![Plan socioeconómico integral para Busturialdea-Urdaibai](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/18/opi-zallo-kd7F-U2201251092464rdB-1200x840@El%20Correo.jpg)
Plan socioeconómico integral para Busturialdea-Urdaibai
La comarca acumula una deuda institucional que debe ser saldada
Ramón Zallo
Catedrático emérito de la UPV-EHU
Miércoles, 18 de septiembre 2024, 00:09
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ramón Zallo
Catedrático emérito de la UPV-EHU
Miércoles, 18 de septiembre 2024, 00:09
El Gobierno vasco y la Diputación foral de Bizkaia están elaborando un plan económico para Busturialdea-Urdaibai a presentar en sociedad en enero de 2025. Bienvenido sea ante el abandono que ha postergado a la comarca al penúltimo lugar del ranking del PIB de Bizkaia. ... Ya en 2020 alertamos en el libro 'El declive económico de Busturialdea-Urdaibai: dilemas y propuestas' sobre la deriva de la comarca, que vive desde los primeros 80 un deterioro económico continuo, sin medidas potentes que lo atajen.
Con todo, el plan viene forzado por el clamor comarcal que se expresa en el 'sorpasso' electoral al PNV-EAJ en el conjunto de Busturialdea y en las manifestaciones masivas contra el proyecto del Guggenheim en Urdaibai. Las propias instituciones han tenido que aceptar que ese proyecto no podía sustituir a un plan económico real.
A tenor del encargo de la sociedad foral Beaz a una consultora, la elaboración de dicho plan partiría de la declaración de Zona de Atención Prioritaria (ZAP) mediante «seis proyectos tractores». Ya hay en Euskadi cinco planes similares de cuantías que oscilan entre 50 y 300 millones de euros. Para el caso, la cuantía inversora se ignora, pero vistas otras aplicaciones del programa Berpiztu o similar es más que dudoso que alcance para remodelar el modelo económico vigente. Además, es probable que uno de esos proyectos tractores sea el Guggenheim en Murueta y Gernika -unos 100 millones-, con lo que ya solo quedarían cinco para otras áreas.
Para huir de una operación de apaño hace falta, de primeras, un diagnóstico en profundidad y, luego, la voluntad política de movilizar los recursos imprescindibles y hacerlo de forma participativa.
Simplificando mucho el diagnóstico de la comarca -contenido en el libro mencionado y en 'Un desarrollo económico y eco-social para Busturialdea-Urdaibai' (2024)- cabe señalar en negativo el profundo declive industrial, así como del sector primario y construcción; los muy bajos PIB y empleo comarcales; el alto nivel de paro comparativo; los déficits estructurales en infraestructuras, comunicaciones y agua; la ausencia de una industria de sustitución de las tradicionales; el deplorable estado de Urdaibai y la ausencia de un modelo económico de futuro, sin que pueda serlo seriamente el basado en el turismo cultural, natural y de playa.
Y, sin embargo, la comarca tiene altas potencialidades por sus recursos humanos muy cualificados, que rinden servicios fuera de la comarca; su tradición intersectorial, la oportunidad de los nuevos modelos económicos en la era de la descarbonización y la conciencia colectiva de la necesidad de revertir la situación.
Hay un punto de partida que hace diferente a Busturialdea y que obliga a un tratamiento institucional excepcional. La declaración de Reserva de la Biosfera de Urdaibai en 1984 y su regulación en 1989 sirvieron, por un lado, para preservar de intervenciones indeseadas y en nombre de la humanidad una amplia zona natural; pero, por otro lado, también fue excusa para considerarla, en la práctica, zona de sacrificio económico; o sea, de descuido de inversión pública a lo largo de décadas. Ahora, tampoco debe ser, además, zona de sacrificio ecológico afectando con una intervención cultural/turística a una zona núcleo del estuario (Murueta, ría y humedales de Forua).
Ese prolongado abandono ha generado una deuda institucional histórica con una comarca singular, necesitada de una intervención intersectorial, estructural y ecosocial.
Puestos a proponer proyectos tractores, hay al menos cuatro marcos con 25 de ellos -detallados en los materiales mencionados- que sí cambiarían el paisaje socio-económico de Busturialdea de forma compatible con una Reserva:
1. Infraestructuras: conexiones por Autzagane y por Sollube, puerto de Bermeo, polígono de Muxika, desdoblamiento del ferrocarril y suelo industrial.
2. Ecosistema: salvar el bosque autóctono, la red fluvial, las marismas y acuíferos.
3. Económicas: centro tecnológico, agencia integral de desarrollo, empresas en economía verde/transición ecológica o 4.0, consolidación de los clusters sectoriales, promoción de cooperativas agrícola-ganaderas, nuevos planes de estudio en las EFP, capacitación general, moratoria para nuevas grandes superficies, plan de turismo.
4. Socioculturales: programa de empoderamiento de las mujeres, plan de viviendas para jóvenes, planificación de la creación cultural y la promoción del euskera dado su deterioro, iniciativas de integración mutua con colectivos migrantes, residencias públicas y soluciones domiciliarias para mayores.
A futuro, hay que verlo como una oportunidad, un gran laboratorio para, en las zonas que no son núcleo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, compatibilizar economía descarbonizada y neutralidad energética con desarrollo ecosocial e innovación. ¡Ojalá las instituciones tengan altura de miras e imaginación!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.