruzada con pasos para vehículos entre márgenes. Frente al proyecto de cultura y educación pública avanzada y regeneradora de la cultura vasca, se ha impuesto la ubicación de centros y universidades privadas de alto coste de matrícula.
Fuimos adelantados a nuestro tiempo, puesto que propusimos un parque de industrias y servicios culturales y comunicativos (Bilbo Kultur Park) para la creación, producción y exhibición audiovisual y como centro de comunicaciones y desarrollos informáticos y telecomunicativos. Ahora se le añade un interesante Talent Hub de acogida de «clases creativas».
Nuestra propuesta no trató las temáticas de vivienda o servicios educativos, de salud o sociales de lo que se iba a configurar como un barrio remodelado. No lo pretendía. Se ajustó a sugerir una dimensión urbanística y creativa para la era del conocimiento y la comunicación.
Por ello, en el sur de la isla se proponía ubicar los servicios centrales de transferencia tecnológica, asesoramiento y extensión social y cultural, incluyendo la Filmoteca Vasca. El centro se hubiera dividido en cuatro subzonas: un área de formación e investigación, otra de experimentación (un Arteleku), un centro empresarial tecnomedia y un área social de difusión (cine y museos interactivos, festivales y espacios de conciertos). Y en el norte se iban a ubicar los media y empresas de servicios de software, bases de datos o distribuidores tecnoculturales….
El Bilbao posindustrial que trajeron en los 90 el Metro, el Guggenheim, la recuperación urbana de la ría y Abandoibarra, la remodelación aeroportuaria, del Abra y de ferrocarriles, el BEC... ha sido elogiado internacionalmente como modelo exitoso de transformación. Sin embargo, el salto que no dio Bilbao fue ni como ciudad de negocio internacional -dista de ser un Manhattan- ni como ciudad de producción de conocimiento o especializada en producción cultural; ni se evitó la segregación entre un nuevo centro de élite y la periferia.
Zorrozaurre y Punta Zorroza eran, son, una oportunidad para enmendar esos déficits. Pero, a falta de reflexión colectiva sobre el modelo de país y de economía posindustrial deseable, la mera recepción de proyectos para su ubicación en algún lugar de Zorrotzaurre no cambiará mucho las cosas. Pensar en claves de sociedad y economía del conocimiento, de la cultura y de los valores, daría muchas pistas para repensar Zorrozaurre, más allá de sacarle rendimiento en lo más preindustrial y viejuno de las economías: el negocio inmobiliario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.