Recientemente se ha publicado el ranking de Shanghái 2019, donde la UPV/EHU aparece por octavo año consecutivo entre las mejores 500 universidades, de entre las más de 20.000 que existen en el mundo. En concreto, en esta edición se ha situado en el ... tramo 401-500, retornando a ese puesto tras haber ascendido en la edición del año pasado al tramo 301-400. ¿Es esta una posición adecuada para la UPV/EHU? La gente en la calle a veces dice: «No parece que esa sea una posición muy digna, ¿entre las 500 mejores? ¿es ese un buen puesto?».
Los rankings universitarios vinieron hace tiempo para quedarse. La presencia en rankings internacionales de prestigio, aceptados por el conjunto de las universidades a nivel mundial, es una de las mejores formas que tenemos los universitarios de dar cuenta de nuestro trabajo a la sociedad a la que servimos.
La sociedad vasca debe sentirse orgullosa de su Universidad. No ha sido fácil llegar a las posiciones que hoy tenemos en todos los ámbitos del saber y creo sinceramente que, tal y como se hace en otros ámbitos, debiéramos mostrar, tanto institucional como personalmente, la alegría que supone haber alcanzado en tan pocos años puestos de relevancia en los ámbitos de conocimiento claves para el futuro desarrollo del País Vasco.
Pero, además, el ranking de Shanghái ofrece una clasificación detallada por áreas de conocimiento que resulta de sumo interés. Me he permitido realizar una tabla-estracto que muestra la posición de la UPV/EHU en aquellos ámbitos del saber que considero clave para el futuro. Pretendo mostrar así las posiciones de la UPV/EHU en Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales o Ciencias Naturales. (Hay que recordar que la clasificación, excepto en los primeros puestos, se establece en virtud de tramos):
Ingeniería: Ingeniería Química, posición: 76-100. Nanociencia y Nanotecnología: 101-150. Ingeniería Metalúrgica: 101-150. Ingeniería y Ciencia de Materiales: 151-200. Ingeniería y Ciencias Energéticas: 151-200. Tecnología y Ciencia de los Alimentos: 201-300. Ingeniería Mecánica: 301-400. Tecnología y Ciencias de la Instrumentación: 301-400. Ingeniería y Ciencias del Medio Ambiente: 301-400. Ingeniería Eléctrica y Electrónica: 401-500.
En otras especialidades el ranking sería: Ciencias de la vida: Agricultura, posición: 201-300. Biología: 401-500. Biología Humana: 401-500. Ciencias de la Salud: Farmacia y Ciencias Farmacéuticas: 201-300. Medicina: 301-400. Ciencias Sociales: Educación: 201-300. Derecho: 201-300. Comunicación: 201-300. Economía: 301-400. Ciencias Políticas, : 301-400. Psicología: 301-400. Ciencias Naturales: Química, posición: 101-150. Oceanografía: 151-200. Matemáticas: 201-300. Física: 201-300. Geografía: 201-300. Ciencias de la Tierra: 301-400. Y Ecología: 401-500.
Estos datos nos sitúan entre las mejores 200 universidades del mundo en el ámbito de la Ingeniería, donde sobresale nuestra presencia entre las 100 mejores en Ingeniería Química. Pero no podemos obviar que en el área de la Química estamos entre las 150 mejores, en Oceanografía entre las 200 más destacadas; o que en otras áreas, como el Derecho, la Educación, las Ciencias Farmacéuticas, las Matemáticas, la Geografía o la Física, nos colocamos entre las 300 universidades más destacadas. También cabe subrayar que, en un ámbito tan relevante como son las Ciencias del Deporte, figuramos entre las mejores 200 universidades del mundo. Estos logros eran impensables cuando la UPV/EHU empezó su camino en 1980.
Haber llegado a estos puestos de relevancia internacional significa que los sectores industriales clave para el futuro pueden estar tranquilos. El personal formado en nuestras aulas, así como nuestro personal investigador, están preparados para afrontar los retos que tenemos por delante. Los puestos logrados en el ámbito de la energía, la máquina herramienta, la automoción, la electrónica, la instrumentación, las tecnologías de fabricación avanzada, la tecnología farmacéutica, la nanotecnología, química o matemáticas, nos indican que estamos dando el servicio que la sociedad demanda. Pero además, en ámbitos no tecnológicos, también nuestras posiciones son relevantes, lo cual significa que la aportación de la UPV/EHU desde el campo del Derecho Hpor ejemplo, en la ponencia del nuevo Estatuto- o las reflexiones críticas realizadas por nuestro personal académico en el terreno de las Ciencias Políticas tienen valor muchas veces contrastado a nivel internacional.
El coste de la dependencia en conocimiento es enorme para cualquier país. Desde luego, no es asumible para el futuro del País Vasco, donde crear nuevo conocimiento y saber utilizar el creado en cualquier lugar del mundo resulta una labor fundamental. El ranking de Shanghái revela que la UPV/EHU mejora año tras año. Insisto en el uso de la palabra «datos» porque son muchas las veces en las que he visto cómo representantes institucionales y empresariales alaban actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología, ingeniería o innovación que no se sustentan en datos comparables a nivel internacional.
Estos datos muestran que en todos los ámbitos clave para nuestro futuro desarrollo el conocimiento generado en el País Vasco y contrastado a nivel internacional sale en gran medida de las aulas y de los laboratorios de investigación de la UPV/EHU. Aunque no sea portada a seis columnas, sí son muy buenas noticias. Por eso, sin ninguna complacencia, creo que tenemos buenas razones para felicitarnos por nuestra Universidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.