![Innovar o dejarse llevar](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/14/opi-mendia-k1KF-U190898153922UhE-1200x900@El%20Correo.jpg)
![Innovar o dejarse llevar](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/14/opi-mendia-k1KF-U190898153922UhE-1200x900@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El WorkinLan Summit ha sido un laboratorio de ideas, experiencias y propuestas, de contacto entre académicos y empresarios, responsables institucionales y emprendedores, y abierto al conjunto de la ciudadanía. Una plaza pública sobre el futuro del empleo, el que definirá la Euskadi que seremos, que ... partía de una invitación por mi parte: alejarse de prejuicios y abrirse a ideas nuevas. Y con una declaración de intenciones: arriesgar con nuevas políticas públicas no ensayadas antes, con una nueva cultura empresarial y sindical, con nuevas actitudes para los tiempos que vienen. «Unos tiempos donde quien no se atreva a innovar, quien se quede en recetas antiguas, quedará varado. Y es algo que no nos podemos permitir».
Y siento empezar citándome, pero a nadie le puede extrañar lo que dije. Es lo que vengo repitiendo prácticamente desde que ocupo mi responsabilidad: no sólo nos basta gestionar, nuestra ambición es transformar el país. Proteger el presente, preparar el futuro. Lo que vengo haciendo en estos dos años y medio. Y lo que vamos a seguir haciendo. Hay una veintena de programas nuevos, que ensayamos para evaluarlos y analizar su implantación definitiva. Son proyectos dirigidos a mujeres en sectores masculinizados, a hombres en sectores feminizados. Los que reconectan a quienes son despedidos de empresas en crisis con empresas de éxito. Los que rescatan a parados de larga duración. Los que profesionalizan y dignifican el sector de los cuidados. Los dirigidos a jóvenes, los que apoyan el relevo generacional en las pymes. Para formar a personas en sectores de alta demanda, en transportes y logística. Los que analizan las necesidades formativas ante las grandes transiciones.
Todo esto lo estamos haciendo con colaboración, en todos los casos y por distintas vías: con ayuntamientos, diputaciones, clústeres, tercer sector, agencias de innovación y, por supuesto, agentes sociales. En primer lugar, porque los agentes sociales siempre participan en la presentación de nuestros planes y proyectos. Y en segundo lugar, porque algunos de los programas salen directamente de la Mesa de Diálogo Social.
Esta mesa es irrenunciable para el Departamento. La concertación es el cauce a través del cual los agentes sociales pueden influir en las políticas públicas, y se ha demostrado en la crisis pandémica que ha sido una vía de éxito. En esta legislatura hemos consolidado el foro, en la Ley Vasca de Empleo va a tener un papel reconocido y trabajamos en una Ley de Participación Institucional. Pero, tal y como señala el propio decreto de creación de la mesa en su artículo 3.5, «la ausencia de acuerdo en el seno de la mesa en ningún caso impedirá o suspenderá la tramitación de la disposición normativa, plan o iniciativa de que se trate». No hay vetos. No puede haberlos.
El Departamento de Trabajo y Empleo tiene un proyecto de innovación en gestión de las personas, que se suma a los de empleo, y que incluye diseñar un proyecto piloto voluntario y tasado para ensayar otra forma de organizar las empresas para hacerlas atractivas, ante la realidad que las propias organizaciones empresariales expresan: que no consiguen retener y atraer talento. Es un proyecto conocido hace meses por los agentes sociales, trabajado en estas semanas con ellos, y finalmente Confebask ha pedido que no se incluya en el plan de trabajo de la mesa. Esa es su decisión final: no participar en el diseño de esta política pública. Por tanto, la seguiremos trabajando desde el Departamento con los sindicatos, que sí quieren comprometerse en explorar esa vía. Una vía que, por cierto, desde que la hicimos pública está suscitando un interés más allá de lo mediático, de empresas y entidades que ya nos han trasladado su intención de participar.
La Mesa de Diálogo Social sigue en todas aquellas políticas públicas en las que los agentes sociales quieren influir y concertar, que es compromiso inequívoco por parte del Gobierno vasco. Y, además de la mesa, sigue esta iniciativa del Departamento, como hacen con las suyas todos los demás departamentos, pero en nuestro caso con aquellos agentes económicos y sociales, como los sindicatos, que quieren participar en este diseño novedoso, siempre abierto, siempre voluntario, pero que queremos medir en su eficacia, en la garantía de la productividad ligada al empleo de calidad que permita a nuestras empresas captar talento.
Porque en la inversión en capital humano, además de en la tecnológica, se juega la liga de la competitividad. Atender las urgencias, como hacemos, no anula la imperiosa necesidad de alejarse de inercias y apostar por la transformación. Tenemos que innovar, no dejarnos llevar. Euskadi no puede frenarse y que el futuro nos desborde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.