AdobeStock

Industria 2024: un equilibrio entre innovación y resiliencia

El gran reto es buscar fuentes alternativas de aprovisionamiento y minimizar los riesgos del nuevo escenario global

Ramón Masip

Socio responsable del Sector Industrial de EY

Jueves, 28 de diciembre 2023, 00:03

El sector industrial siempre se ha caracterizado por su rápida adaptación al cambio y la adopción innovadora de las soluciones que mejor se acomodan a sus necesidades. En el País Vasco, el peso relativo de la industria en el total de la economía se cifra ... en el 23,4% en 2021, según datos del Eustat, por encima del que tiene en España (16,9%), Francia (13,1%) o la UE 27 (19,9%) y solo ligeramente por debajo de Alemania (24%).

Publicidad

Pensar en las tendencias del sector para el próximo año significa reflexionar sobre los aspectos que van a poner solución a los principales retos. Puede parecer que hablar de sostenibilidad o de procesos de digitalización y automatización es detenerse en retos antiguos que ya pueden haber sido superados. Sin embargo, están ahora más de actualidad que nunca porque, en ambos casos, solo hemos sido capaces de abordar la punta del iceberg.

Los materiales avanzados o la transformación de las cadenas de suministro para hacerlas más resilientes a los cambios geopolíticos sí son nuevos retos a los que sin duda nos enfrentaremos en 2024. Si hablamos de sostenibilidad, la mayor parte de los esfuerzos se han dedicado a los aspectos regulatorios, sobre todo a los relacionados con el cambio climático. Nuestra preocupación se ha centrado en analizar nuestro grado de cumplimiento de la normativa, que ha avanzado a pasos agigantados.

Probablemente es ahora el momento de hacer una reflexión serena y ver si todo lo que hemos hecho tiene un sentido desde un punto de vista estratégico. En primer lugar, debemos conocer bien en qué momento nos encontramos, cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta por avanzar. Pero para eso tenemos que saber a dónde queremos llegar.

Publicidad

¿Queremos que nuestro modelo de negocio cambie como consecuencia de la sostenibilidad? ¿Es suficiente con contribuir a mejorar el cambio climático? ¿Es posible integrar cada negocio en una economía circular? Todas estas cuestiones deberán abordarse en futuros planes de transformación.

En el terreno de la digitalización, hasta ahora hemos realizado planes de automatización de procesos y de tareas rutinarias, así como algún ejercicio de implantación de tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada. El camino de la innovación sigue siendo considerado prioritario: el 97% de CEO del sector afirma que continuar con la transformación digital y tecnológica para generar crecimiento y ventajas operativas es una prioridad a corto plazo muy importante, según la encuesta mundial CEO Outlook Pulse, realizada por EY.

Publicidad

Sin embargo, el cambio fundamental es el uso generalizado de la Inteligencia Artificial generativa (GenAI), tanto por su capacidad como por su facilidad de acceso. No obstante, al igual que todos los procesos de rápida implantación, esta tecnología no está exenta de riesgos. Todas las grandes compañías están implantando sus propias herramientas de GenAI para controlar el acceso a contenidos y por supuesto a los textos o imágenes creados por ellas. Hasta ahora son textos e imágenes, pero no conocemos lo que serán capaces de crear en el futuro.

Hablando de materiales avanzados, a nadie se le escapa que, de momento, las iniciativas se centran en la creación de materiales más ligeros, más adaptables y también más sostenibles. Ya se habla de los 'green alloy', aleaciones de metales con otros componentes naturales que hacen el material más sostenible. Pero ¿quién no nos dice que, en el futuro, estas investigaciones y la coexistencia con la Inteligencia Artificial no nos llevará a conseguir materiales autorreparables o a piezas que recuperen su forma tras un impacto? Morteros que reparen sus grietas o polímeros que no contaminen. En definitiva, la investigación y el desarrollo de nuevos materiales será uno de los retos más relevantes en este próximo año.

Publicidad

Respecto a la transformación de las cadenas de suministro, los escenarios geopolíticos que se están desplegando y los recientes conflictos bélicos que están teniendo lugar abren un escenario de incertidumbre que no se planteaba desde los tiempos de la Guerra Fría. La globalización a la que hemos tenido acceso en los últimos años se ve ahora amenazada por este nuevo escenario. El acceso a los mercados internacionales y la capacidad de proveer a nuestra industria de los recursos necesarios para su desarrollo se están viendo limitados.

Nuestra industria tiene el gran reto de hacer su cadena de suministro más resiliente mediante la búsqueda de fuentes alternativas de aprovisionamiento y la minimización de los riesgos de esta nueva situación. Nunca como ahora hemos encontrado retos tan complejos y comunes a todo nuestro sector industrial. Es momento, como siempre, de ponernos a trabajar y conseguir afrontarlos y superarlos con éxito.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad