¿Puede la digitalización salvar vidas en el trabajo?
La revolución tecnológica y la gestión inteligente de los datos ayudan en el objetivo de reducir a cero la siniestralidad laboral
Andoni Aranzamendi
CEO de i3s
Domingo, 23 de abril 2023, 23:53
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andoni Aranzamendi
CEO de i3s
Domingo, 23 de abril 2023, 23:53
La conciencia social sobre la salud y seguridad en el trabajo va en aumento. Llevamos décadas dando pasos en prevención de riesgos laborales. Hoy, de hecho, nos sorprendemos de las condiciones de trabajo de un pasado no tan lejano. Es memorable la fotografía de 1932 ... en un rascacielos del Rockefeller Center de Nueva York. Aparecen once trabajadores de la construcción almorzando. Hasta ahí todo normal. Si no fuera porque están sentados en la minúscula base de una viga del edificio que están levantando. En un arriesgado y precario equilibrio. A 260 metros de altura. Sin protección alguna.
La prevención de riesgos laborales se incorporó en su día a la agenda de prioridades. Del mismo modo que hoy se han incluido en dicha agenda la sostenibilidad y el medio ambiente. Al menos, en los países más desarrollados. Entre aquella fotografía de vértigo y la industria 4.0 no ha pasado ni siquiera un siglo. La innovación tecnológica avanza a velocidad inusitada. La digitalización nos alcanza a todos. Todo lo condiciona. En la mayoría de los casos, para bien.
La industria 4.0 es resultado de esa revolución tecnológica. Una transformación marcada por internet, por lo digital. Conectividad, movilidad, velocidad… La marcha de los negocios depende de la gestión inteligente de los datos. Con naturalidad nos hemos acostumbrado a un escenario marcado por el algoritmo, la inteligencia artificial y el 'big data'. Empresas y organizaciones se apoyan en la tecnología para digitalizar todos sus procesos: finanzas, compras, logística, mantenimiento, almacenes y personas, entre otros.
El ERP, sistema informático de gestión de los recursos empresariales, permite administrar de un modo eficiente todos los datos. El nivel de digitalización de las empresas españolas es alto. No hay una empresa grande o mediana que no tenga un ERP. Sin embargo, todavía hay muchas que no han digitalizado los procesos de medioambiente, salud y seguridad (EHS, por sus siglas en inglés).
¿Qué hacer entonces para que la transformación digital alcance también a la salud y seguridad en el trabajo? ¿Cómo seguir avanzando para conseguir el objetivo último de reducir a cero la siniestralidad laboral? El paso previo es tomar conciencia del beneficio que, a todos los niveles, reporta una buena gestión de la salud laboral.
La realidad es que en muchas ocasiones los trabajos de prevención y medicina laboral quedan fuera del ámbito de digitalización, fuera del ERP. De modo que el responsable de prevención de la empresa se ve forzado a trabajar de manera casi manual, utilizando programas de Word o Excel o aplicaciones desconectadas del sistema general de información de la empresa.
El primer paso, por tanto, es digitalizar estos procesos, integrándolos en el ERP. De este modo, se asegura la calidad y fiabilidad del dato. Este paso implica además que la parte de prevención avanzaría igual que el resto de las áreas en caso de evolución tecnológica del sistema.
Además, la interacción con el resto de los departamentos se simplifica. Ahora el prevencionista puede valerse de estar dentro del sistema para, por ejemplo, solicitar EPIs (equipos de protección individual) a Logística, apoyarse en Recursos Humanos, recabar información dentro del ERP sobre ubicaciones técnicas o incorporar datos provenientes de las mutuas para la gestión de la medicina laboral. Ahora tenemos ya al prevencionista en el centro del proceso y le dotamos de movilidad, porque puede tratar la información en cualquier momento y lugar en el móvil o en la tablet. Aumenta la eficiencia y se convierte en un transmisor clave activo para la mejora continua de los procesos.
La digitalización de los procesos de EHS supone pasar de un entorno de trabajo reactivo a un ambiente laboral realmente preventivo, en el que la evaluación y control de los riesgos se hace de continuo, de forma personalizada y en tiempo real. Las aplicaciones son numerosas. La geolocalización, por ejemplo, permite inaugurar la figura del trabajador conectado. El operario se empodera y tiene capacidad de controlar el riesgo de sus desplazamientos en el lugar de trabajo, mediante sensores y un gemelo digital de la planta.
Hoy y mañana se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao el V Congreso Internacional de Osalan, bajo el lema 'Asumiendo retos, sumando esfuerzos'. Hablaremos, entre otros temas, de la prevención de riesgos laborales en la industria 4.0. Según los datos del Ministerio de Trabajo, en 2022 se produjeron en España 826 muertes en el trabajo, lo que supone un incremento anual del 17%. Osalan cifra en 30 los decesos en Euskadi. El objetivo es reducir la estadística a cero. Con ayuda también de la tecnología y la digitalización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.