Menos muertes no naturales en Euskadi

Nuestra comunidad no sigue la misma trayectoria que el conjunto de España y la primera causa son las caídas de mayores de 64 años

Javier Larrea

Analista social. Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes

Martes, 21 de febrero 2023, 00:03

El Instituto Nacional de Estadística publicaba a finales del año pasado los datos relativos a las causas de muerte de 2021. Lo primero que ha llamado la atención ha sido el aumento del número de fallecimientos por causas externas. Se ha pasado de 16.078 ... en 2020 a 16.831 víctimas mortales el año siguiente, casi un 5% de incremento, lo que no deja de ser una mala noticia teniendo en cuenta que esta cifra está creciendo desde 2010. Se entienden como causas externas aquellas que producen la muerte de una persona y no están clasificadas como enfermedades; o sea, las no naturales.

Publicidad

Los datos de Euskadi nos advierten de que nuestra comunidad no sigue la misma trayectoria que en el conjunto de España, por lo que resulta de interés mostrar cuáles son esas diferencias que en algunos casos son llamativas. Mientras en España aumentaron, en Euskadi se pasó de 754 víctimas mortales en 2020 a 703 en 2021; casi un 7% de reducción del total de fallecimientos. La evolución desde principios del siglo XXI nos indica que mientras que en el Estado existe un ligero repunte, en Euskadi hay una tendencia a la baja; hubo un 15% menos de muertes por estas causas que en 2000.

Es importante atender a los medios locales, son los que mejor informan de nuestra realidad

Otra diferencia destacable es que en España la principal causa de muerte externa son los suicidios, que han superado por primera vez la barrera de los 4.000 anuales, mientras que en Euskadi la principal son las caídas.

Las tres primeras causas externas de mortalidad en Euskadi son las caídas, los suicidios y los atragantamientos y ahogamientos, en este orden.

Caídas. En 2021, con 169 víctimas mortales (más de tres a la semana) se mantiene la tendencia al alza desde principios de siglo y desde 2017 viene superando a los suicidios como primera causa de muerte externa. Desde 2000 las muertes por caídas se han multiplicado casi por dos y siguen su evolución ascendente imparable, sin que parezca que nadie vaya a ponerse a pensar en cómo frenar esta sangría que afecta principalmente a las personas mayores de 65 años. En 2021 el 85% de los fallecidos por caídas en la comunidad era mayor de 64 años.

Publicidad

La sociedad no es consciente de que los fallecimientos por caídas son el triple que por accidentes de tráfico, 15 veces más que por homicidio y casi 20 veces más que por incendios. Lo verdaderamente asombroso es observar la diferente preocupación de las autoridades de las distintas administraciones por unos y por otros accidentes, y comparar la injusta diferencia entre los recursos destinados a la prevención de cada tipo de siniestro.

Suicidios. Llevan años ocupando los primeros lugares entre las causas externas de mortalidad en Euskadi y en 2021, con 147 muertes anuales (casi tres a la semana), figuran en el segundo puesto por detrás de las caídas, si bien en 2021 hubo un descenso de un 18% desde los 179 que ocurrieron en 2020. Los suicidios son mucho más frecuentes entre los varones: tres de cada cuatro son llevados a cabo por hombres. A pesar de extravagantes titulares mediáticos, los suicidios en Euskadi se mantienen en un rango estable, oscilando alrededor de los 170 anuales desde 2000, y no se observa un crecimiento desmesurado.

Publicidad

Ahogamientos. La clasificación del INE viene determinada por la OMS y agrupa conjuntamente las muertes por ahogamientos y por atragantamientos. Por ello, esta causa, con 91 fallecimientos, ocupa el tercer puesto, bastante por debajo de los suicidios y con una disminución del 50% en Euskadi en los últimos dos años.

Otras causas. En los envenenamientos apenas ha habido diferencia con el año anterior y las víctimas mortales por homicidios y por incendios han mostrado una ligera reducción. Sin embargo, el tráfico, la quinta causa de muerte externa en nuestra comunidad con 58 fallecidos, ha supuesto un 9,4% de incremento respecto a 2020, lo que no es buena noticia para el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible de Euskadi. Se puede destacar que el 81% de estos fallecimientos se ha producido entre los varones accidentados y tan solo el 19% eran mujeres, lo que muestra hacia dónde deben dirigirse las campañas de prevención.

Publicidad

Así pues, en Euskadi se ha producido una bajada general de las muertes por causas externas que no se corresponde con las del Estado, donde han aumentado notablemente. Concluyo apuntando que es importante prestar atención a los medios locales, que son los que mejor informan de nuestra realidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad