![Nacimiento y apoteosis del fútbol](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/02/opi-unzueta-kqyE-U2101979288372xiH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Nacimiento y apoteosis del fútbol
Una religión de sustitución celebra su acto litúrgico en el estadio, donde jugadores y espectadores se funden en una masa espiritual
Iñaki Unzueta
Martes, 2 de abril 2024, 00:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iñaki Unzueta
Martes, 2 de abril 2024, 00:00
Inglaterra fue la cuna de muchos deportes que hoy se practican en todo el mundo. El fútbol, el boxeo, el tenis, el críquet, el remo, la caza o el atletismo tuvieron allí su origen. ¿Por qué surgieron primero en Inglaterra, para posteriormente expandirse por todo ... el mundo? ¿Qué características presentaba la sociedad inglesa para dar lugar a ese proceso de 'deportivización'? Según Norbert Elias, la creación de los diferentes deportes y su desarrollo fue un vector del proceso de civilización que se inició en la Edad Media en Inglaterra y siguió en Europa central. El proceso de civilización fue una transformación del comportamiento y de la sensibilidad humanos en una dirección de creciente autocontrol. Norbert Elias observa en este proceso diferentes dimensiones: privatización en la satisfacción de las necesidades humanas básicas, regulación de los impulsos, aumento del pudor y de la vergüenza y, finalmente, incremento de la racionalidad instrumental como consecuencia de la planificación a largo plazo de la vida. El resultado fue un proceso no planificado de autodominación y consiguiente disminución de la violencia.
Un ciclo de violencia asoló Inglaterra cuando en 1641 el rey Carlos I apresó a los diputados díscolos de la Cámara de los Comunes. La reacción de los puritanos dirigidos por Cromwell fue ejecutar al monarca. Comenzó así un ciclo de violencia que duró casi un siglo. La tesis de Norbert Elias es que cuando el odio entre las facciones contendientes desapareció, cuando las luchas por el poder se dirimieron de forma no violenta porque desapareció el temor a que los nuevos gobernantes obraran con venganza, la lucha mimética se trasladó a actividades nuevas como el deporte.
Como señala Norbert Elias, «en menos de un siglo dos facciones de las clases altas, los 'whigs' y los 'tories', que en una etapa violenta se habían tratado con rudeza y brutalidad, se transformaron en partidos de las clases altas respaldados por un electorado relativamente pequeño constituido por grupos privilegiados que se enfrentaban con métodos que no eran violentos en términos generales». Una vez finalizado el ciclo de violencia, las luchas se llevaron a actividades como la caza del zorro o a juegos al aire libre como el críquet, que por esa vía se transformaron en deportes.
Por otro lado, en la Inglaterra del medievo no existen referencias al fútbol, salvo como prohibiciones a un juego de pelota salvaje y nada regulado. Los encuentros con una pelota de cuero se disputaban en fechas determinadas, por ejemplo, el Martes de Carnaval y, a menudo, servían para enmascarar peleas entre vecinos de localidades cercanas. Posteriormente, hacia mediados del siglo XIX, y como consecuencia de la industrialización y de la mejora de las comunicaciones ferroviarias, las competiciones de pelota tienen lugar en unidades sociales más amplias y el nivel de codificación del juego aumenta para disminuir la violencia. Así, en 1863 se prohíbe el «puntapiés en las canillas» y la modalidad 'soccer' (Association Football) con un grado de codificación más elevado se separa de la modalidad 'rugger' (Rugby Football) más violenta.
No obstante, se trataba de evitar que la excesiva regulación para disminuir los daños físicos convirtiera el fútbol en una competición monótona y sin interés. Era preciso buscar un equilibrio entre, por un lado, un control del nivel de violencia, y, por otro, un nivel convenientemente alto de lucha no violenta. El reto era mantener una elevada tensión grupal sin provocar daños físicos. Para hallar ese equilibrio entre desorden y aburrimiento, entre caos y monotonía, se toman diversas medidas, se establecen divisiones con equipos de una calidad pareja, se cambia la regla de fuera de juego y el regateo individual pierde importancia en favor del juego de grupo.
Con el proceso de industrialización, el fútbol se populariza y se extiende a otros países. No es casual, por tanto, que fueran Huelva y Bilbao, dos puntas de lanza de la industrialización en España, las ciudades que fundaron en 1889 y 1898, respectivamente, los primeros clubes de fútbol. La dimensión política, económica y social del fútbol es manifiesta. Para mucha gente es un importante medio de identificación colectiva y da sentido a sus vidas. Es, asimismo, una relevante fuente de emociones satisfactorias. En una relación de resonancia, el mundo nos responde y nosotros le respondemos a él. La resonancia surge en el fútbol cuando nuestro equipo nos deleita y emociona. Nuestro equipo nos responde y nosotros extasiados le respondemos a él.
El fútbol, una religión de sustitución, celebra su acto litúrgico principal en el estadio donde en un clímax de resonancia espectadores y jugadores se funden en una masa espiritual. Cuando el Athletic gana una competición todos los vizcaínos se vuelcan hacia la Ría, cauce sagrado de procesión y comunión con la institución.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.